Logo Studenta

HISTORIOGRAFÍA DEL DISCURSO MUNDIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIOGRAFÍA DEL DISCURSO MUNDIAL 
Maestra Berenice Zavala Salazar
 La historiografía es el estudio e interpretación de los relatos históricos: narraciones y discursos, que dan cuenta de las acciones humanas del pasado. Cómo se representan esas acciones o acontecimientos del pasado en sus respectivos discursos o narrativas, ¿qué es lo que nos quieren decir?, ¿por qué se representó tal hecho histórico de una manera y no de otra?, ¿por qué las identidades de los personajes históricos involucrados en ese hecho en específico, son representados de esa manera y no de otra? Estas preguntas y otras, son las que se encarga de responder la Historiografía del Discurso.
Actividad 2.
Historia y tiempo 
Instrucciones:
Tipo de actividad:
Completar
Instrucciones:
De acuerdo a lo estudiado en la unidad 2 y 3, elija la respuesta que complete la idea.
Valor de la evaluación
20 puntos.
Fechas para la realización de la actividad
Próximo lunes antes de las 23:59 hrs.
Intentos permitidos: 2
La autoevaluación se cerrará automáticamente
Tiempo límite para responder la autoevaluación: 30 minutos
Método de calificación: Calificación más alta
¿Cómo responder mi actividad?
Apuntes digitales (video introductorio, infografía)
Lecturas de apoyo: 
López, A. (s.f.). De Heródoto a Tucídedes. España: Salamanca
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. En Edición electrónica de Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (pp. 7-25). 
UNIDAD 2.
Teorías de la Memoria
2.1. Platón y la representación de la ausencia.
2.2. Aristóteles y el recuerdo.
2.3. San Agustín de Hipona y el devenir histórico.
2.4. Historia y lenguaje. Representar la memoria.
2.1. Platón y la representación de la ausencia: ¿Cómo representar la representación?
"El poeta, el pintor, el sofista, pasean sobre las cosas un espejo en cuyo vacío puede reflejarse todo; no producen algo real, sino su semblante; su arte es sólo un juego, sin otra cualidad que la de no tener ninguna." Diálogos, de Platón. 
Diderot afirma que el precio del genio, es que puede crearlo todo, pero con la condición de no ser nada. No ser nada, pero parecerlo todo: grandeza y miseria. Desde Platón hasta Diderot, se busca el rostro bajo la mueca, el adentro debajo del afuera, la presencia bajo la representación.
No hay otra realidad, otro sujeto ni otro objeto que los que resultan del juego de las miradas y de los discursos que los ponen en escena. 
Ausencia de sí mismo: "Un comediante en el escenario, exponiendo sentimientos que no son los suyos, diciendo sólo lo que se le hace decir, representando a menudo a un ser quimérico, se anonada, se anula con su héroe, y en este olvido del hombre, si acaso queda algo de él, sólo sirve como juguete de los espectadores".
-Comedia social: El caso Paulette. 
2.2. Aristóteles y el recuerdo: IMAGINACIÓN/RECONSTRUCCIÓN de la memoria.
La memoria, a juicio de Aristóteles, “es cosa de lo ya ocurrido” (449b15). Esto implica que “la memoria no es ni una sensación ni un juicio, sino un estado o afección de uno de los dos cuando ha pasado el tiempo” (449b25). Es como si los sentidos dejaran una impronta en el alma y la memoria se encargara de evocarlos una vez pasada la sensación.
Si con la memoria se contempla el pasado, con la reminiscencia, piensa Aristóteles, ocurre una asociación de ideas donde “los procesos se siguen unos a otros por la costumbre en un orden determinado y, por lo tanto, cuando se quiere rememorar, se hará de esta forma: se buscará un punto de partida del proceso, tras el cual estará el que uno busca” (451b30-33).
Consideraba Aristóteles, que la memoria corresponde a la acción de recordar; su objeto son los recuerdos. Aristóteles determina que lo recordable no es lo venidero, de lo cual sólo se tiene expectativa, ni tampoco lo presente, pues de ello sólo hay percepción; sino que es lo ya ocurrido, las sensaciones que se producen en un momento anterior y perduran guardadas como una impresión en el presente.
2.3. San Agustín de Hipona y el devenir histórico: ¿Qué es el tiempo?
Agustín de Hipona en el Libro XI de las Confesiones desarrolla el binomio tiempo-eternidad:
"Pretérito, presente y futuro; sino que tal vez sería más propio decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de las cosas presentes y presente de las futuras. Porque estas son tres cosas que existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo no veo que existan: presente de cosas pasadas (la memoria), presente de cosas presentes (visión) y presente de cosas futuras (expectación)“
Es así como la condición ontológica del tiempo se transforma en dimensión psicológica del mismo. La distensión del alma en Agustín constituye una condición previa a la experiencia del tiempo, constituyendo a la psique como medio referencial al igual que la función narrativa. 
Este es el paso de la relación: tiempo-narración a "tiempo narrado"
Historia y lenguaje. Representar la memoria. / Las cartas de relación de Hernán Cortés
Paul Ricoeur establece una tesis de trabajo donde se presentan dos elementos en juego. Por un lado el lenguaje narrado (vivido) y por otro la temporalidad. Este afirmará: 
"El mundo desplegado por toda obra narrativa es siempre un mundo temporal". Es así como la materialidad de la escritura posee una virtualidad creadora. Se podría llamar performativa, es decir, la palabra constituye realidad. Pero ¿qué sucede con el tiempo? ¿Se contradice con la narración o se complementa con él? Nuestro autor dirá: "[...] la narración es significativa en la medida en que describe los rasgos de la experiencia temporal". 
El presupuesto implica una cópula verbal. Un mundo equivale al otro desde una lógica clásica. Pero no nos encontramos ante una premisa que implica igualdad, sino significatividad. La semántica del tiempo y de la narración involucran una hermenéutica circular en el sentido pleno del término.
Todo discurso narrativo es significativo por su carácter sincrónico-diacrónico.
UNIDAD 3.
Historia y Tiempo
3.1 El concepto de tiempo y su evolución.
3.2 El ser para la muerte.
3.3 El ser y el tiempo de Martin Heidegger.
3.4 Temporalidad e historicidad. 
3.1 El concepto de tiempo y su evolución.
Los romanos dividían el tiempo en «ocio» y «negocio».
Séneca, “De la brevedad de la Vida”.
Cicerón, “tempus fugit”
Cristianismo: Tiempo ligado al Fin del Mundo
Escolástica cristiana: línea recta, sin ciclo alguno, en búsqueda de la eternidad en la que se halla Dios.
San Agustín: “la vida del alma”
Tiempo cíclico: ritos religiosos.
Reloj mecánico en el siglo XIV. Galileo y Newton, mecánica clásica: valor matemático, fijo, absoluto y medible, que puede conocerse por experimentos. 
E. Kant afirma que el tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente. 
Heidegger, el tiempo es algo que concibe el propio ser por el carácter de temporalidad que tiene, pues su mayor posibilidad es la muerte.
Henri Bergson, hay un tiempo uniforme, objetivo y continuo, podemos medir su duración mediante los relojes, y hay un tiempo auténtico -el único verdadero-, que tiene una «duración real» que conforma la propia vida interior.
Einstein, el tiempo es relativo.
Antigua Roma
Edad Media
Mundo Contemporáneo
Mundo moderno
3.2 El ser para la muerte.
El ser del hombre es posibilidad. 
“La muerte sólo aniquila mi posibilidad de ser”
Ser-Ahí
Está arrojado
Estar-en-el-mundo
Habitamos el mundo, nos pertenece
Es en su inmediatez
3.3 El ser y el tiempo de Martin Heidegger.
“Todos los seres son tiempo, el tiempo son todos los seres”. 
Todo depende de todo y todo se origina de todo. El tiempo-ser, los seres con su tiempo.
El tiempo lineal es una concepción falsa. 
Simetría entre mentes diferentes (tiempos diferentes)
El ahora mismo, es el ahora eterno. 
La ausencia del Tao es el principio del fin, pero también la posibilidad de un nuevo comienzo. Se manifiesta gradualmente (Eterna renovación) La categoría fundamental es el movimiento, la transformación. 
3.4 Temporalidad e historicidad. 
1. Lo histórico se comprende aquí como una relación privativao positiva del pasado sobre el presente.
2. Lo histórico se entiende como la procedencia del pasado que se inserta, ascendente o decadentemente, en una continuidad con el presente y, por tanto, con el futuro.
3. Historia significa ordinariamente todo aquello que cambia con el tiempo: las diferencias que se suscitan en la naturaleza al moverse ésta en el tiempo, y también las variaciones de los grupos humanos y de su cultura. Históricos son, en este sentido, ciertas regiones de entes: la cultura y sus cambios y, dentro de ella, el distinto modo de relacionarse el hombre con la naturaleza.
4. Lo histórico es lo tradicional que se recibe ya sea conociendo su origen ya sea desconociéndolo pero siempre incorporándolo al presente.
Lo histórico de las cosas y del mundo mismo, sólo es en relación al ser ahí. Por lo tanto, lo señaladamente distinguido como histórico es el ser ahí. Todo lo considerado histórico es en relación a un ser ahí que existe en el tiempo.

Continuar navegando