Logo Studenta

Cronología de la literatura medieval europea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA 
LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4.
CRONOLOGÍA DE LA LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA
 
Tamara Vargas Coronado 132271 LL55
Maestra: Berenice Zavala Salazar
Cloete, Sabinas, Coahuila, México. A 26 de febrero de 2021
CONCLUSIÓN:
La caída del Imperio romano de Occidente representó un cambio trascendental en el sistema político de toda Europa; pues al no haber un poder central que rigiera, administrara y protegiera los territorios que pertenecieron al Imperio romano, se inició un periodo de caos en el que los pueblos bárbaros se adueñaron o retomaron el control de dichos territorios. En este panorama político de Europa, se presentan un gran número de pequeños líderes, e inclusive monarcas, que gobiernan ciudades estado, es decir una extensión de territorio lo suficientemente pequeña para administrarla y protegerla, tanto de bandidos como de otras ciudades estado en igualdad de poderío; sin embargo, las ciudades más pequeñas estaban a merced de ser conquistadas por las ciudades más grandes y poderosas. En atención a estos conflictos territoriales, se presentó durante la Edad Media el sistema feudal, como una estructura escalonada de gobierno, de administración y de protección de los territorios más pequeños. Este sistema se sustentaba en dos instituciones: el vasallaje y el feudo. 
El régimen feudal permaneció durante todo el periodo medieval; aunque habría que especificar que existían diversas clases sociales. Si se considera como ejemplo una ciudad Estado cualquiera, ésta se constituía por un regente noble o señor, una corte de nobles o parientes de vasallos, un cuerpo militar, una orden religiosa (que de acuerdo con el tamaño de la ciudad podían tener clérigos de alto rango como abades u obispos o de baja jerarquía como curas o monjes), ciudadanos libres dedicados al comercio y a los oficios, y finalmente los campesinos o siervos. En esta estructura política y social del Medioevo, destaca de forma importante la figura de la iglesia, pues como habíamos mencionado al inicio del bloque, la iglesia cristiana desempeña un papel trascendental en la Edad Media, ya que cumple al mismo tiempo con la función de ser una institución religiosa y un señorío feudal muy poderoso.
Durante la época Medieval, en cada ciudad o reino convivían al menos tres tipos de lenguas: la lengua propia o primigenia, perteneciente al pueblo bárbaro del que provenían sus habitantes; el latín vulgar, que constituía el idioma común de los ciudadanos romanos durante el Imperio; y el latín clásico o culto, que mantenía ciertas diferencias estilísticas y de vocabulario respecto al latín vulgar. En este sentido, la lengua propia, al igual que muchas manifestaciones culturales medievales, constituía una combinación entre una estructura primigenia (en este caso un idioma) y una influencia latina. En el occidente de Europa, las lenguas medievales propias pueden clasificarse en dos grandes grupos o familias, que se distinguen por el grado de influencia del latín en su formación: las anglosajonas y las romances. 
En las lenguas anglosajonas predomina su estructura primigenia, proveniente del norte de Europa, en las cuales el latín sólo aportó a su composición algunas palabras o raíces de palabras en su vocabulario, como es el caso del idioma alemán y el inglés. Por otra parte, las lenguas romances constituyen variaciones del latín vulgar, que se fueron trasformando a partir del contacto con las lenguas primigenias de los pueblos bárbaros; como ejemplos podemos mencionar el francés, el portugués, el español, el rumano y el italiano, que tomó como base de su composición al latín vulgar. El latín clásico era utilizado como una lengua especializada para la escritura, la religión y la traducción de textos, aunque en ciertos territorios se mantenía el uso del griego para cumplir los mismos propósitos. El latín clásico se utilizaba para el desarrollo y transmisión de conocimiento, es decir para la escritura científica, filosófica, retórica y artística, aunque en este punto se puede plantear que los textos artísticos correspondían la mayoría de las veces a traducciones. 
El uso del latín clásico se manifestó principalmente como lengua religiosa, puesto que luego de la caída del Imperio romano de Occidente, el cristianismo adoptó al latín como un principio paradigmático de la iglesia, un elemento tradicional que perdura hasta nuestro presente (García de Cortázar, 2014). Esta característica cultural que unió a la iglesia cristiana con la escritura representó una de las particularidades más reconocidas del Medioevo, que consistió en un proceso de censura y de limitaciones en el ámbito del conocimiento, que se conoce como oscurantismo.
REFERENCIAS:
Chufani, J. (2009). Antología de la Literatura Española Medieval y Renacentista. México: Ediciones Eón. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/40628?page=6
García de Cortázar J. A. y Sesma J. A. (2014). Manual de Historia Medieval. Madrid: Alianza. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/45427?page=21
Brea, M. (2016). Elementos popularizantes en las “Cantigas de amigo”. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/elementos-popularizantes-en-las-cantigas-de-amigo/
Miklos Stern, S. (2019). Antología de Jarchas. Barcelona: Red Ediciones S.L. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/122115?page=5
Monsalvo Antón, J. (2014). Historia de la España Medieval. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/55775?page=12
Shimose, P. (2017). Literatura española: el medievo. Madrid: Firmas Press. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/36438?page=254
García de Cortázar J. A. y Sesma J. A. (2014). Manual de Historia Medieval. Madrid: Alianza. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/45427?page=21
Modern, R. (2014). Historia de la literatura alemana. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/110465?page=9
Sainero Sánchez, R. (2008). Literatura inglesa: problemas y técnicas en la traducción e interpretación de sus textos. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/48373?page=30
Shimose, P. (2010). Literatura general. Madrid: Firmas Press. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/36432?page=8
Alighieri, D. (2014b). La Divina Comedia Tomo II. Miami: El Cid Editor. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/36484?page=8
Arce, J. (2015). Literaturas italiana y española frente a frente. Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/43860?page=428
Boccaccio, G. (2003). Decamerón. Santa Fe: El Cid Editor. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/35523?page=16
Estelrich, J. (2020). Antología de poetas líricos italianos. Palma de Mallorca: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/antologia-de-poetas-liricos-italianos-traducidos-en-verso-castellano-1200-1889/.
Petrarca, F. (1999). The Canzoniere, or Rerum Vulgarium Fragmenta. Indiana: Indiana University Press. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-true&db=nlebk&AN=570030&lang=es&site=ehost-live.
Shimose, P. (2010). Literatura general. Madrid: Firmas Press. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/36432?page=8
Alighieri, D. (2014a). La Divina Comedia Tomo I. Miami: El Cid Editor. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/36554?page=7
González, G. A. (2019, 7 mayo). Los 15 Acontecimientos de la Edad Media Más Importantes. Lifeder. https://www.lifeder.com/acontecimientos-edad-media/
Vizcaíno, C. (2019, 7 noviembre). Autores de la Edad Media. Candela Vizcaíno. https://www.candelavizcaino.es/literatura/autores-edad-media.html
S. (2017, 18 diciembre). Significado de Literatura medieval. Significados.https://www.significados.com/literatura-medieval/

Continuar navegando