Logo Studenta

EXAMEN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROBLEMAS SEMÁNTICAS DEL LENGUAJE: AMBIGUEDAD
Los problemas semánticos y la ambigüedad pueden presentarse en el contexto de las técnicas de interpretación jurídica, lo que complica aún más el proceso de comprensión y aplicación de las normas legales. Estos desafíos semánticos pueden surgir de diferentes formas y afectar la interpretación de las leyes de diversas maneras.
DEFINICIÓN DE AMBIGÜEDAD
Cuando se habla de ambigüedad o se dice que algo es ambiguo, se quiere decir que su significado correcto, su intención original o bien su propósito no quedan claros, pudiendo corresponderse con una o varias posibilidades a la vez.
Las palabras ambigüedad y ambiguo provienen del latín ambiguus, estas palabras se refieren a aquello que posee dos sentidos posibles, o sea, que figuradamente actúa en dos frentes o avanza en dos direcciones posibles.
AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA
Hace referencia a que una palabra puede tener varios significados, Las ambigüedad semántica coincide con la indeterminación no intencional de KELSEN, donde el órgano tiene que aplicar la norma, donde se encuentra con varios significados posibles; en el derecho es muy frecuente utilizar el lenguaje técnico del derecho, pero detrás de ese lenguaje especializado siempre va a ir de la mano, con un lenguaje ordinario, van concatenados, ya que el lenguaje del derecho no es del todo completo; la ambigüedad es producida porque no se sabe con exactitud que lenguaje es el que se está utilizando ya sea el común o el jurídico.
Polisemia y ambigüedad léxica: Las palabras y términos utilizados en las leyes pueden tener múltiples significados, lo que dificulta su interpretación precisa. La elección de una palabra o expresión con varios significados puede dar lugar a diferentes interpretaciones y generar confusiones. Los intérpretes jurídicos deben analizar cuidadosamente el contexto y los propósitos de la ley para determinar cuál es la interpretación más adecuada.
Ambigüedad contextual: La ambigüedad contextual se refiere a situaciones en las que el significado de una palabra o frase depende del contexto en el que se utiliza. La misma palabra puede tener diferentes connotaciones o significados según el contexto en el que se encuentre. En el ámbito jurídico, esto puede ser especialmente relevante cuando se interpretan normas legales en diferentes casos o situaciones particulares. Los intérpretes jurídicos deben considerar cuidadosamente el contexto específico y el propósito general de la norma para determinar la interpretación más adecuada en cada caso.
Uso de tecnicismos y lenguaje especializado: El lenguaje legal a menudo utiliza términos técnicos y conceptos especializados que pueden resultar ambiguos para aquellos que no están familiarizados con el ámbito jurídico. La falta de definiciones precisas o la falta de aclaraciones sobre estos términos puede dificultar la comprensión y la aplicación de la ley. Los intérpretes jurídicos deben recurrir a fuentes autorizadas y establecer la intención del legislador para superar estas ambigüedades.
Para abordar estos problemas semánticos y la ambigüedad en las técnicas de interpretación jurídica, los intérpretes jurídicos suelen recurrir a principios y métodos de interpretación establecidos. Algunos de estos principios incluyen la interpretación sistemática, la interpretación teleológica, la interpretación histórica y la interpretación basada en la intención legislativa. Estos enfoques proporcionan un marco para analizar el contexto, los objetivos y los propósitos de la ley, lo que ayuda a resolver problemas semánticos y superar la ambigüedad.
DEFINICION. - Su significado correcto, su intención original o bien su propósito no quedan claros, pudiendo corresponderse con una o varias posibilidades a la vez.
La ambigüedad es producida porque no se sabe con exactitud que lenguaje es el que se está utilizando ya sea el común o el jurídico.
Polisemia y ambigüedad léxica. - La elección de una palabra o expresión con varios significados puede dar lugar a diferentes interpretaciones y generar confusiones.
Ambigüedad contextual. - La misma palabra puede tener diferentes connotaciones o significados según el contexto en el que se encuentre. En el ámbito jurídico, esto puede ser especialmente relevante cuando se interpretan normas legales en diferentes casos o situaciones particulares.
Uso de tecnicismos y lenguaje especializado. - El lenguaje legal a menudo utiliza términos técnicos y conceptos especializados. La falta de definiciones precisas o la falta de aclaraciones sobre estos términos puede dificultar la comprensión y la aplicación de la ley.
AMBIGÜEDAD
· La ambigüedad lingüística se da cuando una palabra, un sintagma, o una oración, es susceptible de dos a más significados. Esto quiere decir, que la palabra, sintagma u oración se puede entender de más de una manera o con doble sentido.
Es un fenómeno lingüístico en el que una palabra, frase o expresión puede tener mas de un significado o interpretación.
La ambigüedad semántica. – Ocurre cuando una palabra o expresión tiene múltiples significados posibles. Esto puede deberse a la polisemia o la homonimia.
1. “Ley de armas”
Puede referirse a una ley que regula la posesión y uso de armas de fuego.
Puede referirse a una ley que regula cualquier tipo de arma, incluyendo armas blancas, químicas, etc.
-Se enfoca en el significado de los vocablos y de los sintagmas del sentido mismo de los predicados.
-VOCABLO: es sinónimo de palabra, término, voz o expresión. Como tal, un vocablo designa un segmento del discurso, es decir, una serie de sonidos encadenados con un significado determinado y, al mismo tiempo, es la representación escrita de esos sonidos.
-SINTAGMAS: es una palabra o un grupo de palabras que se articula en torno a un núcleo y que tiene función sintáctica.
-Ejemplo: Los estudiantes visitarán el museo el próximo año.
La ambigüedad sintáctica. - Se produce cuando la estructura gramatical o la disposición de las palabras en una oración permite diferentes interpretaciones. Esto puede deberse a la falta de claridad en la relación entre las palabras o frases dentro de la oración.
1. “El contrato será válido hasta que el evento anteceda”
Puede interpretarse que el contrato será válido hasta que el evento desaparezca y después deje de ser válido.
Puede interpretarse que el contrato será válido a partir del momento en que el evento este adelantado.
-Este tipo de ambigüedad está relacionado con la sintaxis (estructura) de los enunciados, de modo que las palabras estén conectadas entre sí.
-SINTAXIS: Estudia los principios de ordenamiento y combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración.
-Problemas se originan en el uso de pronombres y adjetivos pronominales.
-Conexión: negación (no), conjunción (y), disyunción (o), condicionales.
Ejemplo: Podrán ejercer su derecho al voto los hombres, no las mujeres.
-Podrán ejercer su derecho al voto los hombres y las mujeres mayores de 21 años.
-Podrán ejercer su derecho al voto los hombres o las mujeres mayores de 21 años.
-Podrán ejercer su derecho al voto los hombres y soló las mujeres de 21 años.
La ambigüedad pragmática. – Se produce cuando el significado de una expresión se ve afectado por el contexto o la intención comunicativa. La interpretación de la frase puede variar según el conocimiento compartido, las implicaciones contextúale o las expectativas del hablante y el oyente.
1. “El asesino no fue juzgado”
Puede interpretarse que el asesino no fue llevado a juicio o procesado legalmente.
Puede interpretarse que el asesino fue llevado a juicio, pero no fue declarado culpable.
La ambigüedad pragmática surge a que la sustentabilidad puede ser interpretada de diferentes maneras según el contexto y las impresiones contextuales.
-Está hace referencia al uso para el cumplimiento de diferentes actos del lenguaje.
-Ejemplo: Llegaré a las ocho.
-Actos: Promesa, previsión, advertencia, amenaza, etc.
-Ejemplo: Un sujeto forma parte de la asamblea.
-Actos: Norma imperativa, norma permisiva, norma constitutiva.LAGUNAS.- Falta o carencia de algo en relación a un todo, el ordenamiento jurídico en este caso.
“En los manuscritos o impresos, omisión o hueco en que se dejó de poner algo o en que algo ha desaparecido por la acción del tiempo o por otra causa”
SEGÚN KELSEM.- La existencia de una laguna sólo es admitida cuando la falta de semejante norma jurídica es considerada por el órgano de aplicación como indeseable desde un punto de vista jurídico-político, poniendo de lado, por esta razón jurídico-política, la aplicación lógicamente posible del derecho válido, en tanto visto como inconveniente o injusto por el órgano de aplicación»
Se presenta cuando no existe una norma aplicable a un caso específico
La solución a este problema radica en a utilización de la norma superior
Teoría del espacio jurídico
CAUSAS DE LA LAGUNA DE LA LEY
Se generan por:
· Creación de la ley
· Evolución de nuevos casos
· Incumplimiento por parte del legislador
· Cuando exista en el ordenamiento jurídico una antinomia entre normas de igual jerarquía
· Si las normas están mal redactadas
· Causas políticas dan lugar a lagunas jurídicas
CLASES DE LAGUNAS
· Laguna de colisión
· Laguna técnica
· Lagunas lógicas
· Lagunas semánticas
· Laguna normativa
· Laguna axiológica
ANTINOMIAS.- Contradicciones que pueden surgir del lenguaje al utilizar términos que se excluyen mutuamente.
“Existe una antinomia siempre que dos normas conectan a un mismo supuesto de hecho dos consecuencias jurídicas diversas e incompatibles, de modo que se dan controversias susceptibles de soluciones conflictivas”
Se presentan por la interpretación que se realiza, es decir, son el resultado de la actividad interpretativa de un operador jurídico.
Gustini señala que existe una antinomia por los siguientes criterios:
· Cuando un determinado comportamiento esté deónticamente calificado de dos modos incompatibles en dos diversas normas pertenecientes al sistema jurídico.
· En un sistema jurídico existe una antinomia siempre que para un determinado supuesto de hecho estén previstas dos consecuencias jurídicas incompatibles por dos normas presentes en el sistema.
Las antinomias se dan entre normas (interpretaciones) y no entre enunciados (preceptos). 
En resumen Guastini señala lo siguiente: 
a) Puede ser prevenida o evitada por la interpretación. 
b) Puede ser creada por la interpretación 
c) Puede presentarse sólo con una interpretación ya realizada 
d) Que una antinomia abre no un problema interpretativo y que por tanto, no puede ser resuelta por medio de la interpretación, sino un problema de otra naturaleza.
TÉCNICAS PARA PREVENIR ANTINOMIAS
Adecuadora 
Restrictiva
TÉCNICAS PARA RESOLVER ANTINOMIAS
Criterio jerárquico
Criterio cronológico
Criterio de especialidad
TIPOS DE ANTINOMIAS FUNDAMENTALES SEGUN GUASTINI
Antinomias en abstracto
Antinomias en concreto
Y SE DIVIDEN EN:
· Antinomias totales
· Antinomias parciales unilaterales
· Antinomias parciales bilaterales
DEFINICIONES PRAGMATICAS.
La pragmática se define como una parte de la lingüística que centra su estudio en la relación existente entre la lengua los hablantes y las situaciones en las que se produce la comunicación. Abarca todos aquellos campos lingüísticos como tal, pero que si interfieren en la comunicación.
Un enunciado es pragmáticamente ambiguo cuando puede ser utilizado para cumplir diferentes actos de lenguaje.
Ejemplo: proferir el enunciado “llegare a las ocho” puede ser entendido:
A. Como previsión
B. Como promesa
C. Como advertencia
D. Como amenaza
Finalmente, como alguna otra cosa todavía.
LAGUNAS Y ANTINOMIAS
Se piensa que en el ámbito jurídico ulteriores problemas jurídicos de interpretación nacen de las Antinomias y las Lagunas las mismas que se caracterizan sumariamente por:
A) Existe antinomia siempre que dos normas conecten a un mismo supuesto de hecho dos consecuencias jurídicas diversas e incompatibles, de modo que se dan controversias susceptibles de soluciones conflictivas.
B) Existe una laguna cuando no hay alguna norma que conecte una consecuencia jurídica cualquiera a un determinado supuesto de hecho, de modo que se dan controversias no susceptibles de solución alguna. Los problemas que nacen de las Antinomias y de las lagunas no son propiamente problemas interpretativos, si no propiedades del sistema jurídico como un conjunto de normas en sentido estricto.
Por esta razón las lagunas y las antinomias son relativamente raras, comúnmente se evitan, se previenen, por los juristas mediante oportunas opciones interpretativas .
Ejemplo Sucede frecuentemente en las sentencias interpretativas de rechazo de la Corte Constitucional.
Basados en el art.89 de la Constitución Italiana exige que los actos del jefe de Estado sean refrendados por los ministros ponentes. Una antinomia no puede ser resuelta sino negando la aplicación de una de las normas en conflicto , ya sea por que este abrogada o por que sea ilegitima (invalida).
LA VAGUEDAD.
En primer lugar, para abordar esta cuestión debemos definir el concepto vaguedad en el mundo jurídico, que, según el diccionario del español jurídico, es el sentido de una norma que dista de ser clara. La vaguedad afecta solo a los predicados, no a los elementos sintácticos
La vaguedad es, entonces, una propiedad de la referencia de los predicados. Un predicado es vago siempre que la pregunta “¿A qué cosa se refiere?” admita una respuesta dudosa. La vaguedad de las expresiones usadas en el lenguaje de las fuentes hace que el intérprete, frente a un caso ‘marginal’, es decir un caso que cae en los márgenes del ‘argumento’, pueda decidir discrecionalmente si el supuesto de hecho en examen debe o no debe ser incluido en el campo de aplicación de la norma en cuestión. Conviene subrayar que en los lenguajes naturales y los documentos normativos son realizados precisamente en lenguaje natural, la vaguedad es una característica de todos los predicados.
La vaguedad en el ámbito del derecho es mayor cuando los conceptos utilizados por los agentes jurídicos (en especial los jueces y los legisladores, que son quienes crean normas) tienen gran carga emotiva sobre su significado. Por ejemplo, ―conducta reprobable‖, ―mujer honesta‖, ―perturbación de las facultades mentales‖, etc. Esta vaguedad puede tener resultados contraproducentes que lesionen los derechos de las personas. 
En sí, todas las palabras son vagas, ya que, aun cuando en este momento su significado es claro, en el futuro puede no serlo. Esto ocurre porque a medida que pasa el tiempo, cualquier palabra es susceptible de adquirir nuevos significados.
Cuando hablamos de textura abierta del lenguaje se entiende a la manifestación por el cual las palabras tienen una función semejante a etiquetas de las cosas y para que las personas se sirvan de esas etiquetas requieren acuerdos sobre su uso, pero las palabras y los convencionalismos que están implícitos en el lenguaje natural siempre cambian, por lo que están sometidos a la vaguedad y ambigüedad, y esta condición insalvable es lo que refleja el concepto de textura abierta del lenguaje. En el ámbito del derecho, esta vaguedad o ambigüedad se produce en los cambios, producto de la diacronía social, en las actitudes frente a ciertas conductas, en los convencionalismos sobre el sentido de las palabras o su objeto, incluso en las tesis jurídicas que no necesariamente son compartidas por todos los agentes de los sistemas estático y dinámico del derecho.
Para concluir, el, derecho en su mayor parte es una ciencia vaga, pues resulta muy difícil encontrar la propiedad exacta para una conceptualización. Por lo tanto, no es una ciencia perfecta, pero que, si debe intentar estar lo más cerca de esta perfección, y para ello debe dejar atrás las lagunas jurídicas y acercarse a soluciones correctas y precisas para cada caso. Esto nos lleva a un gran dilema, pues a partir del siglo XX la mayoría de los juristas han intentado llevar el derecho a una ciencia positiva, obviando así el derecho natural, pero en mi opinión, obviar el derecho natural y en sí mismo la moral sería un granfallo, ya que en el mundo jurídico siempre van a existir zonas de penumbra, que van a ser alimentadas en su mayor parte por este derecho natural.
Los problemas semánticos se refieren al significado de las palabras, en otras palabras son imprecisiones del significado de las palabras. 
El lenguaje jurídico tecnificado dificulta la comprensión de los ciudadanos comunes respecto a las distintas áreas del Derecho y hace que el entendimiento de las normas sea confuso. 
LA VAGUEDAD en el ámbito del derecho es mayor cuando los conceptos utilizados por los agentes jurídicos (en especial los jueces y los legisladores, que son quienes crean normas) tienen gran carga emotiva sobre su significado.
 Esta vaguedad puede tener resultados contraproducentes que lesionen los derechos de las personas. 
TEXTURA ABIERTA DEL LENGUAJE
Se entiende a la manifestación por el cual las palabras tienen una función semejante a etiquetas de las cosas y para que las personas se sirvan de esas etiquetas requieren acuerdos sobre su uso, pero las palabras y los convencionalismos que están implícitos en el lenguaje natural siempre cambian, por lo que están sometidos a la vaguedad y ambigüedad.
CONCLUSION.- El derecho en su mayor parte es una ciencia vaga, pues resulta muy difícil encontrar la propiedad exacta para una conceptualización. Por lo tanto, no es una ciencia perfecta, pero que, si debe intentar estar lo más cerca de esta perfección, y para ello debe dejar atrás las lagunas jurídicas y acercarse a soluciones correctas y precisas para cada caso.