Logo Studenta

Socialismo utópico, Marxismo y Anarquismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 6. 
1. SOCIALISMO UTOPICO 
Socialismo utópico o primer socialismo es un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma 
social, previas al auge del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el 
triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. Los representantes que fueron los más 
destacados de esta corriente son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simon, Charles 
Fourier y ÉtienneCabet en Francia. 
Friedrich Engels acuño esta expresión, es sobre todo identificado por la voluntad de concebir 
comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan 
en la equidad. Desconectadas de una visión lineal del progreso donde surgirían, estas 
comunidades podían ser tanto proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera 
contemporánea, como los falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro más 
o menos mediato, como un ideal social dotado de algún grado de perfección. Lejos de 
representar modelos pragmáticos, en ambos casos se observa cierta asociación de las relaciones 
sociales surgidas bajo el utopismo con un modelo de perfección social que proviene de una 
cosmovisión trascendental y filosófica, tal como en la CivitasSolis de Campanella. 
El nacimiento del socialismo utópico o mejor dicho premarxista, es la causa de un problema 
social, el nivel de vida de la clase obrera se deterioró, salarios de subsistencia, trabajo infantil, 
duras condiciones laborales,…. Ruptura de medios tradicionales, éxodo rural acompañado de 
una enfermedad alcohólica y una morbilidad, enfermedad a causa del castigo de vivir en 
ciudades en aquellas épocas. (no hubo alcantarillado, hacinamiento en casas debido a la escasez 
de oferta de demanda) creo un caldo de cultivo para esta nueva corriente. 
Una segunda causa era la contradicción entre esos problemas con la propagación de felicidad y 
armonía permitido por los pensamientos ilustrados, ese contraste empezó a no confiar en estas 
ideas, 
Una tercera causa es que muchos de los pensadores socialistas eran herederos del pensamiento 
radical rousoniano y jacobismo. 
La mayoría de los pensadores fueron franceses debido a la tradición revolucionaria: : Baboeuf, 
Doherthy, Owen, Fielden,Saint-Simon,Fouriet, Cabet, Sismondi, Blanqui, Louis Blanc, Buchez, 
Pecqueur, Flora Tristán… 
Precursor de los movimientos posteriores, MARXISMO, ANARQUISMO, PACIFISMO, 
FEMINISMO, ECOLOGISMO… 
El tronco común que aparece en todos los pensamientos utópicos. Querían construir un basado 
en el orden natural, sin el mercado sino la pequeña propiedad (sin monopolio, gran fabrica…) 
todos reaccionan ante el problema social, hombre explotados por otros. 
Para resolver el problema social era preciso la intervención del estado, algo protomarxista. 
Ningún socialista creía en la patria, eran internacionalista. 
Critica a la ética burguesa, origen en el progreso de las ideas, frente al individualismo existe la 
filantropía, frente a la competitividad la solidaridad, frente a la jerarquía igualdad y frente a la 
moral puritana, el hedonismo (buscar la felicidad de los sentidos en el mundo). El estado es una 
organismo al servicio de los ricos (aun había estado censitario). Una fuente de progreso era la 
educación, el único modo de prosperar. 
Los principales autores socialistas utópicos fueron: Robert Owen, Charles Fourier y Louis 
Blanc. 
Robert Owen: (1771-1858) vive la Rev. Industrial en Gran Bretaña, su experiencia como 
aprendiz llego a ser empresario, por su origen se convirtió en un socialista. Planteo una nueva 
idea de sociedad cooperativista y ha pasado a la historia como impulsor del sindicalismo. 
Charles Fourier: (1772-1837) también vive en la Rev. Industrial, trabajador en imprenta. 
Louis Blanc: Ha pasado a la historia por ser el precursor de la socialdemocracia. Ideario 
parecido al de Owen, propuso a creación de los talleres nacionales. Pensaban que si los obreros 
votasen podrían estar en el parlamento, y exigir reformas para que el capitalista cambie. 
 
Marxismo 
 
Marx cree que el capitalismo produce la explotación del hombre por el hombre, ya que el salario 
que recibe el obrero no es equivalente a lo que le corresponde de manera justa. Si el obrero 
recibiera un salario justo, en términos marxistas, no habría necesidad de cambiar el capitalismo. 
 
Como materialista, Marx cree en el desarrollo dialéctico de la historia. Marx afirma que es la 
infraestructura la que determina la estructura, en este sentido, para Marx el estado representa los 
intereses de la clase social dominante en cada modo de producción que se ha desarrollado en la 
historia. 
 
Los modos de producción han sido los siguientes: 
 
- Comunidad primitiva 
- Esclavismo 
- Feudalismo 
- Capitalismo 
 
Todos estos modos de producción tienen una infraestructura y estructura determinadas. 
 
¿Pero por qué los modos de producción han ido cambiando? 
 
Marx cree que el crecimiento económico, desarrollo de la industria, comercio etc hace chocar 
los intereses de una clase contra la otra, lo que impide el crecimiento económico. Así Marx 
plantea que a finales de la Edad Media comenzaron a surgir el comercio, algunas tecnologías 
nuevas…Todo ello chocaba con la estructura institucional creada por la clase que tomó el poder: 
la clase feudal. Por tanto el crecimiento económico estaba hipotecado por unas leyes e 
instituciones al servicio de la clase dominante. A esta evolución en los modos de producción se 
le denomina materialismo dialectico, el paso de un mp a otro se logra por la fuerza. En el paso 
del feudalismo al capitalismo la burguesía utilizó al proletariado como fuerzas de choque. Así la 
burguesía se alió con el proletariado debido a que ambos grupos sociales tenían intereses que 
chocaban con las leyes de la superestructura. 
 
Marx se plantea si el capitalismo es el fin de la historia o hay una posible transformación futura, 
aquí nace el Marx economicista. 
 
La economía Marxista: 
 
- Valor de trabajo y plusvalía: El valor de la mercancía es el trabajo acumulado para 
producir mercancía, los bienes de la naturaleza si no vienen acompañados de trabajo 
carecen de valor. El beneficio del capitalista es lo que no paga al obrero del valor 
total generado por un bien. Por tanto la plusvalía es la diferencia que se apropia el 
capitalista. Al obrero no se le paga todo lo que realmente produce. 
 
- Teoría del crecimiento económico: La riqueza es capital constante + capital variable 
+ plusvalía. Lo que hoy llamaríamos PIB= Amortización de capital + salarios + 
beneficio. Parte de la plusvalía se reinvierte en más tierras, en fábricas, nueva 
tecnología…Esto hace crecer la productividad y la renta. 
 
- Las crisis periódicas del capitalismo: El hecho de que se vaya invirtiendo cada vez 
más en avances tecnológicos creará paro (ejército de reserva), eso afectará al 
consumo y provocará crisis. Para ser más productivos invierten mas plusvalía en 
factor capital (maquinaria) que en factor trabajo (salarios cantidad de obreros). 
 
- Ley de la concentración creciente: Es la tendencia al monopolio. Esto se ha 
cumplido en aquellos sectores que tienen barreras de entrada, lo que hace más 
difícil acceder a producir en dichos sectores a aquellas personas o empresas 
incapaces de cubrir la barrera económica inicial. 
 
- Ley del ejército de reserva y de la miseria del proletariado: Marx creía que los 
salarios iban a bajar y se iba a producir una proletarización de las clases medias. 
Así mismo pensaba que la inversión en maquinaria crearía paro, y esto daría lugar a 
una gran masa de proletarios sin trabajo, lo que a su vez permite a los empresarios 
reducir los salarios de los obreros activos, puesto que si se negaran a aceptar el 
nuevo salario los podrían despedir y reemplazarlos por otros obreros dispuestos a 
cobrar menos. 
 
Socialismo marxista y Comunismo. 
 
En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases quelleva al establecimiento del 
comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al 
comunismo. En contraste con el capitalismo, la producción socialista se basa en la planificación 
racional de los valores de uso y decisiones coordinadas de inversión para alcanzar los objetivos 
económicos. Según esta teoría, gracias a esta planificación, las Fluctuaciones cíclicas, que según 
la teoría marxista son inherentes a la economía de mercado capitalista, no estarán presentes en 
una economía socialista. 
 
La etapa final del socialismo, denominada "comunismo puro" en la "Critica del programa de 
Gotha", se basa en el modelo productivo socialista, pero se diferencia del socialismo propio de 
la etapa inicial en aspectos fundamentales; mientras socialismo implica propiedad pública (del 
aparato del estado) o cooperativa (de agrupaciones de trabajadores) de los medios de 
producción, el comunismo se basaría en propiedad común de los medios de producción. Las 
diferencias de clase basadas en la propiedad del capital desaparearían, junto con la necesidad de 
estado. La producción automatizada garantiza una superabundancia de bienes y servicios, y esta 
permite que los bienes se distribuyan en función de la necesidad y no según criterios de mérito. 
Así se produce lo contrario que en el capitalismo, con la dictadura del proletariado el estado se 
pone al servicio de la clase obrera. 
 
 
Anarquismo 
 
Las bases del ideario anarquista son: 
 
- Negación de toda autoridad y de toda clase de poder. 
- Negación de la jerarquía. 
- Negación de las leyes jurídicas. 
- Libertad, igualdad, solidaridad, justicia social, pacto libre, libre iniciativa, ateísmo, 
antimilitarismo, internacionalismo, descentralización, autonomía, federalismo, autogestión y 
comunismo libertario. 
 
La negación de la autoridad y de toda clase de poder es el principio esencial y el signo distintivo 
del anarquismo y del movimiento anarquista. Los otros principios libertarios resultan de esta 
negación de la autoridad y del poder. El poder asume tres formas distintas en la sociedad actual: 
 
- Poder económico representado por la propiedad y por el capital. 
- Poder político expresado por el Estado, los partidos políticos y los grupos de presión. 
- Poder espiritual y moral ejercido por las religiones y las iglesias, igualmente por todos los 
organismos e instrumentos de información, de educación, de instrucción, de orientación y de 
dominación espiritual, cultural y 
moral. 
 
El poder, toda clase de poder, se traduce por la explotación del hombre por el 
hombre y por la opresión del hombre por el hombre, opresión y dominación material, espiritual, 
moral y también física. 
 
En el Anarquismo podemos encontrar diferentes corrientes: 
 
A- Individualista: El término individualismo abarca numerosas corrientes, doctrinas y actitudes 
cuyo factor común es la prioridad del individuo sobre cualquier determinante externo. Tuvo su 
origen en la Francia post-revolucionaria, señalando la disolución de los lazos sociales; continuó 
en el romanticismo alemán, centrado en la unicidad y original individual; en Inglaterra fue 
contrastado con el colectivismo, refiriéndose a la iniciativa y autosuficiencia y asociándose al 
liberalismo en las esferas económica y política. 
 
Su principio básico era que cada individuo debía disfrutar del máximo de libertad compatible 
con una libertad igual para los otros, implicando en particular derechos ilimitados para adquirir 
y disponer de bienes en el mercado. Consideraban sus ideas como socialistas, aunque estaban 
comprometidos con la idea de un mercado libre, que no había sido posible por la distorsión 
producida por los monopolios, de los que responsabilizaban al gobierno. En la tradición 
americana hay una aserción del valor de la propiedad privada; Tucker y otros «anarquistas 
bostonianos», influenciados por Warren y la teoría del valor-trabajo, consideraban que la 
propiedad de la tierra es justificable cuando el poseedor la esté utilizando. 
 
B- Mutualismo: El mutualismo surge con las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon (1809–
1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de 
producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a 
través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un 
equivalente de lo que ofrecerían. Ha sido contemplado por algunos autores como un punto 
intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo. 
 
Una sociedad mutualista consistiría en una economía de libre intercambio entre productores, en 
la que la producción sería llevada a cabo por artesanos y campesinos autónomos, pequeñas 
cooperativas de productores, negocios pequeños, empresas grandes controladas por los 
trabajadores y cooperativas de consumidores, porque de otro modo,«se establecerían relaciones 
entre subordinados y superiores, de lo que se seguirían dos... castas de amos y obreros 
asalariados, lo cual repugna a una sociedad libre y democrática». Todos los productores 
obtendrían el producto completo de su trabajo y por lo tanto los intercambios serían de trabajo 
por trabajo, sin que hubiese lugar para márgenes o plusvalías, rentas, intereses o beneficios 
derivados del capital. Todas las asociaciones entre individuos serían de carácter voluntario y 
libres. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/Colectivismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Joseph_Proudhon
C- Colectivismo: El colectivismo se convirtió en una corriente dominante del movimiento 
anarquista bajo la influencia de Mijaíl Bakunin. El colectivismo proponía la propiedad colectiva 
de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto 
integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo. La distribución de las ganancias se 
realizarían por decisión colectiva, pero se asumía que la retribución sería proporcional al trabajo 
realizado. Los colectivistas se oponían al comunismo de Marx y sus seguidores, entendiendo 
que sólo podía imponerse mediante un estado autoritario. 
 
El anarquismo comunista promueve la asociación voluntaria sin Estado, sin diferencias de clase 
e igualitaria, a través de la propiedad comunitaria o socialización de los medios de producción, 
servicios y bienes de consumo. El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como 
distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual. Para el establecimiento de esto es 
necesario previamente haber destruido el estado mediante la revolución o la insurrección 
armada. Con la destrucción del estado los anarcocomunistas no pretenden regenerarlo como los 
marxistas estableciendo una dictadura del proletariado sino que pretenden hacerlo desaparecer 
de manera integral. 
 
El estado quedaría después sustituido por comunas que serían autogestionadas por los 
trabajadores. Estas comunas se integrarían en organizaciones más grandes denominadas 
federación de comunas. Estas federaciones quedarían establecidas en regiones de comunas y 
estas regiones en naciones y de naciones en la asociación fraternal internacional. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Marx
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismo

Continuar navegando