Logo Studenta

Tema 7 TEORÍA DE LA FECUNDIDAD - copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1TEORÍA DE LA FECUNDIDAD 
 DEFINICIÓN 
 FECUNCIDAD: número, o intensidad, de nacimientos que se producen en el 
subconjunto de mujeres en edad genésica (15-49 años) → fertility 
 FERTILIDAD: capacidad biológica de tener hijos. 
 DIMENSIONES DE LA FECUNDIAD 
1) Comportamiento reproductivo o procreativo (pauta) 
2) La reproducción de la población (constatación) 
3) Natalidad (incluye la pauta y la reproducción en datos) 
 
2 TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD 
 EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIAD EN ESPAÑA (1975-2007) 
 Edad media a la maternidad (movimiento natural de la población) MNP (INE) 
En España la mayor parte de mujeres tienen su primer hijo a los 30 años. La edad 
media del varón es de (33-35). Es decir, aumento de la edad media, en las últimas 
décadas, a la hora de tener el primer hijo. 
En los países en vías de desarrollo se adelantan una década. 
 
 NÚMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER (Índice sintético de fecundidad, ISF) (1975-
2008) 
Se puede apreciar una disminución considerable, aunque en los años 98-99 se 
aprecia un ligero aumento debido a la inmigración. Se corroboran las grandes teorías 
como las de la tercera transición demográfica (Coale) “sociedades multiculturales” y 
retraso en la maternidad. 
 
 
 
 
 
3 PARADIGMA DEMOGRÁFICO 
1. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (TD) 
Frank W. Notestein (1930-1977) → “Economics problems of population change”. 
1953. 
 Etapa I: Como la fecundidad y la mortalidad son altas, la tasa de crecimiento de 
la población es muy baja, de aproximadamente 0.6 por ciento 
 Etapa II: Aumenta la tasa de crecimiento de la población, que pasa a 
considerarse alta, y se rejuvenece la estructura por edades de la población. 
 Etapa III: Hay una transformación de los roles familiares porque la familia 
pequeña se vuelve más funcional como consecuencia de las nuevas estructuras 
económicas y sociales. 
4 MODELO EUROPEO DE FECUNDIDAD 'NATURAL' 
 LOUIS HENRRY → Método de encuestas monográficas. “Fecundidad Natural”. 
Henry definió la fecundidad natural como aquella que no se limita 
conscientemente, con base en el número de hijos ya nacidos. El ritmo de la 
procreación según la fecundidad natural puede ser más acelerado o más lento, pero no 
mostraría un cambio drástico a partir del momento en que la familia alcanzara el 
tamaño deseado. Por tanto, la antítesis de la fecundidad natural, según la definió 
Henry, es la fecundidad controlada. 
Existe un modelo europeo de fecundidad natural: nos reproducimos tarde y poco, 
con algunas diferencias regionales. 
 ANSLEY J.COALE (1935-1998) → European Fertility Project. Universidad de 
Princeton. 
Este modelo toma en cuenta el cambio en los patrones de nupcialidad, grado de 
control de la fecundidad, y el nivel de fecundidad natural de una población. La 
característica principal por la que el modelo es de interés para DemProj es su 
condición de relacional: los usuarios ingresan la distribución inicial de edades y la tasa 
global de fecundidad futura para generar un nuevo patrón de fecundidad que toma en 
cuenta las características y componentes de la distribución inicial. 
 
 
El modelo Coale-Trussell se recomienda para poblaciones cuyas distribuciones 
iniciales de fecundidad no se parecen a las de ningún patrón regional, o tienen alguna 
particularidad. Funciona mejor en el mediano plazo, si las metas de fecundidad son 
moderadas; o en el corto plazo para cualquier nivel de fecundidad. Pero ofrece los 
resultados extremos cuando niveles bajos de fecundidad se proyectan después de un 
período de disminución sustancial de la fecundidad. 
Nos reproducimos poco y necesitamos el aporte de la comunidad extranjera para 
reproducirnos. Esto conllevará una crisis muy grande en el continente europeo. 
 Fecundidad de la población anadaptista, los hutteritas: Tienen los hijos que les da 
Dios. Necesitan reproducirse mucho para lograr mano de obra. Siguen un modelo 
de vida preindustrial (campo, no tienen luz). Proceden de la parte germana de 
Suiza. Eran perseguidos por la contra-reforma. Son sociedades homogámicas y 
endogámicas, para seguir reproduciendo así su modo de vida. Para ellos la 
comunidad es más importante que el individuo tienen que mantenerla (Sistema 
comunitaritas). Fuerte sentido de identidad. Se resisten a la tecnología “ preservar 
la tradición frente al cambio” 
5 MARCO METODOLÓGICO 
 J.BLAKE Y K. DAVIS (1956) → Modelo causal 
 
 
 Riesgo a una concepción 
 Éxito de una concepción: Indicadores de Salud Pública. 
 Exposición relaciones sexuales: Edad de inicio de las relaciones sexuales. 
EEUU número de embarazos no deseados mayor que en España 
 
 
 Culturales 
Explican las variables dependientes 
 Sociales 
Variables intermedias (o dependientes) 
Variables explicativas (o independientes) 
 
 
1. DETERMINANTES PRÓXIMOS Y DETERMINANTES SOCIALES 
 John Bongaarts → “A Framework for Analycing the Proximate Determinants of 
fertilit. 1978. a) Salud (un buen sistema de salud pública) 
b) Nivel educativo. 
 
 
 
 Proporción de casados: cuanto más solteros más baja será la fecundidad. 
 Recursos a la anticoncepción: Gran peso cultural. 
 Práctica del aborto. 
 Infecundidad post-parto: es cuando no se puede tener más hijos después del 
primer hijo, ya que éste se ha tenido a una edad avanzada. 
 
 
 
 
6 FATORES INSTRUMENTALES (POLÍTICAS/ ESTADO DE BIENESTAR) 
 Frederic Le Play 
 Políticas de conciliación familia-empleo 
 Reducir costes de tener hijo (costes de oportunidad) 
 Despenaliza la venta de anticonceptivos, 1979 
 Despenaliza el aborto, 1985 
7 FACTORES Y TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS (Legalización del divorcio, 
1981) 
 Thorstein Veblen → Teoría de la clase ociosa. 1889 
“(….) El consumo ostensible y el consecuente incremento de gastos que se 
requieren para criar a un hijo según las exigencias de la buena reputación puede 
alcanzar una cifra considerable y actúa como poderoso freno” (p.130) 
Determinantes próximos (biológicos) 
Determinantes sociales 
 
 
1. MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y FECUNDIDAD 
 A. Coale y Hoover (1958) 
 
 
 
 
 
*Bien de consumo no de producción. 
 No se necesita tener más hijos para sobrevivir. 
 
2. TEORÍA ECONÓMICA DE LA FAMILIA 
 Gary Becker → “A theory of marriage. Part I” “Part II” (1973-74) Tratado sobre la 
familia (1981) 
 La pérdida del rol afectivo por parte de la mujer provoca un descenso de hijos 
 Gary Becker → Según la teoría económica de la familia, el matrimonio es 
rentable en tanto que cada cónyuge ofrece algo diferente y complementario al 
otro. 
 MUJERES HOMBRES 
 Producción de bienes y servicios domésticos 
 Rol afectivo 
 Producción de bienes y/o servicios para el 
mercado a cambio de un salario. 
 
 Rol operativo 
 PÉRDIDA DE ATRACTIVO (para la mujer, casarse y tener hijos) 
 Aumenta el coste de oportunidad 
 Se reducen los incentivos del matrimonio 
3. AJUSTE ENTRE CANTIDAD Y CALIDAD DE HIJOS 
 El coche, la casa y el hijo están en la misma dimensión. Los hijos surgen de la 
planificación, fruto de una decisión racional. 
 
 
Cambio en la 
estructura 
productiva 
Pérdida de 
peso de la 
familia en la 
economía* 
Incorporación 
de la mujer al 
mercado 
laboral 
Mayor 
movilidad con 
una familia 
pequeña 
 
 
4. TEORÍA DEL TAMAÑO RELATIVO DE LAS COHORTES 
 Richar Easterlin → The American baby boom in historical perspective, 1961 
 El tamaño relativo de las cohortes da cuenta de la relación que existe entre el 
número de efectivos proveniente de una o más cohortes de baja fecundidad, y 
el número de efectivos de otras cohortes cuando, en un momento dado, la 
fecundidad era alta. 
 Según la teoría de Easterlin, el nivel de vida habitualmente establecido durante 
la adolescencia, crea aspiraciones en las personas, las cuales, durante su etapa 
de formación familiar, al compararlas con sus ingresos, determinan su 
comportamiento reproductivo. 
5. TEORÍA DE LOS FLUJOSINTERGENERACIONALES 
 J. C. Caldewell 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades preindustriales 
Sociedades industriales 
 
 
6. COSTE DE TIEMPO REAL 
 Warren L. Robinson 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tener hijos nos supone un coste de oportunidad y nos lleva a tener menos hijos 
“hipervaloramos mucho nuestro tiempo y el ocio, de modo que no tenemos 
hijos” 
8 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS 
1. TEORÍA DEL CAMBIO Y RESPUESTA DEMOGRÁFICA 
 Kinsley Davis (1908-1997) → La sociedad humana, 1963 
 Kingsley Davis afirmaba la existencia de una contradicción entre la familia y el 
«industrialismo», que acabaría con aquélla 
 Concluyó que el ocaso de la familia y el derrumbamiento de la fecundidad iban 
juntos. 
 En la sociedad de la «movilidad», los niños serían un estorbo para el ascenso 
social. 
 Llegó a sugerir que la fecundidad sólo podría sostenerse con mujeres «casadas» 
con el Estado. 
2. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y FECUNDIDAD 
 Ansley J. Coale (1935-1998) → European Fertility Project, Universidad de 
Princenton. “tenemos pocos hijos y tarde (patrón europeo)” 
Coste de 
oportunidades 
Coste de tiempo 
real 
 
 
 
 
 Aceptar “elección calculada” como válida (planificación familiar) 
 Valorar las ventajas de una fecundidad reducida. 
 Conocimiento y dominio de la anticoncepción. Todavía existe gran 
desinformación y dificultad de acceso a los anticonceptivos en países poco 
desarrollados. 
3. HIPÓTESIS DE CAMBIO DE MOTIVACIONES 
 Philippe H. Ariès 
FINALES DEL SIGLO XIX 
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 
 Primera transición de la fecundidad. 
Importante crecimiento porque se 
reduce la mortalidad. 
 
MEDIADOS DEL SIGLO XX 
 Segunda transición de la fecundidad. 
Los métodos anticonceptivos, cambio 
de valores y la elección hacen que 
ésta se reduzca. 
 Ron Leathaeghe 
 
 
 
 
 Se tienen menos hijos por el transito que ha experimentado la sociedad 
contemporánea hacia la individualización. 
 Cambio de valores pasamos de una sociedad donde prima la comunidad, luego 
la familia (nuclearización) y por último a una donde lo más importante es el 
individuo (individualización) 
4. TESIS DE LA SECULARIZACIÓN 
 Dick Van de Kaa 
 Ron Leasthaeghe 
 En la cual, están permitidos los anticonceptivos 
PRECONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA UN DESCENSO DE LA FECUNDIDAD 
COMUNIDAD FAMILIA INDIVIDUO 
 
 
5. TESIS DE LA INDIVIDUALIZACIÓN 
 Elisabeth Beck-Gernsheim y Ulrich Beck → La sociedad del riesgo (1986) 
 El normal caos del amor (1990) 
 La reinvención de la familia (2003) 
 Individualización: “La biografía del ser humano se desliga de los modelos y de 
las seguridades tradicionales, de los controles ajenos y de las leyes morales 
generales y, de manera abierta y como tarea, es adjudicada a la acción y a la 
decisión de cada individuo” (Beck y Beck) 
6. TEORÍA DEL CAMBIO DE VALORES 
 Ronal Inglehart → Modernización y postmodernización(1999) 
 Surgimiento de valores postmaterialistas 
 Hipótesis de la escasez: en momentos de escasez es cuando más se necesita 
una familia y echamos más mano de ella. 
 Hipótesis de la socialización: se nos ha socializado en los valores del 
matrimonio.