Logo Studenta

Tema 1 Una mirada desde la globalización

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA POBLACIÓN MUNDIAL: UNA 
MIRADA DESDE LA GLOBALIZACIÓN
1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
La razón por la que el aumento de la población fue tan lento durante la práctica 
totalidad de la historia de la humanidad fue debido a que las tasas de mortalidad, 
especialmente la infantil, eran muy altas. La aceleración demográfica iniciada a mediados 
del siglo XVIII se debió casi por completo al descenso de las tasas de mortalidad que 
acompañó a la Revolución Industrial. Y más recientemente en los países menos 
desarrollados.
El crecimiento demográfico no ha sido homogéneo en todas las regiones geográficas 
del mundo. De 1650 a 1950 el protagonismo lo tuvo Europa (asentamientos de europeos 
en América, el auge del sistema económico capitalista, la Revolución Industrial, la 
concentración de la población en zonas urbanas y la propagación de la civilización 
europea por todo el mundo.
A mediados del siglo XX fase más explosiva de crecimiento en los países en 
desarrollo. En 1935 descenso de las tasas de fecundidad en Europa y Norteamérica, la 
difusión de los avances médicos después de la Segunda Guerra Mundial en los países en 
desarrollo de Asía, África y Latinoamérica permitió que descendiera la mortalidad, pero 
esto no se vio acompañado de una reducción de los niveles de fecundidad, provocando 
un fortísimo crecimiento natural.
2. ¿POR QUÉ SE HA PRODUCIDO EL TREMENDO CRECIMIETO POBLACIONAL 
EN LA ERA MODERNA? LA PRIMERA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
El origen de la transición demográfica es anterior a la Segunda Guerra Mundial. Este 
es un concepto central de la demografía y aunque es una simple descripción de un patrón 
histórico en al evolución de las tasas de mortalidad y fecundidad, las discusiones 
explicativas de sus causas han sido muy controvertidas.
La teoría de la transición demográfica surge de la observación de que todos los países 
industrializados, en los dos últimos siglos, han seguido la misma evolución demográfica y 
económica desde una fase inicial (la sociedad agraria) a otra fase final (la sociedad 
industrial), independientemente de sus características físicas. 
Este proceso en un cambio en la naturaleza del equilibrio demográfico cuando sus 
-1-
niveles de mortalidad y de natalidad son similares, y por lo tanto su tasa de crecimiento es 
muy próxima a cero.
Según Stockwell y Groat, la transición demográfica es definida como el proceso de 
transformación de una población de un estado caracterizado por un equilibrio demográfico 
primitivo a otro moderno.
• Fase 1- Durante la fase primitiva o preindustrial → tasas de natalidad y mortalidad 
permanecen estables en niveles elevados y el crecimiento de la población es más 
bien insignificante o nulo. Las oscilaciones en las tasas de mortalidad, disminuyen en 
tiempos favorables y aumentan en tiempos de desastres (finales del siglo XVII o 
principios del XVIII)
• Fase 2- segunda fase, de transición, también denominada fase occidental primitiva. 
Su duración fue de un siglo aproximadamente y se puede dividir en dos fases: si la 
tasa de crecimiento natural estaba en un proceso de aceleración o desaceleración. 
En esta segunda fase de transición se produjo un fortísimo crecimiento demográfico.
➔ Fase 2 A- Se caracteriza porque las tasas de natalidad son elevadas, pero las 
de mortalidad están disminuyendo. Europa occidental (entre 1650 y 1750) los 
países en desarrollo la iniciaron mucho más tarde; incluso algunos países 
subsaharianos no la iniciaron hasta bien entrado el siglo XX.
➔ Fase 2 B- Empieza cuando las tasas de natalidad también comienzan a caer. 
La tasa de crecimiento natural se hacía más pequeña. Aunque ésta varía según 
los países. Normalmente, tuvo lugar hacia finales del siglo XIX y duró hasta la 
segunda o tercera década del siglo XX. En África subsahariana esta fase no 
comenzó hasta finales de los años setenta del siglo XX.
• Fase 3- Es la fase moderna donde las tasas de natalidad y mortalidad permanecen 
en equilibrio en niveles bajos (tasas de crecimiento muy próximas a cero) Las 
fluctuaciones de los ritmos de crecimiento se explican por los cambios en las tasas 
de natalidad. Esta fase marca el final de la transición y del crecimiento rápido de la 
población que ha caracterizado a los países industrializados desde la década de 
los años treinta. Los países en desarrollo todavía no han completado esta etapa. A 
excepción de China que, tras varias décadas aplicando la agresiva política del hijo 
único, ha conseguido disminuir sus niveles de natalidad de manera drástica.
Los regímenes demográficos pretransicionales y postransicionales no han sido 
-2-
uniformes. En general, el nivel de mortalidad pretansicional fue más bajo en Europa que 
en África y Asía. Incluso dentro de Europa había una gran variabilidad en las tasas de 
mortalidad (especialmente en la mortalidad infantil)
Los niveles de natalidad pretransicionales fueron más elevados en poblaciones 
africanas y asiáticas que en la europeas. En éstas la soltería definitiva y el matrimonio 
tardío eran muy frecuentes.
Las poblaciones postransicionales también muestran una gran variabilidad. El 
descenso de las tasas de mortalidad ha permitido que la esperanza media de vida al 
nacer se aproxime a los 80 años (Europa, Norteamérica, Asia oriental) En otros la 
esperanza media de vida ha descendido por debajo de los 70 años como consecuencia 
del deterioro de las condiciones sanitarias (Europa del Este) La epidemia del VIH/sida 
está afectando a poblaciones del África subsahariana y en algunos países la esperanza 
media de vida se ha reducido entre 15 y 20 años. 
La fecundidad en los países postransicionales no se ha mentenido en niveles próximos 
al reemplazo generacional, sino que en algunos ha descendido a valores inferiores a 1,5 
hijos por mujer en edad fértil.
En los países en desarrollo la disponibilidad de los modernos avances médicos 
importados de las naciones más avanzadas tecnológicamente, permitió el descenso de la 
mortalidad de una manera pronunciada. En la mayor parte de los países no europeos, el 
descenso de la mortalidad comenzó a principios del siglo XX y se aceleró mucho cuando 
concluyó la Segunda Guerra Mundial.
La situación poblacional mundial de las últimas décadas está caracterizada por un 
importante crecimiento demográfico, ya que hay muchos países en desarrollo que no han 
completado la transición demográfica, todavía se encuentran en la segunda fase.
Algunos demógrafos e historiadores han criticado esta teoría de la transición 
demográfica al considerar que hace una excesiva simplificación de la realidad. La 
conclusión de estos investigadores es que, de la misma manera que la teoría de la 
transición demográfica no ha acertado en la descripción de lo sucedido en el pasado en 
muchos países, tampoco servirá para prever lo que pasará en el futuro. La mayor 
debilidad de esta teoría estaría en que describe el curso de un fenómeno pero no su 
mecanismo, es decir, no señala los factores que intervienen o las relaciones causales.
El fuerte crecimiento demográfico normalmente provoca fuertes flujos migratorios 
-3-
(transición migratoria, y urbana). Europa que fue el primer continente en experimentar la 
transición demográfica, grandes cantidades de personas buscaron nuevas oportunidades 
en América y Oceanía. 
Son dos de las corrientes teóricas que intentan identificar las fuerzas que generarían el 
proceso de transición demográfica: 
1. Kingsley Davis, entiende que es la caída de la natalidad la que responde al 
crecimiento de la población inducido por la caída previa de la mortalidad.
2. La segunda corriente teórica está defendida por Frank Notestein. Él ve la caída 
de la fecundidad como un respuestaa un más rico y diverso conjunto de fuerzas 
sociales, económicas, políticas y culturales (incremento de la urbanización, 
cambios en la economía -que cambian el coste y el beneficio que los padres 
obtienen de sus hijos e incrementan las aspiraciones materiales- y crecimiento 
del individualismo y el secularismo.
3. DIFERENCIAS ACTUALES EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: 
¿QUÉ NOS DEPARARÁN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS?
Llaman especialmente la atención los países en desarrollo, ya que son los que tienen 
en la actualidad el mayor crecimiento demográfico. Destaca el fuerte crecimiento natural 
que experimenta el continente africano (2,4%). Le sigue Latinoamérica, el Caribe y Asia 
(excluyendo China). Norteamérica, China y Oceanía están experimentando crecimientos 
muy moderados. La vieja Europa ha entrado en una fase con una tasa de crecimiento 
natural negativa (-o,1%)
Aunque la población mundial sigue aumentando el crecimiento demográfico se produce 
-y se producirá en las próximas décadas- en las regiones menos desarrolladas. En las 
regiones más desarrolladas, predominan las tasas de fecundidad por debajo del nivel de 
reemplazo generacional. La fecundidad sigue siendo alta en la mayoría de los países 
menos desarrollados aunque está previsto que descienda próximamente. 
La mortalidad en los países del mundo desarrollado con economías de libre mercado 
es muy baja y continúa descendiendo, aunque está aumentando en algunos de ellos 
como consecuencia del deterioro de las condiciones sociales y económicas y, en otros 
casos, a causa de la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La 
-4-
mortalidad está disminuyendo en la mayoría de países en desarrollo, excepto en los muy 
afectados por dicho virus (África subsahariana)
Algunas de las principales conclusiones de la revisión 2006:
1. A mediados del siglo XXI la población mundial alcanzará los 9.200 millones de 
personas y seguirá aumentando.
2. Actualmente, el 95% del crecimiento demográfico mundial corresponde a los 
países en desarrollo.
3. Se producirá un crecimiento demográfico muy rápido en algunos países en 
desarrollo. 
4. Para el año 2050 se prevé que 51 países disminuirán su población con respecto 
a 2005 (entre ellos España, Alemania, Italia, Japón, los países bálticos y la 
mayoría de los Estados de la antigua Unión Soviética)
5. Entre 2005 y 2050, la mitad del aumento proyectado de la población mundial 
corresponderá a 9 países: India, Pakistán, Nigeria, República Democrática del 
Congo, China, Bangladés, Estados Unidos, Uganda y Etiopía.
6. Aunque el descenso de la fecundidad se acelere, el crecimiento constante de la 
población mundial hasta 2050 en inevitable.
Europa será la única región en el mundo que perderá población en las próximas 
décadas. La población mundial seguirá creciendo hasta el año 2075, momento a partir del 
cual se estancará en torno a los 9.000 millones de habitantes. El siglo XXI inaugura una 
nueva fase de expansión más moderada y de estabilización (incluso es posible que se 
reduzca en el último cuarto del mismo)
Una pauta constante en las proyecciones realizadas en el pasado es la tendencia a 
sobreestimar el crecimiento demográfico; el tamaño de la población mundial futura ha 
tenido que ser revisado a la baja en múltiples ocasiones. La razón de este desfase está 
en que la fecundidad ha descendido a un ritmo más rápido que el anticipado.
Las diferentes tasas de crecimiento en las décadas venideras de las distintas regiones 
provocarán un cambio en al composición racial de la población mundial. A finales del siglo 
-5-
XXI, el 80% de la población será asiática o africana. La India sobrepasará a China en 
población debido a su mayor nivel de fecundidad. Los países más poblados del mundo en 
el año 2050 serán la India (1.700 millones), China (1.400 millones), Estados Unidos (400 
millones) e Indonesia (300 millones).
El envejecimiento demográficos
Se prevé que, en el ámbito mundial, el número de ancianos supere por primera vez el 
de jóvenes antes de 2050, esto es debido a las reducciones de la fecundidad. Los 
expertos de las Naciones Unidas consideran improbable que la fecundidad vuelva a 
alcanzar los niveles de épocas pasadas, por lo que el envejecimiento de la población es 
irreversible. Por ejemplo, si en el año 2007 había en el mundo 9 trabajadores potenciales 
(personas entre 15 y 64 años) por cada persona mayor de 65 años, se prevé que parael 
2050 tan sólo habrá 4.
Se espera que para el año 2050, los países más pobres alcancen el mismo nivel de 
envejecimiento que tienen ahora los países ricos.
4. LA SEGUNDA TRANSCIÓN DEMOGRÁFICA: LOS CAMBIOS DE VALORES Y 
LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES.
El término «segunda transición demográfica» fue popularizado en los años ochenta por 
Lesthaeghey Van de Kaa para describir los cambios en la formación de las familias, en la 
disolución de las uniones y en los patrones de reconstrucción familiar en las naciones 
occidentales. Los países del norte y del oeste de Europa han seguido una trayectoria que 
no se estabiliza en un punto de equilibrio de la natalidad y mortalidad. Loa cambios 
espectaculares en la formación de las familias y los niveles bajísimos de fecundidad 
provocan el descenso de la población.
Hace 300 años, el descenso de la mortalidad rompió el equilibrio y forzó el que más 
tarde los niveles de fecundidad descendieran. Ahora, es la fecundidad la que ha 
descendido tanto que impide que se pueda mantener en equilibrio demográfico. Los 
cambios en la fecundidad y en la formación de las familias en las sociedades 
industrializadas después de los años sesenta tuvieron un cariz revolucionario 
(inesperados y de manera simultánea) Se están produciendo una serie de cambios que 
conducen hacia una desinstitucionalización de las relaciones familiares (declive de la 
-6-
nupcialidad, fuerte alza en la cohabitación – especialmente en el norte de Europay 
Norteamérica- , incremento en los nacimientos de parejas no casadas, aumento del 
número de divorcios y el de segundas y posteriores nupcias. 
El incremento de los divorcios y de las pareas de hecho son una señal clara del 
aumento en la autonomía individual que rechaza cualquier forma de control institucional y 
de autoridad y que busca un reconocimiento de los valores relacionados con al 
autocomplacencia (valores posmaterialistas) Desde los años sesenta, la frecuencia del 
divorcio se ha duplicado o triplicado en gran parte delos países occidentales (creciente 
igualitarismo en las relaciones familiares, relaciones de pareja orientadas más hacia la 
autorrealización, etc.) La reducción del tamaño medio de los hogares, diversidad en los 
tipos y las formas de hogares (aumentan los hogares familiares sin hijos, los 
monoparentales con hijos y los hogares reconstituidos). Entre los hogares no familiares 
importante aumento de los hogares unipersonales.
El tercer componente del crecimiento demográfico , las migraciones internacionales, es 
la variable que probablemente compensará la escasez de nacimientos (migraciones de 
reemplazo). El modelo de la primera transición demográfica debería también incluir la tasa 
neta de migraciones. La afluencia de inmigrantes desempeñará un papel crucial en la 
estructura y el futuro crecimiento de la población de las sociedades industriales.
Los cambios más importantes que caracterizan la segunda transición (Van de Kaa):
1. De la «era dorada del matrimonio» al resurgir de la cohabitación.
2. De la era del «niño rey» con padres, a la de la «pareja rey» con un niño.
3. De la anticoncepción preventiva a la anticoncepción que realiza a la pareja.
4. De las familias y hogares uniformales a las familias y hogares plurales(parejas 
de hecho).
Estas transformaciones, consecuencia del mayor grado de secularización de la 
sociedad, de la equiparación de roles entre los sexos, de una moral sexual más tolerante 
y de relaciones intergeneracionales y familiares menos rígidas, serían un producto, a la 
vez que un agente, del proceso de modernización de las sociedades occidentales. Según 
Van de Kaa, esta etapa se diferencia de la primera en el dualismo entre altruismo e 
-7-
individualismo. La primera transición fue altruista, ya que los cambios en la fecundidad 
supusieron un incremento en los niveles de vida de la pareja y de la familia (hijos mejor 
alimentados, mejores casas, mejor educación...) La segunda transición es individualista o 
egoísta, ya que se origina en el derecho al bienestar personal de los adultos y la 
autorrealización individual, especialmente de las mujeres.
¿será la segunda transición demográfica tan universal como la primera?
No se puede negara que en toda Europa estén teniendo lugar los mismos procesos de 
individualización y pluralización de la formas de convivencia, pero, al mismo tiempo, se 
observan importantes diferencias en al intensidad de estos procesos. «En la era de la 
segunda transición demográfica, el mapa de la familia europea se ha divesificado más 
que homogeneizado, por lo que dichos temores parecen no tener fundamento» (Kuijsten).
Según Van de Kaa, cada región o país tiene su propia herencia demográfica y cultural. 
En el proceso de de traslación de las preferencias culturales a los comportamientos, las 
diferencias enraizadas en cada país desempeñarán un papel crucial. Si las condiciones 
socioeconómicas y políticas son desfavorables a este nuevo patrón de comportamiento 
demográfico su proceso de difusión podría sufrir un importante retraso. Esto explicaría en 
parte las diferencias en las tendencias demográficas entre los antiguos países socialistas 
europeos y el resto del mundo desarrollado. Todavía es muy pronto para segurar si todos 
los países del mundo vivirán una segunda transición demográfica.
4. LA TERCERA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: INMIGRACIÓN Y CAMBIO 
ÉTNICO EN LSO PAÍSES DE BAJA FECUNDIDAD
El demógrafo David Coleman expone la idea de que está teniendo lugar en Europa u 
en Estados Unidos una tercera transición demográfica. Las poblaciones de estas regiones 
están siendo radical y permanentemente alteradas por los altos niveles de inmigración de 
personas provenientes de áreas geográficas remotas o con una raza o un etnia diferentes. 
También se dan niveles de fecundidad de la población autóctona tan bajos que no 
garantizan tan siquiera el reemplazo generacional. 
El proceso descrito y proyectado por Coleman cambiará la composición de las 
poblaciones nacionales y, por lo tanto, la cultura, el aspecto físico, las experiencias 
sociales y la autopercepción de la identidad de los habitantes europeos y 
-8-
estadounidenses. La población originaria de muchos de los países europeos, será 
numéricamente inferior con relación a las poblaciones de inmigrantes.
¿Se debería considerar como una tercera transición demográfica en progreso a al 
transformación de la composición étnica o racial de los países occidentales durante el 
siglo XXI? Dice Coleman que para poder aplicar el calificativo de «transición», el cambio 
demográfico debe ser rápido en términos históricos, no debe tener precedentes, ha de ser 
irreversible y, sobre todo, tiene que tener una importancia social, cultural y política 
relevante.
“el fin de un patrimonio cultural específico” (Coleman)
Las transformaciones que están teniendo lugar en buena parte de los países 
occiddentales (y muy especialmente en Europa) son consecuencia de la primera 
transición demográfica y de la segunda. La fuerte y permanente caída de los niveles de 
fecundidad en todos los países occidentales está perfilando una estructura demográfica 
donde los jóvenes representan un porcentaje cada vez menor del total. La estructura 
socioeconómica de estos países desincentiva la procreación. Las parejas jóvenes tienen 
menos hijos de los que desean por razones económicas. (votos- personas jubiladas- 
partidos políticos) 
Esto unido a la pérdida de valores, el hedonismo, el materialismo y el miedo al futuro 
(especialmente éste entre las cohortes más jóvenes) hace muy difícil que las tasas de 
fecundidad puedan llegar en un futuro próximo, tan siquiera, a los niveles de reemplazo 
generacional.
La verdadera amenaza a la rica tradición occidental es el lento y progresivo «suicidio» 
que esas sociedades parecen haber decidido infligirse al diseñar un sistema social que 
desincentiva la procreación. Una sociedad que se cierra a la transmisión de la visa es una 
sociedad sin futuro que irremisiblemente terminará pereciendo. Las sociedades 
occidentales son las únicas responsables del riesgo de perder su bagaje cultural. Si el 
patrimonio occidental llagara a desaparecer por la persistencia de sus ridículas tasas de 
fecundidad, sólo sería un prueba de que, quizá, el que es considerado como modelo de 
sociedad, el que calificamos como «primer mundo» o «sociedades desarrollada» no lo es 
tanto.
-9-
Son las sociedades y las familias de los países en desarrollo las que tienen que correr 
con el cuidad, la alimentación, la atención sanitaria y la educación de los niños 
dependientes. Cuando estos se hacen mayores y autónomos, cuando ya han aprendido 
una serie de habilidades y son productivos para la sociedad, entonces van a Occidente a 
ocupar los trabajos que no quiere hacer la población nativa o donde no hay suficiente 
personal cualificado. El negocio es redondo y, a pesar de ello, todavía hay políticos, 
sociólogos y periodistas que se empecinan en presentar el fenómeno migratorio como una 
amenaza para la sociedad de acogida.
La decisión política del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de regularizar a los 
cientos de miles de personas que ya estaban contribuyendo a la riqueza y al bienestar de 
España, además de constituir un acto de justicia social con la gente del Tercer Mund, 
servirá, sin duda, al progreso de una sociedad terriblemente envejecida después de 
varias décadas con los niveles de fecundidad más bajos del mundo. Si no hubiera huecos 
y oportunidades laborales en los países que los acogen, los emigrantes no se jugarían la 
vida en penosos viajes. 
Si los países occidentales permanecen impasibles y siguen cerrándose a la 
transmisión de la vida manteniendo bajas tasas de fecundidad, sólo les queda intentar la 
integración del contingente de inmigrantes para que, de esa manera, siga perviviendo la 
rica tradición cultural occidental. Es casi seguro que ese bagaje cultural occidental será en 
parte transformado por nuevas tradiciones y valores provenientes de África, Latinoamérica 
y Asia, pero también en muy probable que de esa mezcla surja otra realidad social mejor.
LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
¿Por qué hay regiones tan pobladas? ¿Qué papel ha desempeñado el medioambiente 
y lo factores sociales en esta desequilibrada distribución demográfica? 
Los dos indicadores más importantes para analizar la distribución espacial de la 
población son el número absoluto de habitantes de una región y la densidad demográfica 
por unidad espacial.
Puede haber zonas con poca gente que puedan estar superpobladas si los recursos 
disponibles en ellas son insuficientes para satisfacer las demandas de sus habitantes y 
puede haber otras áreas con muchas personas que se considere que tienen una baja 
-10-
densidad demográfica.
El uso de la libertad y la razón humana es lo que ha hecho que, a la hora de buscar 
tierras para asentarse de modo definitivo, los seres humanos hayan optado, logicamente, 
por aquellas zonasmás propicias que les proporcionan modos de vida y condiciones 
aceptables o agradables, y no al revés.
A las zonas de la Tierra más favorables para el asentamiento humano se les denomina 
“acúmene”.
La Tierra todavía tiene grandes extensiones prácticamente despobladas. Estas 
regiones se clasifican en cuatro tipos de desiertos:
1. Desiertos blancos: frío y escasez de precipitaciones. Estos se sitúan en la parte 
norte de los continentes euroasiáticos y americano, el Ártico y el Antártico. 
Imposibilidad de practicar cualquier tipo de agricultura.
2. Desiertos áridos: bajas precipitaciones. Estos se extienden por amplias regiones 
de Eurasia ( Gobi), África (Sahara, Arabia, Kalahari, Namibia), Latinoamérica 
(Atacama, Chaco) y Australia (Victoria).
3. Desiertos verdes: localizados en las selvas tropicales y ecuatoriales. Las malas 
condiciones sanitarias de un ambiente insano y la dificultad para manejar y 
controlar el territorio son dos factores que explican la baja densidad demográfica 
de estas regiones.
4. Desiertos de altura: localizados en grandes cordilleras montañosas. Himalaya, 
los Andes y las montañas de Islandia.
Por otra parte se pueden distinguir tres grandes regiones densamente pobladas (con 
densidades superiores a los 50 habitantes por kilómetro cuadrado) Estas tres regiones 
contienen entre el 50% y el 55% de la población en, aproximadamente, el 10% de la 
superficie terrestre.
a) Sureste asiático.
b) Subcontinente indio.
c) Europa occidental ( sobre todo el llamado «el triángulo del desarrollo» en el 
-11-
noroeste del continente.
5. FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DISTINTAS DENSIDADES 
DEMOGRÁFICA
Hay agentes naturales y humanos que, en combinación, explican esta diversidad. No es 
casualidad que alrededor del 80% de la población humana, se asienten entre los paralelos 
20º y 60º Norte (zona templada) ya que esta zona reúne las mejores condiciones 
bioclimáticas y de otros factores físicos, como son los suelos y el relieve. 
Las zonas costeras atraen a la población y están muy pobladas por lo general, mientras 
que los interiores de los continentes por lo común son zonas menos habitadas. Conforme 
nos alejamos de las zonas litorales, las densidades demográficas descienden de forma 
pronunciada. Más de una cuarta parte de la población mundial vive a menos de 50 
kilómetros de la costa. Casi la mitad vive a 200 kilómetros, y más de las dos terceras 
partes lo hacen a 500 kilómetros. La costa tiene gran accesibilidad, algo importante en las 
épocas de grandes conquistas y de movimientos migratorios. A lo que hay que añadir su 
importancia geoestratégica y económica (pesca, turismo y navegación). Además de 
ofrecer microclimas agradables para la vida humana. Del igual manera las islas son un 
factor de atracción, grandes potencias mundiales se han desarrollado en islas y 
archipiélagos (Japón y el Reino Unido, etc.)
Los valles y las llanuras han sido tradicionalmente lugares de asentamiento de la 
población (buena accesibilidad, ríos navegables, microclimas, agua y tierras aluviales 
fértiles). Los suelos fértiles han estimulado la concentración de población. La riqueza de 
los suelos del Asia monzónica o de la Europa mediterránea explican la concentración 
humana en estas zonas.
En España, el 53% de la población reside en la actualidad en regiones situadas por 
debajo de los 200 metros de altitud, que incluyen la franja litoral, la segunda línea de 
costa y las riberas de los ríos más importantes (Ebro y Guadalquivir). Desde principios del 
siglo XX los españoles han ido abandonando las zonas de más altura para concentrarse 
en los valles y costas.
En la zona intertropical, la altitud (y por consiguiente, las interiores de los continentes) 
ha sido un factor favorable el poblamiento debido a las condiciones bioclimáticas que 
-12-
predominan en esas latitudes (Norteamérica, Sudamérica y África). México, Quito, 
Bogotá, La Paz, Addis Abeba y Nairobi, son buenos ejemplos de este hecho.
Algunos factores económicos (la existencia de minerales o de tierras fértiles) o sociales 
y políticos (la huida de las costas en tiempos de la esclavitud y otros peligros). Los casos 
de México, Perú, Ecuador y Bolovia muestran que a lo largo de la historia se han 
desarrollado civilizaciones prósperas en esas tierras altas e interiores, incluso a altitudes 
superiores a los 2.000 y 3.000 metros.
Con todo, la distribución actual de la población es el resultado final de la capacidad de 
adaptación de los seres humanos al medio para sacar provecho de él. Son los hechos 
humanos (económicos, sociales, políticos, etc.) los que explican la formación y 
permanencia de los grandes centros de concentración demográfica. La antigüedad del 
poblamiento explica muchas veces las altas densidades demográficas (Extremo Oriente y 
Europa occidental). La distribución de la población está también vinculada al nivel del 
desarrollo alcanzado por una región (la Revolución Industrial estimuló la concentración de 
la población en las cuencas mineras y las ciudades). Los flujos migratorios también han 
tenido su papel relevante en la distribución de la población.
6. DOCTRINAS Y TEORÍAS CLÁSICAS DE LA POBLACIÓN
Los tratadistas de la Grecia antigua se preocuparon más por formular políticas y 
normas para la población que teorías acerca de ella. Platón (428-348 a.C) y Aristóteles 
(384-322 a.C.) manifestaron su preferencia por la estabilización demográfica de las 
ciudades-estado y analizaron la cuestión de la magnitud «óptima» de la población 
respecto a la ciudad-estado griega. La población debía bastarse a sí misma, poseer 
tierras suficientes para satisfacer sus necesidades, pero no ser tan numerosa como para 
no poder regirse por un gobierno constitucional.
Platón señaló como número óptimo de familias (habitantes) 5.040 basado en razones 
de reparto de la tierras y defensa de la ciudad. El número de hogares debía de se siempre 
el mismo, prohibiéndose su aumento o disminución, para lo que las autoridades debían 
restringir la reproducción o favorecer el aumento de los nacimientos concediendo 
distinciones o realizando amonestaciones a los jóvenes. Para corregir al superpoblación 
-13-
proponía el control de los nacimientos entre las familias numerosas.
También Aristóteles creía que la población debía se estable y de un tamaño moderado. 
No es lo mismo una gran ciudad que una ciudad superpoblada. Afirma que en magnitud u 
alcance el Estado debe ser tal que permita a los habitantes vivir a la vez mesurada y 
libremente en el goce del ocio. Sostiene que la tierra y la propiedad no pueden aumentar 
a la par que la población y, en consecuencia, un número excesivo de habitantes causaría 
pobreza y males sociales. La ciudad feliz es la que está formada por las diversas clases 
de ciudadanos, es autosuficiente según las normas de comunidad política y en la que es 
posible mantener orden. La magnitud ideal sería la mayor cantidad de población que, 
permitiendo una autosuficiencia en al vida, sea fácil de controlar. Aristóteles comparó el 
estado con un barco (la navegación se vuelve difícil y aun imposible cuando el barco es 
demasiado grande o demasiado pequeño). Para mantener el número de habitantes dentro 
de los límites convenientes, las familias deberían recurrir básicamente al aborto y al 
infanticidio. (Ambos preocupación por la eugenesia, defendían la mejora de la especie 
humana)
Los romanos consideraban las cuestiones demográficas en función de un gran imperio, 
su ideal era acrecentar sus efectivos demográficos con fines militares. Como los 
pensadores chinos, los filósofos romanos estuvieron a favor de estimular el crecimiento 
demográfico, ya que la dominación de tierras extranjeras por lafuerza hacía necesaria 
una población grande y creciente capaz de proveer al Estado de suficientes soldados. 
Cesar Augusto (63 a.C. - 14 d.C.) promulgo una serie de leyes para fomentar la 
paternidad, sobre todo ente las clases dominantes.
Marco Tulio Cicerónn (106 a.C. - 43 a.C.) Para dicho filósofo los emperadores veían 
en el crecimiento demográfico un medio de cubrir bajas causadas por la guerra, y a su 
vez, de producir individuos necesarios para colonizar. (fines militares)
7. LA EDAD MEDIA: SAN AGUSTÍN, SANTO TOMAS DE AQUINO E IBN 
JALDÚN
La mayor parte de los pensadores antiguos se vieron influidos por las religiones.
Para San Agustín (354-430) el marido y la mujer pueden de común acuerdo practicar 
continencia voluntaria en el seno del matrimonio. Consideraba la virginidad como la forma 
-14-
más elevada de existencia humana. Para él la continencia generalizada contribuiría a 
completar la ciudad de Dios y a acelerar el fin del mundo. 
Por el contrario para Santo Tomás de Aquino el contraer matrimonio y crear una 
familia no era inferior moralmente al celibato.
Ibn Jaldún (1332-1406) Túnez. Sostenía que una población estable y de elevada 
densidad determinaba niveles de vida más elevados, puesto que permitía una mayor 
división del trabajo, un empleo más eficaz de los recursos y una mayor seguridad militar y 
política. Mantuvo que los periodos de prosperidad de un Estado se alteraban con periodos 
de descenso demográfico. Ibn Jaldún ya tenía conciencia de lo que los economistas 
modernos denominan «economías de escala». Él se dio cuenta de que el producto del 
trabajo de dos hombres juntos era más del doble del que habrían tenido trabajando por 
separado. Para él el crecimiento de la población se reduce no por la escasez de 
alimentos, sino por la decadencia de la civilización: «Cuando la civilización alcanza el 
grado de excesos y lujo con sus vicios anejos, aparecen automáticamente los límites de la 
población. Surgen entonces las hambres devastadoras, que no son el resultado de la 
incapacidad de la Tierra para satisfacer la creciente demanda, sino del caos político y de 
la opresión física que invaden el Estado en su decadencia» “teoría de las variaciones 
cíclicas de la población en relación con las variaciones de la situación económica, 
política y social”
8. LAS UTOPÍAS DEL RENACIMIENTO: TOMÁS MORO, TOMASO CAMPANELLA 
Y FRANCIS BACON
9. LA DOCTRINA MERCANTILISTA (pronatalista, niveles crecientes de pobreza)
En el periodo comprendido entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII fue testigo 
del advenimiento de la nación-estado, de nuevos descubrimientos científicos, de la 
exploración de nuevos territorios y el rápido crecimiento del comercio, de la disolución 
gradual del sistema feudal medieval y del desarrollo del primer capitalismo, que sentó las 
bases de la Revolución Industrial. Estos factores fueron elementos importantes para la 
aparición del mercantilismo (XVII y XVIII).
-15-
El principio básico del mercantilismo era que el poder y la riqueza del Estado 
dependían básicamente de la acumulación de dinero y de materiales preciosos y, por lo 
tanto, todo aquello que ayudara a engrosar las arcas reales era bueno para el Estado 
(expansión del comercio exterior, el desarrollo de la industria manufacturera). Las 
actividades industriales y el comercio internacional son mucho más productivas que las 
agrícolas y generan muchos beneficios. (Intervención del Estado) los comerciantes 
buscaban una autoridad centra poderosa que los protegiese contra las pretensiones de 
sus competidores. La etapa mercantilista trajo progreso a las élites de comerciantes, 
fabricantes y financieros, pero empobreció a la mayor parte de los miembros de las clases 
trabajadoras y de campesinos.
Desde el punto de vista mercantilista, las poblaciones grandes tienen un mayor 
excedente de personas que no tiene que dedicarse a las labores agrícolas y que puede 
trabajar en las industrias manufactureras; por lo tanto ayuda a desarrollar la industria 
exportadora, que es la única forma de incrementar la riqueza del Estado. Los autores 
mercantilistas subrayaron las ventajas de una población grande y creciente, y fueron 
partidarios de las políticas encaminadas a estimular el crecimiento demográfico, entre 
ellas las que alentase al matrimonio y la familia numerosa, a mejorar la salud pública, a 
poner coto a la emigración hacia otros países (excepto a las colonias) y a promover la 
inmigración (especialmente de trabajadores cualificados). La población constituía un 
factor de importancia en el podes estatal y desempeñaba también una función en el 
aumento de los ingresos y la riqueza del Estado. Una población grande y creciente 
generaría mayores ingresos y deprimiría laso niveles salariales y, en consecuencia, los 
costes de los salarios. 
Fue la publicación en 1662 de la obra de John Graunt (1620-1674) lo que marcó el 
comienzo de la demografía. Graunt descubrió lo que se conoce como «regularidad 
estadística» que es la publicación de datos demográficos con una continuidad en el 
tiempo durante un largo periodo. Calculó la razón de masculinidad en el momento del 
nacimiento(105 varones por cada 100 mujeres), estimó la tasa bruta de mortalidad y 
detectó variaciones estacionales de algunos hechos demográficos (comprobó que la tasa 
bruta de mortalidad en las ciudades era mayor que en el campo y demostró que la ciudad 
de Londres se mantenía gracias a la inmigración de la gente procedente de las áreas 
rurales) Su mayor contribución fue la creación de la primera tabla de mortalidad. 
(aritmética política)(gestión social y política mercantilista)
-16-
Johann-Peter Süssmilch (1707-1767) (libro: El orden divino -1741)observó una 
serie de regularidades en los patrones sobre los matrimonios, nacimientos y muertes, que 
le llevó a pensar que la mano de Dios gobernaba las sociedades humanas. 
Para Süssmilch “la riqueza de una sociedad es igual a la producción total menos los 
salarios pagados a los trabajadores”
El objetivo de estos primeros demógrafos era el de descubrir las leyes que gobernaban 
las poblaciones, al igual que se descubrían las leyes que regían a la naturaleza. Estos 
demógrafos sacaron a la luz numerosas leyes estadísticas (la razón de la masculinidad al 
nacer, la variabilidad de la mortalidad según la edad y la causa, la relativa invariabilidad 
de las tasas de natalidad y mortalidad)
10.LA ESCUELA FISIOCRÁTICA
En el siglo XVIII se desarrolló en Francia una teoría económica «fisiocracia». Esta fue 
una reacción contra las ideas y políticas propuestas por los autores mercantilistas y se 
opuso a la intervención del Estado, la reglamentación del comercio y otros aspectos del 
pensamiento mercantilista. Los fisiócratas juzgaron que el sector agrícola era el más 
estratégico: pensaron que el crecimiento de la economía entera está regido por el 
aumento de la producción agrícola. No estuvieron de acuerdo con la política mercantilista 
de incrementar la población incluso a expensas de los niveles de vida. Los fisiócratas 
pensaban que la riqueza de un país no dependía de su número de gente sino de la 
disponibilidad de medios de subsistencia. No obstante, adoptaron una posición 
favorable al crecimiento demográfico, siempre que fuera posible aumentar la 
producción agrícola mientras crecía la población.
Quesnay (1774) economista francés de la escuela fisiócrata. Pensaba que una 
población numerosa es mejor, pero con la condición de que la gente pueda vivir 
confortablemente. Subrayó que debía concederse mayor importancia al aumento de la 
riqueza que al de la población. Esta última tiende a sobrepasar los límitesde subsistencia 
y, como prueba, citó el hecho de que siempre hay gente que vive en la necesidad y en la 
pobreza. Observó que las colonias podían servir de vía de escape para el exceso 
demográfico. Para ellos el mayor objetivo tenía que ser el incremento de la producción 
agrícola y del producto neto, y no de la población.
-17-
 Tenían una manera de entender “laissez faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad 
pasar) refiriéndose a una completa libertad en al economía: libre mercado, bajos o nulos 
impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.
11. LA REFORMA SOCIAL DE GODWIN Y CONDORCET
• Optimismo respecto a la evolución futura de la razón, la ciencia y la población.
El optimismo de los tratadistas del siglo XVIII respecto a las posibilidades de alimentar 
a una población en crecimiento llegó a su máxima expresión con la Revolución Francesa.
William Godwin (1756-1836) y del marques de Condorcet (1743-1794) 
Godwin tenía una fe ilimitada en la ciencia, aseguraba que el progreso científico 
multiplicaría la existencia de alimentos de tal manera que llegaría un día en el que el 
hombre sólo tendría que trabajar media hora al día para satisfacer todas sus necesidades. 
La pobreza desaparecería si hubiese una distribución más igualitaria de las riquezas de 
una nación. (la población encontrará en sí misma mecanismos reguladores que 
eviten la superpoblación) Malthus le debate.
El optimismo de Condorcet se basaba en la creencia de que el progreso tecnológico 
no tenía límites. La razón podría entrar en juego para evitar el crecimiento irracional de la 
población. Él pensaba que, en el caso de que se diera una situación de superpoblación, 
los hombres la solucionarían de forma razonable: aumentando la productividad, 
conservando los recursos y previniendo su desperdicio, mejorando la educación 
(especialmente de las mujeres), lo que contribuiría, sin duda, al descenso de la 
fecundidad. (planificación familiar voluntaria, ya que los padres “sabrán que su obligación 
con sus hijos no es la de darles la vida sino la de hacerles felices”.
12.LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS: ADAM SMITH Y DAVID DE RICARDO
Adam Smith (1723-1790) consideraba que el crecimiento demográfico era positivo 
porque aumenta la fuerza productiva humana, base del progreso y de la división del 
trabajo asalariado, verdadero creador de riqueza. Encontró la explicación del crecimiento 
de la población en la demanda de trabajo. Cuando la demanda de trabajadores aumenta, 
también aumentan los salarios y esto estimula necesariamente los matrimonios y el 
-18-
crecimiento demográfico. La influencia del salario en el comportamiento reproductor es 
una constante en Smith. (Valor de los hijos, pensaba que estos eran rentables). «La 
demanda de personas, como de cualquier otro producto básico, necesariamente regula la 
producción de seres humanos». Creía que se produciría un ajuste automático entre la 
demanda de individuos y la reproducción de los mismos: cuando la oferta de fuerza de 
trabajo supera la demanda bajan lo salarios y las familias tienen que poner restricciones a 
la reproducción.
• Actuación libre de los hombres en la búsqueda de su propio interés.
• La “mano invisible que convierte lo esfuerzos individuales en beneficios 
colectivos.
• “laissez faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad pasar)
• el tamaño de la población está determinado por la demanda de mano de obra 
que es determinada por la productividad de la tierra (fisiócrata)
David de Ricardo (1772-1823) creía que la ley de los rendimientos decrecientes en la 
agricultura reforzaba el principio de la población de Malthus. Critico al igual que Malthus la 
“leyes de beneficencia”. Pero creía que la pobreza era consecuencia del sistema 
económico, no del comportamiento reproductivo. Admitió que los efectos de la 
acumulación capitalistas no favorecían a todas las clases sociales, sino que podían ser 
negativos para la clase obrera, coincidiendo de esta forma con la posterior perspectiva 
marxista.
• Ricardo se preocupó sólo en segundo lugar de las naciones.
• Aboga por importaciones baratas que impidan que suban los salarios base y que 
faciliten el incremento de beneficios, y acumulación necesaria para crecimiento
La hipótesis de Malthus de que los medios de subsistencia limitan la población fue 
incorporada a al teoría de los salarios de la escuela económica clásica.
13.ROBERT MALTHUS Y SU CONTEXTO SOCIAL E INTELECTUAL
Thomas R. Malthus (1766) (“Ensayo sobre el principio d la población” 1798) como 
Adam Smith y David de Ricardo, partió de una posición utilitaria. En Inglaterra, el 
-19-
utilitarismo fue la filosofía social dominante entre 1750 y 1850. Estos compartían un 
profundo interés por el bienestar de la humanidad. Las obras de Malthus supusieron una 
reacción contra cierta ideas optimistas expresadas por autores como Condorcet y Godwin 
otros autores presocialistas. Las ideas de Godwin acerca de que la pobreza podría 
desaparecer con un reparto más equitativo de las riquezas y con la corrección de los 
defectos en el funcionamiento de las instituciones sociales.
Su objetivo principal fue refutar la visión optimista utópica de los fisiócratas y otros 
pensadores. Malthus se basó en los siguientes principios para hacer vales su tesis: 
1) el alimento es necesario para que los humanos podamos sobrevivir.
2) La atracción entre los sexos es necesaria y permanecerá prácticamente 
inalterada en su estado actual.
3) La producción agrícola se basa en la ley de los rendimientos decrecientes.
De estos tres postulados, él deduce su teoría principal sobre el Principio de la 
población, que estaría basada en una ley natural universal: la propensión de todas las 
especies vivas a multiplicarse (instinto de reproducción) excede la capacidad de al Tierra 
para mantener ese crecimiento.
Si no se frena la población, ésta aumentará en progresión geométrica, es decir, 
exponencialmente, en cuanto que los alimentos necesarios lo harán en progresión 
aritmética, es decir, linealmente. La progresión aritmética en al producción de los 
alimentos se basa en al ya citada ley de rendimientos decrecientes. (la idea no es original 
de Malthus, ya había sido propuesta con anterioridad por Botero) 
• Frenos positivos o represivo y frenos preventivos.
Los frenos positivos o represivos son aquellos que aumentan los niveles de mortalidad, 
su origen tanto en las personas como en la propia naturaleza (hambres, epidemias, 
guerras, calamidades naturales, malnutrición, condiciones de vida insalubre, paro,salarios 
bajos, pobreza extrema, etc.)
Frenos preventivos: el control voluntario de la fecundidad. 
Según Malthus se puede evitar la miseria a través de los frenos preventivos pero, como 
-20-
moralista cristiano, sólo aceptó el retraso de la edad al matrimonio y la castidad.
La justicia y la caridad son valores morales muy nobles pero que no solucionan las 
penurias de los pobres. Al final, lo único que generan es un mayor número de pobres. Ni 
la sociedad, ni los salarios, ni Dios son responsables de la situación de miseria de los 
pobres. Los únicos responsables de su infortunio son ellos mismos.
Malthus se opuso a las “leyes de los pobres” Estas leyes establecían una serie de 
impuesto sobre la tierra y los edificios para obtener fondos con los que alimentar a los 
más pobres. Malthus pensaba que esta ley de pobres generaba más perjuicio que 
beneficio porque debilitaba el incentivo al ahorro y no motivaban a tener un 
comportamiento reproductivo responsable puesto que los pobres, al saber que podrían 
recurrir a al asistencia de al parroquia, se casaban pronto y no les importaba tener más 
hijos. En lugar dedar dinero a los pobres, recomendaba crear instituciones de ahorro y 
desarrollar programas educativos que enseñaran a los pobres cuáles eran las causas de 
su miseria.
• Malthus no apoya la ley de los rendimientos creciente de las manufacturas por 
división del trabajo y el crecimiento de la población.
• Fortalecer el orden social existente.
• Establecer dependencia del hombre con el entorno. Equilibrio entre la población 
y la subsistencia
• Junto con Graunt, interesado en aspectos estadísticos. Percusor de la 
demografía moderna.
• Intenta trazar de forma sistemática las causas y consecuencias del crecimiento 
demográfico, pese a que mezcla razonamientos de orden científico con otros de 
orden moral.
-21-
-22-

Continuar navegando