Logo Studenta

ENDOCRINO_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENDOCRINOLOGÍA
El sistema endocrino es uno de los dos sistemas de integración del organismo. Las hormonas se vierten a circulación sanguínea o al liquito intersticial a través de los cuales alcanzan sus órganos diana correspondiente donde ejercerán sus acciones. Algunas hormonas actúan sobre un tipo celular exclusivamente mientras otras lo hacen sobre distintos tipos celulares, siempre que estos tengan receptores para ella. El control de la secreción hormonal se realiza a través de sistemas cerrados de retroalimentación (feedback).
Las glándulas endócrinas comunes: 
· Hipotálamo: sintetiza y libera hormonas que van a actuar sobre la adenohipófisis liberadoras -RH (GHRH, CRH, TRH, GnRH) e inhibitorias (somatostatina y dopamina) y produce unas hormonas que se liberan por la neurohipófisis: antidiurética (ADH) y oxitocina (OXT).
· Hipófisis: sintetiza y libera la hormona de crecimiento (GH), prolactina, ACTH, NSH, TSH, FSH y LH.
· Tiroides: sintetiza y libera T3, T4 y calcitonina. 
· Paratiroides: sintetiza y libera parathormona.
· Suprarrenales: sintetiza y libera cortisol, aldosterona, andrógenos suprarrenales, epinefrina, norepinefrina.
· Páncreas: sintetiza y libera insulina, glucagón y somatostatina. 
· Ovarios: sintetiza y libera estrógenos y progesterona.
· Cuerpo lúteo: estradiol y progesterona.
· Placenta: HCG, HPL, estriol y progesterona. 
· Testículos: sintetiza y libera testosterona.
Tejidos endócrinos no clásicos: 
· Hígado: factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1)
· Riñón: 1,25-vitamina D3, renina, eritropoyetina.
· Corazón: péptido natriurético auricular.
· Tejido adiposo: leptina.
· Células inmunocompetentes activadas: interleucina 1 y 6, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
· Endotelio: NO, ET, PG.
Funciones del sistema endócrino:
· Respuesta adaptativa a situaciones de alarma. Cortisol, catecolaminas, ADH, aldosterona, glucagón, ACTH.
· Constancia del medio interno. ADH, aldosterona, PTH, calcitonina, PNA.
· Crecimiento y desarrollo. GH, HT, insulina, esteroides sexuales.
· Reproducción. LH, FSH, PRL, esteroides sexuales.
· Utilización y almacenamiento de la energía. Insulina, HT, glucagón, leptina, NPY, cortisol.
Según su naturaleza química las hormonas se pueden clasificar en: 
· Derivadas de aminoácidos. T4, T3, adrenalina y noradrenalina. Tendrán receptores en el núcleo, pero ya se sabe que hay citosólicos y de membrana. 
· Proteínas y péptidos. TRH, IGF. Tendrán receptores en membrana acoplados a proteína G o tirosina-cinasa. Siempre se sintetizan como preprohormona que en el RE pasa a prohormona y en el Golgi a hormona almacenadas en vesículas.
· Esteroideas: se sintetizan a partir del colesterol. Suprarrenales como el cortisol; sexuales como la progesterona, testosterona, 17-B-estradiol y la vitamina D. Tendrán receptores intracelulares, que al unirse a la hormona se transloca al núcleo que se une a factores de transcripción, modificando la transcripción de determinado tipo de proteínas. 
La liberación rítmicas de las hormonas es algo común a casi todos los sistemas endocrinos, es el tiempo entre pulso secretor y secretor. Diferentes tipos de ritmos: 
· Ritmos ultradianos: cuando el tiempo entre pulsos es menor a 24 hs. Ej. típico GH entre 2 y 3 hs de diferencia. Secreción pulsátil, por pulsos que tienen frecuencia (número de picos / tiempo) y tiene amplitud (cantidad de hormona que se está secretando). 
· Ritmos circadianos: entre un pulso secretor máximo y el otro hay 24 hs. Ej. GH el máximo es durante la noche (los ritmos de secreción se pueden combinar), otro ej. la ACTH y la melatonina.
· Ritmos infradianos: de tipo estacionales, entre un pico secretor y el otro hay más de 24 hs. Ejemplo: variaciones de LH y estradiol en el ciclo menstrual. La interacción entre sistemas de retroalimentación negativa y positiva hacen que el ritmo sea de este tipo. 
Receptores de membrana: 
· Acoplados a proteína G que puede activar la vía de la AC- AMPc- PKA. Ejemplo de hormonas que utilizan este receptor: CRH, TSH, LH, FSH, ACTH, NA (receptores beta), HCG, PTH, vasopresina (v2). 
· Acoplados a proteína G que activan a la PLC- PIP2 IP3-↑[Ca]i + DAG- PKC. Ejemplo de hormonas que utilizan este receptor: GnRH, GHRH, TRH, Oxitocina, catecolaminas (receptores alfa), vasopresina (v1). 
Hipotálamo-Hipófisis: 
La hipófisis se divide en dos porciones, una porción glandular, lóbulo anterior o adenohipófisis y una neural, lóbulo posterior o neurohipófisis. 
El hipotálamo es uno de los componentes subcorticales del sistema límbico. Situado en la porción mas inferior del diencéfalo, justo por debajo del tálamo. Resulta imprescindible para el mantenimiento de la homeostasis por lo que su destrucción no es compatible con la vida. Núcleos supraópticos y paraventriculares cuyos axones se dirigen a la neurohipófisis. 
Sistema hipotálamo-hipófisis: compuesto por el hipotálamo, una estructura cerebral que forma parte del sistema límbico y por la hipófisis, pequeña glándula ovoide situada en una depresión de la cara superior del hueso esfenoides denominada silla turca, parece estar suspendida por el tallo hipofisario, sus hormonas son las encargadas de regular la actividad del resto de los órganos endocrinos. El hipotálamo libera un serie de factores que a través de un plexo vascular alcanzan la hipófisis estimulando o inhibiendo la secreción de hormonas hipofisarias. Están conectados por medio de un complejo sistema vascular denominado sistema portal hipotálamo-hipofisario, el flujo de sangre de este sistema es de hipotálamo a hipófisis, lo que permite que los factores liberados lleguen rápidamente a las células donde tienen su acción. 
Factores hipofisiotróficos hipotalámicos: 
Hormonas adenohipofisarias:
 
Hormonas neurohipofisarias:
La neurohipófisis en un lugar de almacenamiento y secreción de dos hormonas, que desde el punto de vista funcional son muy diferentes, pero tienen una estructura similar, son nonapéptidos. Estas hormonas son sintetizadas por las neuronas del núcleo paraventricular y supraóptico, cuyos somas se encuentran en el hipotálamo y sus axones en la neurohipófisis donde se liberan estas dos hormonas: ADH y OXT. 
ADH o AVP: hormona antidiurética o vasopresina. 
Acciones: 
Tiene diversas acciones, la más importante se realiza sobre el riñón y sobre el sistema cardiovascular. Ejerce sus acciones a través de dos tipos de receptores V1 (producen la activación de PLC) que median las acciones extrarrenales y V2 (producen la activación de AC), que median las acciones renales. 
Acción antidiurética: estimula la reabsorción de agua a nivel renal, lo que resulta en un aumento en la osmolaridad de la orina, ejerce su acción en la parte final del túbulo distal y en el túbulo colector, aumentando su permeabilidad al agua. Cuando la ADH se une a los receptores v2 de las membranas basolaterales del epitelio tubular, las acuaporinas se fusionan con la membrana luminal formando canales para el agua. En presencia de ADH el agua se reabsorbe hacia el intersticio medular a favor de gradiente, ya que la Osm del intersticio es mayor que la osmolaridad del líquido tubular. En ausencia de esta hormona la reabsorción por parte de este segmento es muy poca. La ADH también contribuye a crear el gradiente osmótico cortico medular en el intersticio ya que aumenta la permeabilidad a la urea en el túbulo colector de la medula interna. La ADH tiende a disminuir la velocidad o tasa de filtración glomerular al actuar sobre el corpúsculo renal provocando la contracción de las células mesangiales, lo que disminuye el coeficiente de filtración glomerular al disminuir la superficie capilar efectiva.
Acción cardiovascular: es un vasoconstrictor potente cuando se encuentra en concentraciones elevadas, lo que ocurre después de una hemorragia importante. La ADH actúa sobre el músculo liso de las arteriolas produciendo un aumento de la resistencia periférica total y un aumento de la presión. No todos los lechos vasculares responden igual a la acción de la ADH; los más sensibles a su acción vasoconstrictorason el muscular, el mesentérico y el coronario, por lo que la ADH puede participar en la redistribución del flujo sanguíneo en situaciones de hipovolemia. Su acción es a partir de los receptores v1.
Otras funciones: estimula la secreción de la hormona ACTH directamente o a través de la liberación de CRH. 
Regulación de su síntesis: 
Intervienen dos tipos de factores osmóticos y no osmóticos. 
· Factores osmóticos: un aumento en la osmolaridad del líquido extracelular (ej. deshidratación) estimula la síntesis y secreción de ADH, que al aumentar la reabsorción de agua en el riñón normaliza la osmolaridad plasmática. Y por lo tanto una disminución de la osmolaridad (ej. sobrecarga hídrica) inhibe totalmente la síntesis y secreción de ADH, por lo que deja de reabsorberse agua y se normaliza la osmolaridad plasmática. 
Los cambios en la osmolaridad son detectados por neuronas especializadas que actúan como osmorreceptores y que parecen detectar estos cambios al encogerse (pierden agua) o hincharse (ganan agua) en respuesta al gradiente osmolar que crea el aumento o la disminución de la osmolaridad del líquido extracelular que las rodea. Los osmorreceptores más importantes se encuentran en dos zonas muy vascularizadas del SNC y excluidas de barrera hematoencefálica, el órgano vascular de la lámina terminal (ovlt) y el órgano subfornical. También modifican la sensación de sed cuando se produce un aumento de la osmolaridad estimulando el centro de la sed (grupo de neuronas del hipotálamo anterior) lo que lleva a beber agua. 
· Factores no osmóticos: son factores hemodinámicos que implican cambios en el volumen del LEC. Los cambios en la volemia entonces modifican la secreción de ADH. Una disminución en la volemia estimula la secreción de ADH que estimula la reabsorción de agua y reestablece la volemia. También está regulada por la presión arterial de modo que una diminución de la presión arterial aumenta la secreción de ADH y por lo tanto la reabsorción de agua.
Los receptores de volumen se localizan en zonas de baja presión, la aurícula izquierda y los vasos pulmonares y como son sensibles al estiramiento de su pared se denominan barorreceptores de baja presión. Y los receptores de presión se localizan en zonas de alta presión del sistema circulatorio, el seno carotideo y el cayado aórtico y se denominan barorreceptores de alta presión. Las señales de los dos tipos de barorreceptores se transportan por fibras aferentes del nervio vago y glosofaríngeo hasta los centros del tronco encefálico del control cardiovascular. 
Otros estímulos: la angiotensina II cuyas concentraciones aumentan cuando se reduce la volemia y la tensión arterial, estimula la secreción de ADH y el mecanismo de la sed. 
OXT: oxitocina.	
Funciones: relacionadas con la función reproductora, y las realiza sobre las glándulas mamarias y el útero. Ambas acciones producidas por un único tipo de receptor parecido al v1, lo que lleva a un aumento intracelular de calcio. 
Glándula mamaria: papel especial en la lactancia. La OXT provoca la eyección de la leche a través del pezón al contraer las células mioepiteliales de los alveolos mamarios y de los conductos galactóforos. Poco antes del parto aparecen los receptores de OXT en las células mioepiteliales, su número aumenta después del parto y desaparecen con el destete. La adrenalina puede inhibir la acción de la OXT sobre la glándula mamaria es antagonista. 
Útero: en el parto la OXT estimula la contracción del miometrio uterino. Se vuelve muy sensible a la OXT en el momento del parto al aumentar el número de receptores para esta hormona lo que ocurre tanto en el miometrio como en la decidua. En la decidua genera estimula la producción de PGF2α que también participa en la contracción. El aumento de receptores se debe al aumento en la relación estrógenos/progesterona. Favorece la expulsión al aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones. 
Regulación de la secreción: se realiza mediante reflejos neuroendócrinos, que se originan en sus dos principales órganos diana. 
Glándula mamaria: la glándula mamaria tiene receptores sensibles a la presión y la succión, pero también simplemente al contacto. El recién nacido no tiene fuerza para succionar, lo que hace es excitar las terminaciones nerviosas del pezón. Esta información nerviosa, se dirige a medula, asciende por el haz espino-talámico y llega a centros de relevo del tronco del encéfalo, para estimular finalmente a las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular, lo que produce un aumento de la síntesis y secreción de la OXT. La eyección de leche no es continua si no intermitente debido a la secreción pulsátil de la OXT. 
Útero: durante el parto y fase de expulsión al estimularse los mecanorreceptores del cuello uterino por la dilatación que provoca el feto, esta información asciende por la medula hasta el hipotálamo, estimulando la síntesis y secreción de OXT. 
PRL: prolactina
Sintetizada por las células lactotropas de la adenohipófisis. Es la hormona principal que rige los sistemas de regulación de la mama y está sometida a control, principal inhibidor la dopamina y principal estimulador TRH. 
La PRL también puede sintetizarse en las células epiteliales de la mama y encontrarse en la leche, participa en al maduración del sistema inmune y neuroendocrino del neonato. Su receptor es de citoquina tipo 1, se fosforila cuando se une la hormona, activa proteínas JAK y STAT. Dada la amplia distribución de receptores ejerce múltiples funciones en el organismo. 
Reproducción: desarrollo morfológico y funcional de la glándula mamaria, así como en la actividad secretora del cuerpo lúteo. Desarrollo de mamas, en tres etapas: 1) mamogénesis o crecimiento y desarrollo de la mama, que sucede desde el feto 2) lactogénesis o síntesis de leche y 3) galactogénesis o proceso funcional de la secreción láctea, ambas suceden después del parto. Los estrógenos y la GH también son importantes durante la pubertad y los estrógenos, progesterona, hpl y PRL en la mujer embarazada. La prolactina es necesaria en la ramificación de los conductos y en el crecimiento y desarrollo lobuloalveolar de la glándula mamaria durante la gestación. En la lactogénesis, la prolactina estimula la captación de aminoácidos, la síntesis de caseína y lactoalbúmina, la captación de glucosa y la síntesis de lactosa, así como de los ácidos grasos de la leche.
Homeostasis: acciones inmunomoduladoras, directa o indirectamente implicada en el desarrollo y la maduración de células del timo y de los órganos linfoides periféricos. Aumenta la producción de Ac y la capacidad fagocítica de los macrófagos. 
Estímulos para su síntesis: succión del pezón durante la lactancia (↓ dopamina y favorece la lactancia), estrés, aumento de estrógenos, estos estímulos los reconoce el hipotálamo que genera factores inhibidores o estimuladores de la liberación de PRL. Otros factores: histamina inhibe dopamina, acetilcolina que favorece la liberación de dopamina, TRH estimula directamente la síntesis de PRL. 
GH: hormona de crecimiento
Además de la GH hay otras hormonas esenciales para el correcto crecimiento del niñx como las hormonas tiroideas, la insulina, los glucocorticoides, las hormonas sexuales y los IGF. Se sintetiza en las células somatotropas de la adenohipófisis. 
Funciones: no actúa de forma específica sobre un determinado órgano diana, si no que ejerce sus acciones sobre todo el organismo, favoreciendo el crecimiento de todos los tejidos que tienen la capacidad de hacerlo. 
· Sistema esquelético: clave para el mantenimiento del crecimiento corporal armónico y para generar una talla adulta normal. Estos efectos se obtienen a través de GH y también por estimular la síntesis y liberación de IGF-1 fundamentalmente en el hígado y en el hueso. El crecimiento lineal se produce a partir de (nivel óseo: diáfisis y las epífisis) estimular la replicación y la diferenciación del cartílago de conjunción favoreciendo la diferenciación de todo lo que es la serie fibroblástica. El desarrollolongitudinal depende del cartílago de conjunción que es el cartílago de crecimiento, de esta manera la GH favorece el crecimiento en largo. Son llevadas a cabo por las IGF, diferenciación celular de toda la serie fibroblástica y son responsables de favorecer o promover el crecimiento en la etapa fetal y vida adulta, principal IGF-1.
GH: estimula la diferenciación de precondrocitos a condrocitos y la maduración de los condrocitos para que puedan responder adecuadamente a la GH sintetizando IGF-1 local y respondan a esta estimulando la expresión de receptores a este factor.
IGF-1: estimula la mitogénesis de los condrocitos y osteoblastos, incrementando el número de células y su tamaño. Estimulando la función de estos condrocitos: síntesis de proteínas, proteoglicanos, incorporación de condroitin y queratan sulfato, aumenta la captación de aa, la síntesis de ARNm y la transcripción.
· Metabolismo: su efecto más importante. Acciones anabolizante, lipolítica y diabetógena, que se realizan de forma integrada para obtener como efecto final el crecimiento o atender las necesidades metabólicas una vez terminado el crecimiento. Síntesis proteica a partir de captación de aa en musculo genera un aumento de masa magra corporal y en los otros tejidos también produce un crecimiento del órgano y sus funciones. Acciones “anti insulina”, desciende la actividad de las vías de utilización de glucosa produciendo hiperglucemia y estimula la gluconeogénesis en el hígado. Provoca resistencia a insulina e incrementa la secreción de insulina. Efectos lipolíticos lo que disminuye la adiposidad.
Receptor: se une el ligando, se dimeriza el receptor, posterior reclutamiento de JAK y la fosforilación de esta y el mismo receptor en residuos de tirosina. Esta fosforilación media la activación de distintas moléculas de señalización. 
Regulación de síntesis y liberación: 
Su síntesis y secreción está controlada principalmente por el hipotálamo, mediante dos hormonas una estimuladora: la hormona liberadora de hormona de crecimiento GHRH y otra de carácter inhibidor: la somatostatina SS. A su vez la síntesis y liberación de SS y GHRH están controlada por una gran numero de neurotransmisores, hormonas y señales metabólicas. Máxima amplitud en el sueño de ondas lentas. 
· Nerviosa: el sistema alfa adrenérgico produce liberación de GH mientras que el beta adrenérgico produce la liberación de SS, en este caso a bajas concentraciones responde el beta mientras que a altas concentraciones lo hace el alfa. Acetilcolina produce liberación de GH inhibiendo la liberación de SS. 
· Hormonal: estrógenos. Los glucocorticoides son fundamentales para la síntesis de GH pero en concentraciones elevadas disminuye la secreción de GH. Tiroideas: la disminución de hnas tiroideas disminuye la síntesis de GH además de ver una falencia en el crecimiento por falta de hormonas tiroideas directamente. 
· Metabólicas: un aumento en la glucemia disminuye la síntesis de GH, mientras la hipoglucemia la estimula a través de la regulación de la secreción de SS. Las comidas ricas en proteínas o la administración de aa estimula la síntesis y liberación de GH a partir de la inhibición de la secreción de SS en el hipotálamo. El aumento en los AG circulantes tiene la misma acción que la glucosa. 
· IGF-1/GH: retroalimentación. IGF-1 estimula la síntesis de SS mientras inhibe la de GHRH. GH estimula la síntesis de SS. 
Alteraciones metabólicas: En niños enanismo si se genera menor cantidad de GH y gigantismo si se genera una mayor cantidad. En adultos un exceso de GH puede generar acromegalia, que se caracteriza por el crecimiento del hueso y otros tejidos somáticos como piel, musculo, miocardio, hígado y tubo digestivo. En este síndrome no se alargan los huesos largos ya que la placa de crecimiento epifisaria se cierra al final de la pubertad. Produce un engrosamiento progresivo de los huesos y las partes blandas de la cabeza, las manos, los pies y otras partes del cuerpo. Sin tratamiento da una morbilidad marcada y acortan la vida. 
IGF-1: pequeños péptidos con estructura similar a la insulina. Actúan en el organismo como importantes reguladores del crecimiento. Es un mediador de la GH sobre de la mayor parte de los efectos de la GH. Utiliza receptores con actividad tirocina-cinasa. Se utiliza como medición del funcionamiento de la secreción de GH debida a su vida media más larga. 
Acciones: es hipoglucemiante, estimula la captación de glucosa periférica. No tiene efecto sobre los AG libres y en cuanto a proteínas tiene un papel anabolizante. Ejerce también un efecto trofico directo sobre el epitelio intestinal. 
La glándula pineal: 
Órgano ubicado en la parte dorso central del cerebro entre en mesencéfalo y el diencéfalo de secreción interna que a partir de una señal proveniente del SN simpático regula la producción y liberación rítmica de la melatonina. Presenta una propiedad característica: la capacidad de transformar oscilaciones en la duración e intensidad de la luz ambiental en cambios en la tasa de síntesis y secreción de melatonina. Presenta un ritmo circadiano, con un periodo de 24 hs, que se traduce en la secreción nocturna de melatonina. 
Regulación: las modificaciones en la intensidad y duración de la iluminación ambiental son detectadas por los fotorreceptores de la retina y transmitida al NSQ del hipotálamo. Desde el NSQ la información fotoperiódica es transmitida a la glándula pineal e induce variaciones en la tasa de liberación de NA a partir de los terminales simpáticos pineales. La NA liberada activa adrenorreceptores en los pinealocitos e inicia una serie de fenómenos que conducirán a estimular la síntesis de melatonina. 
La secreción presenta cambios a lo largo de la edad, aparece aprox a los dos meses para estabilizarse a eso de los 3/5 años y es constante a lo largo de la edad adulta y disminuye hasta desaparecer en la vejez. 
Funciones: a través de receptores MT 1 y 2. El receptor MT1 es abundante en el NSQ, el hipotálamo medio basal, y la porción tuberal de la adenohipófisis. Además, está presente en otras regiones del SNC, vasculatura de ciertos órganos, y células del sistema inmunitario. El receptor MT2 se expresa abundantemente en la retina y en otras estructuras cerebrales. 
Las acciones de la melatonina a través de estos receptores son de carácter modulador, y están relacionadas con la transmisión de una información temporal y la regulación de diversos ritmos endógenos de tipo circadiano y estacional, incluyendo el ciclo sueño-vigilia y la reproducción. 
Médula suprarrenal: 
Glándula suprarrenal: 
Produce cuatro hormonas: Cortisol, Aldosterona (ambos a partir del colesterol), estrógenos adrenales y adrenalina. Compuesta por médula y corteza.
· Corteza: se distinguen tres capas glomerular, fascicular y reticular. Produce Aldosterona (mineralocorticoide) en la capa glomerular y Cortisol (glucocorticoide) en la fascicular y reticular en menor medida. También se producen andrógenos suprarrenales en la capa reticular. Mineralocorticoide porque retiene sal y agua. Glucocorticoide porque eleva los niveles de glucosa. 
· Médula: células cromafines producen Adrenalina, catecolamina sintetizada a partir de tirosina. También produce algo de Noradrenalina (precursor). 
Hormonas suprarrenales: 
Cortisol: se une a receptor citoplasmático que transloca al núcleo y modula la transcripción en numerosos tejidos. Algunas acciones:
· Aumenta la glucemia a partir de movilizar aminoácidos de las proteínas en muchos tejidos, estimula la gluconeogénesis en el hígado.
· Acción inmunosupresora y antiinflamatoria.
· Metabolismo proteico y lipídico.
· SNC efectos conductuales.
· Metabolismo de Calcio y Huesos.
La síntesis y secreción del cortisol está estimulada por la hormona ACTH – adrenocorticótropa - liberada por la hipófisis que a su vez están estimuladas por la hormona hipotalámica CRH - hormona liberadora de corticotropina. El cortisol liberado ejerce una retroalimentación negativa sobre la liberación de ambos. 
Aldosterona: actúan a través de un receptor citoplasmáticomodulando la transcripción. Por ejemplo, aumenta la transcripción de la bomba Na+/K+ en el túbulo renal y también canales apicales de Na+ y un cotransportador Na+/Cl-/K+. Actúa a nivel del túbulo distal y colector. 
· Mantenimiento de la presión arterial: determina el volumen extracelular al controlar en qué medida el riñón excreta o reabsorbe Na+ filtrado, como el sodio retiene agua esta es una manera de controlar el VEC que es el determinante fundamental de la presión arterial. 
· Aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. 
La síntesis y secreción de aldosterona está estimulada por la angiotensina II (ATII)*, este es el más importante, el K+ y la ACTH. Retroalimentación negativa indirecta sobre la ATII al aumentar el volumen circulante. 
ESTRÉS 
Si se producen situaciones que hacen peligrar la existencia del individuo, éste se puede oponer a ellas mediante la lucha con el agresor o la huida. Esto requiere la puesta en marcha de mecanismos homeostáticos, entre los que tienen un papel importante el sistema nervioso autónomo y la médula suprarrenal. Síndrome general de adaptación: conjunto de cambios orgánicos que entran en juego en respuesta a una gran variedad de estímulos nocivos. Estrés es la respuesta del organismo y al estímulo o agente nocivo se lo denomina estresante. 
La respuesta no es específica, esto quiere decir que estímulos de distinta naturaleza producen una misma respuesta. Si bien la respuesta al estrés, aunque no es específica, depende de varios factores, como la intensidad del estímulo, su duración, su predicción y su control. Es más, un mismo estímulo estresante produce diferentes respuestas en dos individuos, o incluso en el mismo individuo en distintas ocasiones. Esto se debe a que la reacción de estrés depende de la valoración que la persona tiene de sus propios recursos para afrontar la situación estresante. Otro factor que influye en la variabilidad entre los distintos individuos es la personalidad, ya que según sea ésta puede variar la percepción del estímulo estresante. 
Los estímulos estresantes incluyen cambios del medio interno (lesión tisular, hipoglucemia, hemorragia, infección, etc.), del medio externo (frío, calor, agresión, etc.), alteraciones psicológicas (miedo, rabia, ansiedad, sorpresa, etc.) o la combinación de varios. 
El estrés da lugar a una serie de ajustes de corto y largo plazo en los sistemas neuroendocrino, nervioso, cardiovascular, inmunitario y metabólico que permiten al individuo adaptarse a los estímulos. Las funciones fisiológicas, como la inflamación, la digestión, la reproducción y el crecimiento se inhiben, manteniéndose en estado de latencia, ya que no suponen un beneficio a corto plazo y no son esenciales para la supervivencia. Cuando la intensidad o la duración del estímulo excede ciertos límites pueden llegar a producir cambios patológicos o exacerbar enfermedades ya existentes. 
· Corto plazo/respuesta inmediata al estrés: se encuentra mediada por el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo. Genera: un aumento en la glucemia, de la frecuencia y fuerza de contracción cardiacas, aumento del flujo sanguíneo en el musculo esquelético, vasoconstricción esplénica, aumento del número de eritrocitos circulantes, dilatación pupilar, dilatación bronquial y aumento de la capacidad respiratorio. TODO ESTO MEDIADO POR EL SN SIMPATICO. El estrés crónico hace a los tejidos menos sensibles a las catecolaminas debida a una desensibilización de los receptores. 
· Largo plazo/persistencia del estímulo: aumento de secreción de cortisol por la corteza suprarrenal. Los glucocorticoides refuerzan las acciones del SN simpático sobre el sistema circulatorio y contribuyen a mantener los niveles de glucosa en sangre ante una situación de emergencia. La duración e intensidad de la respuesta al estrés depende del grado de estimulación, ej. cuando rendimos un examen se produce un aumento de cortisol que finaliza con el examen en cambio en un accidente puede durar 1 o 2 días. En el estrés está disminuida la retroalimentación negativa. 
· Otras respuestas al estrés: en algunas hormonas la respuesta es bifásica, como al PRL, la testosterona y la GH cuya secreción aumenta en los principios del estrés para disminuir a estado basal y en caso de que estrés crónico disminuye por debajo de los niveles basales. 
Los sistemas con el estrés:
· Sistema cardiovascular: aumento del gasto cardíaco y una redistribución del flujo sanguíneo para preservar las funciones cerebral y cardiaca. En el corazón se produce taquicardia y aumento de la conducción y contractibilidad, por lo que aumenta el gasto cardíaco. Todos los cambios se deben a un aumento del tono simpático y a la inhibición temporal del reflejo mediado por los barorreceptores arteriales. Aumento del flujo en el miocardio y en el musculo esquelético y disminuye el renal, el esplácnico y el cutáneo (pálido). 
· Función renal: los efecto sobre el riñón se debe a la acción combinada de hormonas periféricas, SNA y neuropéptidos. Su fin es preservar el volumen del LEC y por lo tanto la volemia para mantener el flujo sanguíneo. El aumento del tono simpático disminuye el FSR y por lo tanto la FG. Por otro lado, los receptores beta estimula la síntesis de RENINA y la producción de AT II y aldosterona. La AT amplifica la respuesta presora y la aldosterona contribuye a la retención de sodio y a la expansión del VEC. El cortisol inhibe la secreción de ADH y aumenta la FG lo que promueve la excreción de agua.
· Metabolismo: simpático produce un descenso en la secreción de insulina y un aumento de la de glucagón. Cortisol luego aumenta también el glucagón. Da lugar a la movilización de grasas y proteínas para la formación hepática de glucosa, entonces en el hígado aumenta la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Al disminuir la entrada de glucosa en las células periféricas (entrada dependiente de insulina), la glucosa queda disponible para los órganos prioritarios (corazón y encéfalo). 
· Ingesta y tracto GI: se inhiben. Se debe principalmente a la CRH que es un anoxigénico y también la leptina aumenta con el estrés. Produce disminución de la secreción ácida y de la barrera mucoso-gástrica protectora, dela motilidad y del vaciamiento gástrico, aumenta el tránsito en el intestino grueso y la defecación. Cuando el estrés es prolongado se produce ulceras gastrointestinales. 
· Inmunidad: el estrés crónico produce atrofia del timo e involución de órganos linfoides. Catecolaminas y glucocorticoides acción inmunosupresora y los leucocitos tienen receptores para hormonas. Hay un aumento de la secreción de las hormonas inmunosupresoras y una disminución de las hormonas con acción inmunoestimulante (PRL, GH). El estrés disminuye la respuesta a las vacunas, exacerba las infecciones de origen viral y bacteriano, disminuye la cicatrización de las heridas y altera el desarrollo de las enfermedades autoinmunitarias. Las hormonas del estrés inhiben el tráfico de neutrófilos, macrófagos, células presentadoras de Ag, células NK y linfocitos. También inhiben la producción de citoquinas proinflamatorias necesarias para la respuesta inmunitaria. 
· Reproducción: efecto inhibidor. La secreción de las hormonas gonadales, estradiol o testosterona, es más sensible al estrés que la de las gonadotropinas, y parece inhibirse, entre otras causas, por el aumento de los glucocorticoides.
· Nocicepción: se produce analgesia por diversos mecanismos que dependen de la intensidad y la duración del estímulo estresante como la región del cuerpo estimulada. Corta duración: analgesia no mediada por opioides. Larga duración o alta intensidad: analgesia mediada por opioides. 
Vías aferentes: depende mucho del estímulo. Los estímulos emocionales (ansiedad) se generan en la corteza límbica, y el grado de malestar o de ansiedad dependerá del individuo. En el estrés quirúrgico, la lesión tisular activa las vías nociceptivas, así como las respuestas inmunitaria e inflamatoria. 
Glándula tiroides
Está compuesta por dos lóbulos, situados alrededor de la tráquea,unidos por un istmo. Está formada por la agrupación de folículos, el folículo es la unidad funcional. Cada folículo tiene una apariencia más o menos esférica con una cavidad central, habitualmente rellena de una sustancia coloide y rodeada de una monocapa de células epiteliales cuboides, cuya membrana apical está en contacto con el coloide y la membrana basal hacia el exterior del folículo en contacto con los vasos sanguíneos. El coloide almacena la proteína especifica de las células epiteliales, la tiroglobulina (Tg). Tiene dependencia funcional del iodo para la síntesis de las hormonas, se concentra el iodo y se almacena la hormona iodada de forma que no sea inmediatamente accesible a la sangre y poder regular su secreción y liberación según las necesidades del organismo. Las hormonas tiroideas son tetrayodotironina o tiroxina (T4), producto mayoritario y triyodotironina (T3) se produce en la glándula y en los tejidos por desiodación de la T4. Si la pérdida del átomo de iodo se produce en el anillo interno se produce la triyodotironina inversa o T3 reversa y no se le conocen acciones biológicas. 
El iodo: fuente natural los alimentos y el agua, una vez ingerido se convierte a I- y se absorbe en el tracto GI. Cantidad mínima necesaria 150 mcg/día. 
Biosíntesis de las hormonas: 
1- Captación del IODO: el ingreso de I- se produce en contra de gradiente electroquímico y es posible gracias a un cotransportador de I- y Na+ en la membrana basolateral. 
2- Organificación del IODO: El I sale de la célula e ingresa a la luz del folículo atravesando la membrana apical por un intercambiados Cl/I. Al mismo tiempo secreta tiroglobulina a la luz folicular.
3- Síntesis y yodación de la TG: las moléculas de TG se empaquetan en vesículas cuando salen del Golgi, estas vesículas se funden con la membrana apical liberando su contenido. La síntesis de TG como la liberación hacia el lumen están bajo control de la TSH. La TG contiene grupos tirosilo a los que se acaba uniendo el I0. Las vesículas que transportan la Tg también tienen la enzima peroxidasa tiroidea TPO. Cuando las vesículas se fusionan con la membrana apical la parte catalítica queda hacia la luz folicular y cataliza la oxidación de I- a I0, esta reacción requiere de H2O2.
4- Elaboración de monoiodotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT): A la TG se le unen uno o dos iodos a los residuos tirosilo catalizado por la enzima TPO. Si se acopla 1 se forma una monoiodotirosina y si se acoplan dos diyodotirosina. Se almacenan en el folículo tiroideo. 
5- Acoplamiento de las iodotirosinas: las tirosinas se conjugan y se hidrolizan para formar T3 y T4. 
6- Captación de gotas de coloide: cuando el tirocito es estimulado por TSH, aparecen unos pseudópodos en la membrana apical que engloban pequeñas porciones del coloide del lumen folicular. Con esto las gotas de coloide (que contienen TG) entran en el citoplasma por un proceso de macropinocitosis y, sobre todo, de micropinocitosis. Las vesículas se fusionan con lisosomas formando fagolisosomas y las proteasas que tienen van hidrolizando la TG iodada y se libera: MIT, DIT, T3 Y T4. 
7- T3 y T4 pasan al torrente sanguíneo. MIT y DIT son desyodadas por una enzima yodotirosina desyodasa, el I- es liberado y se vuelve a utilizar. 
Regulación de síntesis/función: TRH – hormona liberadora de tirotropina: hormona secretada y liberada por el hipotálamo que estimula a las células tirotropas a que produzcan TSH. Inhibida por retroalimentación negativa de las hormonas tiroideas. TSH - tirotropina: hormona secretada y liberada por la adenohipófisis su función es estimular la síntesis de hormonas tiroideas en la glándula tiroides. Aumenta la actividad del cotransportador Na/I responsable de la absorción del iodo en la glándula. Inhibida por retroalimentación negativa de las hormonas tiroideas y por la dopamina también. Regulado por retroalimentación negativa por la T3. 
Tienen efectos de tres tipos: 
· Genómicos: es el principal mecanismo, ingresan a la célula blanco a través de la membrana. La T4 es transformada por las enzimas intracelulares desyodasas a T3, con mayor actividad biológica. Ingresa al núcleo, se une a receptor nuclear que formara un heterodímero, se unen al ADN y modificaran la acetilación/desacetilación de histonas de ciertos genes favoreciendo o inhibiendo su transcripción.
· No genómicos: mas recientes, sobre todo en el sistema cardiovascular, son efectos rápidos que no se ven afectados por inhibidores de la transcripción o traducción. Involucran cambios en el transporte de membrana de ciertos iones, tráfico de proteínas intracelulares y la regulación de kinasas. 
· Mitocondriales: pueden ser indirectos, dado que algunos productos derivados de la activación de la expresión de genes modifican la función mitocondrial. Sin embargo, también hay receptores mitocondriales que tendrían efecto directo. 
Los efectos se extienden prácticamente a todos los órganos y tejidos:
· Crecimiento: indirectas ya que la T3 estimula la síntesis de GH al activar de forma directa el gen de la GH y directas sobre el hueso. 
· Gónadas: igual que el crecimiento indirecto a través de sus efectos en la adenohipófisis y directos sobre el ovario y las células de Sertoli. 
· Insulina: la falta de hormonas tiroideas produce disminución en su síntesis y en sus receptores. 
· Termogénesis: la estimula a partir del aumento de bomba Na/K que usa energía a partir de la hidrolisis del ATP a ADP liberando calor. También aumenta la actividad de una enzima que cataliza el intercambio de equivalente reductores entre el citosol y el sistema mitocondrial de transporte de electrones.
Termogénesis dependiente del tejido graso pardo: se produce por desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, gracias a una proteína mitocondrial, UCP, que funciona como un canal iónico, por lo que la mitocondria consume O2 y produce calor sin generar ATP. Tanto la t3 como la estimulación β adrenérgica aumenta la respiración mitocondrial en el tejido pardo a partir de estimular este mecanismo de desacople.
· Metabólicas: aumentan el ritmo de la producción de glucosa aumentando los sustratos disponibles e inducción de enzimas específicas de la vía de la gluconeogénesis en el hígado. En el tejido adiposo estimula la liberación de AG y glicerol utilizados en la gluconeogénesis entonces aumentan la lipolisis pero también promueven la lipogénesis mediante el control de la expresión de enzimas y síntesis de AG en el hígado. El exceso de hormona estimula la lipolisis. Proteínas proteólisis para aumentar sustratos para la gluconeogénesis y también algo de síntesis de proteínas. 
· Musculo: facilitan la contractibilidad mediante el control de la expresión de genes que codifican la cadena pesada de la miosina.
· Corazón: facilitan la contractilidad cardiaca. Un exceso produce taquicardia y arritmia. Lo que aumenta el gasto cardíaco. Aumentan la síntesis de receptores beta adrenérgicos. Aumentan la sensibilidad a catecolaminas. 
· Hueso: estimulan la actividad de osteoblastos. En condiciones elevadas estimulan la de los osteoclastos estimulando la reabsorción ósea. 
· SNC: importantes durante el desarrollo. Regula la mielinización mediante efectos en la diferenciación de oligodendrocitos y el control temporal de la expresión de los genes de mielina. 
Metabolismo basal: lo aumentan al estimular las reacciones tanto catabólicas como anabólicas en distintas vías que afectan las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas, ciclos anabólicos y catabólicos improductivos. Es la mínima energía necesaria para mantener las funciones vitales necesarias (gasto cardiaco, etc.) y la temperatura corporal. Las hormonas tiroideas aumentan la tasa metabólica basal (TMB) a través de: 1) aumento del número y tamaño de las mitocondrias (↑ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa), 2) aumento de la sensibilidad a catecolaminas (↑ trabajo cardiaco), 3) ↑ síntesis y actividad de la bomba Na/K ATPasa (↑consumo de ATP celular) y 4) al aumentar la termogénesis. 
La TMB Se puede medir a partir de la generaciónde calor (forma directa) o del consumo de O2 (forma indirecta), la que más se usa por los inconvenientes de la directa.
Pesquisa neonatal: objetivo detectar enfermedades o desordenes en los recién nacidos cuyos síntomas clínicos no se hacen evidentes hasta que el daño irreversible ha ocurrido y para los cuales existe tratamiento. Se busca: fenilcetonuria, hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia, déficit de biotinidasa, fibrosis quística. Cuando y a quienes se le realiza: A todos los recién nacidos vivos entre las 48hs y el 5° día de vida (previo al alta neonatal), 24hs después de que el niño haya empezado a alimentarse.
Deficiencias/excesos: En situaciones de deficiencia se observa en el adulto una gran debilidad general, aspecto edematoso, palidez de la piel, pérdida de pelo, bradicardia, intolerancia al frío, somnolencia, lentitud en los procesos mentales, etc., y en caso de deficiencia extrema coma mixedematoso seguido de muerte. Cuando la deficiencia se presenta durante el desarrollo fetal y neonatal por falta congénita de función tiroidea (hipotiroidismo congénito) o por deficiencia de yodo (cretinismo endémico), los cambios más llamativos son la deficiencia mental profunda y las alteraciones neurológicas irreversibles, así como el enanismo y la falta de maduración ósea. En los hipertiroideos predominan los cambios relacionados con un marcado aumento del consumo de oxígeno, metabolismo basal y termogénesis, pérdida de peso a pesar de hiperfagia, taquicardia, intolerancia al calor, insomnio, etc.
Metabolismo del calcio y el fósforo: 
Calcio: se encuentra en tres formas: 1) en forma de ion libre (45%), 2) unido a sitios aniónicos de proteínas plasmáticas (45%), 3) formando complejos con aniones orgánicos de bajo peso molecular (10%) (fosfato, citrato, etc.). [Ca]total= 2.2-2.6 mM / 8.8-10.6 mg/dl. 
El cuerpo regula estrictamente la forma catiónica libre entre 4.0-5.2 mg/dl, ya que es el biológicamente activo. Se regula a nivel de intestino (se absorben 500 mg/día y se secretan 325), riñón (elimina 175 mg/día) y homeostasis del hueso que en condiciones normales deposita unos 280 mg/día de calcio y reabsorbe cantidad similar. Estos 3 órganos también regulan el fosforo.
Funciones: 
· Secreción de hormonas. 
· Contracción muscular. 
· Conducción nerviosa.
· Exocitosis
· Activación e inactivación de muchas enzimas.
· Segundo mensajero
· Hueso
Hormonas importantes en la regulación del calcio/fosforo: 
· PTH: sintetizada por las células principales de las glándulas paratiroideas, tenemos 4, 2 en la parte posterior del lóbulo izquierdo y otras 2 en el derecho. La síntesis de PTH está regulada por la [Ca2+]p y la VitD que la inhiben y es estimulada por el P. Función: hipercalcemiante. 
Sus acciones principales son en riñón, estimulando la reabsorción de Ca2+ en el túbulo contorneado proximal, la perdida de P redistribuyendo los cotransportadores Na+/P y estimulando la 1-hidroxilación de la vit D. Y en el hueso aumenta la reabsorción ósea al estimulan indirectamente a los osteoclastos (reabsorben hueso, liberando Ca2+ y P a circulación), de forma indirecta porque son los osteoblastos los que tienen receptores para PTH, ↑ síntesis de citoquinas (liberan M-CSF e IL-6 y expresan RANKL) que aumentan el número y la actividad de los osteoclastos. También estimula la síntesis ósea al activar canales de Ca2+ en osteocitos. 
· Vitamina D: el metabolito activo de la vitamina D es el 1, 25- dihidroxicolecalciferol (de cualquiera de las dos formas de la vit D). Efecto hipercalcemiante. 
En el cuerpo existe en dos formas: 
· Vitamina D3: se sintetiza a partir del 7-deshidrocolesterol que se encuentra en la piel siempre y cuando se absorba suficiente luz ultravioleta. También se encuentra disponible en varias fuentes naturales como el hígado de bacalao, la leche enriquecida y los huevos. 
· Vitamina D2: solo se puede obtener a partir de la dieta, se encuentra principalmente en las verduras. 
La vitamina D es soluble en grasas, pero insoluble en agua, su absorción en el intestino depende de la acción de las sales biliares y se acumula en los adipocitos para liberarse cuando disminuye su [] en plasma. La hidroxilación de estas tiene lugar en dos etapas, en el hígado sucede la 25- y en el riñón la 1- y es estimulada por la PTH.
Sus acciones principales son en el intestino aumentando la absorción de Ca2+ al regular la via transcelular por la que se absorbe el calcio mediante efectos genómicos induciendo la síntesis de canales y bombas de Ca2+ epiteliales y de proteínas de unión al Ca2+. En el riñón, al igual que la PTH, estimula la reabsorción de calcio. En el hueso modula la entrada y salida del Ca y el P, ↑ la diferenciación tanto de osteoclastos como de osteoblastos. En condiciones normales solamente ↑la tasa de renovación ósea. En exceso de vitD se favorece la reabsorción ósea.
· Calcitonina: es liberada por las células C de la tiroides. Su liberación es estimulada por el Ca2+. Regula el metabolismo mineral y la renovación ósea. En el riñón ↓ la reabsorción de P al inhibir el transporte y en hueso ↓ la reabsorción ósea al inhibir la actividad de reabsorción del osteoclasto. Efecto hipocalcemiante, efecto débil en el humano adulto.
Regulación de la temperatura: 
La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente. La temperatura puede afectar al metabolismo de los organismos vivos, pueden alterar las tasas metabólicas, función de los órganos y provocar daños en los tejidos. El ser humano mantiene la temperatura central relativamente constante a pesar de las fluctuaciones de la temperatura ambiental. La temperatura corporal es un parámetro vital para mantener la homeostasis corporal y parámetros esenciales como la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco o la presión sanguínea. La temperatura normal varía según edad, sexo, alimentación, etc y el valor promedio de la temperatura corporal oscila en 37°C.
· Temperatura central o de núcleo: tejidos profundos. Muy difícil de medir por su accesibilidad. Valor 36.5 y 37.2 °C. También varia con la hora del día. 
· Temperatura periférica: de los tejidos superficiales, como la piel. Se mide en la axila o en boca con los termómetros convencionales. 
· Temperatura corporal: depende de las temperaturas central y periférica. 
La temperatura corporal se regula por el equilibrio entre la perdida y producción del calor. Su control es efectuado a través de la modulación del comportamiento, voluntario, (nos cambiamos la ropa) y mecanismos fisiológicos, involuntarios, (sudoración y tiritación). Tipo reflejo: el SNA activa una serie de respuestas termorreguladoras ante la variación de la temperatura corporal de forma automática y sin intervención de la voluntad de sujeto. En cambio, en los mecanismos de conducta el individuo es consciente de tomar ciertas decisiones cuando siente que pierde su confort térmico. 
Producción de calor o termogénesis: obligatoria esenciales para la vida de todas las células del cuerpo, mantienen la temperatura corporal en valores normales, es provisto por la TMB y la producida por el metabolismo de los alimentos. Y facultativa, puede ser activada o desactivada y tiene lugar sobre todo en el musculo esquelético y en la grasa parda. A temperatura neutral, la tiroides es el principal regulador del gasto energético a través de los mecanismos que modula el consumo de oxígeno por las mitocondrias de diversos tejidos, en particular el musculo esquelético y el hígado; también actúa en situaciones en que el organismo requiere calor adicional para mantener la normotermia durante la exposición al frío. Tejido adiposo marrón o pardo: metabólicamente muy activo, especializado en producir calor mediante el proceso de la termogénesis, mitocondrias entre la grasa que da el color pardo y expresión de proteína UCP. 
Perdida de calor o termólisis: la temperatura corporal suele ser mayor a la ambiental entonces la formación de calor se pierde por convección (transferencia de calor desdeel cuerpo hacia las partículas de agua o aire que entran en contacto con el cuerpo), radiación (perdida de calor en forma de rayos IR, entre el medio ambiente u objetos más fríos), conducción (transferencia al entrar en contacto directo con el cuerpo y este con la ropa, el agua u otros objetos más fríos como una cama) o evaporación de sudor, cuando la temperatura ambiente está por encima de la temperatura corporal entonces los procesos antes mencionado van hacia el cuerpo en vez de hacia afuera, el cuerpo es la evaporación de la transpiración de la piel y enfriamiento por esta evaporación. 
Centro hipotalámico: 
Detectores de temperatura que indiquen cuando la temperatura está demasiado alta o baja, la información de los receptores de calor es transmitida por las fibras de tipo C amielínicas (= que el dolor) y los receptores de frío corren por las fibras de tipo a delta. Neuronas sensibles al calor (neuronas C), zona hipotalámica anterior preóptica y también sensibles al frio (neuronas F), que mantienen una frecuencia normal de disparo y se considera el punto de ajuste del termostato hipotalámico. También hay neuronas de tipo I (insensibles) que generan continuamente sinapsis excitatorias a las neuronas de tipo F. 
Función del hipotálamo: monitorear constantemente la temperatura corporal comparar con el termostato interno que posee y activar los mecanismos de perdida de calor localizados en el hipotálamo anterior o parasimpático o bien activar los mecanismos de ganancia de calor en el hipotálamo posterior o simpático para adaptarnos a climas fríos o calurosos. 
Conservación de calor: cuando se enfría el cuerpo existen otros mecanismos denominados internos que conservan el calor, como la vasoconstricción (vasos epidérmicos) primeros procesos a través del SN simpático, disminuye la conducción de calor de lo interno a la piel. Otro mecanismo, intercambiador por contracorriente, las arterias corren en dirección opuesta a las venas, de manera que el calor que traen las arterias desde el núcleo a la periferia se la entrega a las venas que la vuelve a llevar al núcleo. Piloerección, por el SN simpático, contracción de los músculos erectores en los folículos pilosos, esto amplia la capa de aire que está en contacto con la piel disminuyendo los procesos de convección del aire reduciendo la perdida de calor. Musculo esquelético, ultimo en activarse si los otros mecanismos no alcanzan, a través de la activación de MN alfa y gamma que producen contracciones musculares repetitivas y seriadas aumentando la generación de calor por aumento de la actividad celular muscular. Glándula tiroidea es una de las principales reguladoras por regulación de la TMB. 
La fiebre: trastorno del equilibrio térmico por falla del centro hipotalámico. Hipertermia: compensación incompleta por ejemplo después de hacer ejercicio en un ambiente caluroso. Fiebre en cambio, es una elevación del valor de referencia de la temperatura corporal en respuesta a citocinas pirógenas que actúan sobre el hipotálamo, que ajusta los sistemas (endocrino, nervioso y conductual) para mantener la temperatura corporal en un valor nuevo. Las IL y el TNF-alfa interaccionan con receptores y activan la vía del ácido araquidónico liberando PGE2 que genera la producción de fiebre al estimular cAMP aumentando el valor de referencia en las neuronas F.

Continuar navegando

Materiales relacionados

111 pag.
PROVA FINAL - FISIO

UMAX

User badge image

Karen Mello

23 pag.
Clase 9, Endocrino I

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu

33 pag.
Morfofisiología Endocrina II

USP-RP

User badge image

Thiago Vieira