Logo Studenta

ORGANIZADOR GRAFICO DE POESIA Y PROSA NAHUAS Actividad 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia:
LITERATURA PREHISPANICA 
Actividad de aprendizaje:
ORGANIZADOR GRAFICO DE
POESÍA Y PROSA NAHUAS
Alumna: Tamara Vargas Coronado Matricula: 132271 Grupo: LL55
Maestra: Guadalupe Rivera González
Cloete, Sabinas, Coahuila, México. A 07 de noviembre de 2020
El cuícatl es un término usado para denominar a la poesía mexica. Algunos de estos poemas fueron compuestos por Nezahualcóyotl. Había diferentes tipos de poesía mexica, XOPANCUICAME eran canciones de la primavera, que eran sobre cuestiones espirituales, 
TLAOCOLHCUICAME eran canciones de sufrimiento, ICNOCCUICAME eran canciones huérfanas, con temas tristes, CUAUHTLICUICAME eran canciones de ágila, acerca de héroes y cazadores, CIHUACUICAME eran canciones femeninas, HUEHUECUICAME eran canciones viejas, AUHTLICUICATL eran canciones de guerra. Esta era una poesía que se recitaba cantada con ayuda de instrumentos musicales
PROSA
POESÍA
POESÍA Y PROSA NAHUA
El códice florentino consta de 12 libros dedicados a diferentes temas, los cuales estaban encuadernados en cuatro volúmenes, pero más tarde se abreviaron en tres, el códice florentino es considerado la primera enciclopedia ilustrada en el nuevo mundo. Este códice se habla sobre diversos temas, como dioses, fiestas, celebraciones, cosmogonía, formas de alimentación, etc. Los cantares mexicanos hacen referencia al universo español, aunque se conservó la letra de estos cantares, su música no, estos cantares anteriormente eran guiados de tambores llamados teponaztli o un huehuetl los cuales seguían ritmos determinados y acordes al carácter del poema. 
Los romances de los señores de la nueva España son canciones hechas para escenificar danzas y bailes. El tema principal que tenían estas canciones era el recuerdo del paso de antiguos reyes por caminos y jardines floridos, el mundo de la belleza y la poesía, también los temas podían ser de relatos sobre lo ocurrido en campos de batalla previos a la llegada de los españoles, el Sahagún aventura otra explicación para la interpretación de los cantares y asegura que estos cantos son un testimonio de la resistencia del mundo indígena frente a la autoridad colonial, los romances están enlazados con el tejido social de su tiempo, aunque lo trasciendan como una obra de arte ritual.
Los macehualitztli eran himnos sagrados que eran parte ritual de ceremonias religiosas y se cantaban alrededor de los templos, y los netotiliztli, era la poesía secular, laica y profana, estas canciones tenían generalmente temas filosóficos, sobre triunfos de la guerra, pero también sobre los males que consigo traía la guerra
Los huetlahtoli es una colección de escritos reproducidos después de la conquista, a petición de los frailes, asombrados por la belleza y claridad con la que los discursos se articulan, por medio de ellos se muestran los valores importantes para la cultura prehispánica, las metáforas más bellas y los discursos de consejo e instrucción que las altas élites poseían y el códice matritense de la real academia son manuscritos tempranos de la gran investigación etnográfica que llevó a cabo el fray Bernardino de Sahagún, está organizado en cinco capítulos, el primero habla sobre cosas divinas, el segundo sobre el relativo al dominio, el tercero sobre la naturaleza, el cuarto sobre el cuerpo del hombre y el quinto sobre plantas y animales.
Hay varios tipos de tlahtolli, por ejemplo, el teotlahtolli, que son narraciones histórico-mitologicas como relatos acerca de divinidades como Huitzilopochtli o Quetzalcóatl, el yeuehcauh tlahtolli Narraciones con datos sobre las vidas y hechos de los gobernantes y cosas que habían ocurrido a la comunidad de la época. Por ejemplo, datos sobre la vida de Nezahualcóyotl, tonalli itlatlatollo Discursos y decires de los astrólogos de la gente saber sus destinos, nahuallahtolli Textos esotéricos, lenguaje de los brujos, donde se narran las acciones y hechizos de los que eran capaces, huehuetlahtolli, consejos que los ancianos daban a los jóvenes, son conocidos como testimonios de la antigua palabra y son compendio de temas delicados en la sociedad mexica
La itoloca es la relación de cosas que sucedieron en tiempos antiguos pero más bien a manera de testimonios de lo que se dice de alguien o algo, es una especie de cantar de gesta o saga que se recitaba de forma versificada y con ritmo, revestía sobre todo una forma oral en la que se declamaban ciertas ceremonias y el xiuhámatl son textos que contienen testimonios nahuas de contenido históricos, significa el libro de los años, en él se escribían y pintaban los acontecimientos que debían ser recordados, cada acontecimiento va acompañado de su respectiva fecha.
	Calmécac significa casa del linaje, era la escuela para los hijos de la nobleza, existían durante el periodo Posclásico tardío de Mesoamérica, en ella se impartían clases en torno a la rigurosa formación religiosa y militar, entraban desde los cinco y siete años, si es que los plebeyos presentaban alguna característica en particular, entonces eran entrenados para el sacerdocio. El telpochcalli significa casa de la juventud, en la cual se educaba a la mayoría del pueblo, plebeyos y algunos jóvenes nobles, se les daba entrenamiento militar, pero distinto al de los nobles y se empezaba a los 15 años, los hijos de nobles podían ser puestos en el telpochcalli cuando se trataba de los hijos menores de las concubinas de los nobles, para que no tuvieran que competir con sus hermanos mayores.
Bibliografía: 
· Hermann Lejarazu, M. Arqueología mexicana. Noviembre diciembre, 2016, no. 142.
· Portilla, M. L. (2006). La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. México: UNAM.
· Suarez, C. A. Sobre la educación precolombina. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,
· núm. 6, enero - diciembre, 2001, pp. 137-156 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
· León Portilla, M. (1986) Cantos y crónicas del México antiguo. España: Historia 16, Historia viva P. 2-28
· Kowalczyk, K. Retrato de un cantor: el caso de los cantares mexicanos y otros escritos nahuas. (1997). XX Congreso internacional de la asociación de Estudios Latinoamericanos. Guadalajara, Jalisco, México. Pp. 1-18
· León Portilla, M. Silva Galeana, L. (1991). Huehuehtlahtolli., Testimonios de la antigua palabra. México: FCE. Pp. 7-45

Continuar navegando