Logo Studenta

Control sanitario de desechos liquidos y solidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Control sanitario de desechos líquidos y sólidos 
Tomado del Libro “Fundamentos de Salud Pública”. Sección III Capitulo 14. Determinantes del Estado de 
Salud de la Población . Dr. Gabriel Toledo Curbelo y otros. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. 
 
Estabilización de la materia orgánica Los procesos de descomposición afectan 
todas las materias orgánicas de origen animal o vegetal. 
En el caso de la materia orgánica de origen mineral o sintético, una parte de 
ella es degradable en condiciones naturales. Tanto las primeras como las 
últimas sufren el proceso de biodegradación por bacterias saprofitas del medio 
ambiente, las que actúan sobre los elementos nitrogenados, carbonatados o 
sulfurados que las constituyen y las convierten en elementos más simples de 
naturaleza inorgánica. 
Todo este conjunto de fenómenos bioquímicos que la acción de las bacterias 
lleva realiza recibe el nombre de estabilización de la materia orgánica y ocurre 
tanto en las excretas como en las aguas residuales domésticas e industriales, 
así como en diferentes tipos de desechos sólidos orgánicos. Los procesos que 
se suceden ocurren en forma aeróbica y anaeróbica. 
Aquellos componentes de las aguas residuales y los desechos sólidos que son 
susceptibles de estabilización son los llamados elementos biodegradables y 
constituyen distintos compuestos sintéticos como los de la industria del 
plástico, detergentes, pesticidas herbicidas etc. 
En las excretas humanas, ricas en compuestos orgánicos nitrogenados, el 
proceso de estabilización está representado por el ciclo del nitrógeno, donde la 
acción de las bacterias degrada los tejidos animales y vegetales con la 
producción de amoníacos, nitritos y nitratos. Este proceso provoca la 
transformación de los compuestos orgánicos complejos en productos más 
simples e inofensivos, la disminución de la masa y el volumen hasta el 80 % y 
la destrucción de los microorganismos patógenos como consecuencia de la 
acción destructora de la flora bacteriana saprofita más numerosa. 
Las aguas residuales domésticas contienen, además de las excretas, jabón, 
papel, suciedad, polvo ambiental, detergentes y restos de alimentos, cuya 
presencia y proporción depende de los hábitos y costumbres, la estación del 
año, el día de la semana y la hora del día; por tanto, son inestables en su 
composición, pero a la vez son biológicamente degradables y contienen más o 
menos 40 % de sustancias nitrogenadas, 50 % de carbohidratos y 10 % de 
grasas. 
Las aguas residuales industriales varían en su composición en función del tipo 
de industria. A veces son aguas de enjuague o limpieza bastante limpias, pero 
en otros casos están cargadas de materia química de tipo corrosivo, tóxico, 
inflamable o explosivo, que requieren procesos de neutralización en 
instalaciones construidas para estos fines. 
 
 
 
Control sanitario de excretas y residuales líquidos 
La planificación de la evacuación higiénica de los residuales líquidos plantea 
numerosos problemas, y en consecuencia los criterios normativos son 
variables. 
El control de la contaminación del agua de consumo por residuales líquidos 
está dirigido a normar su evacuación en los cuerpos receptores. 
Existen diversos procedimientos para lograr este objetivo, pero en general se 
pueden sintetizar las normas para: 
- Tratamiento. Establecen sistemas y grados de tratamiento para los residuales 
líquidos de diversas instalaciones sociales, industriales o agropecuarias; 
implica un conocimiento adecuado de las características de los cuerpos 
receptores que se utilizan para la disposición final, tanto en lo referente a sus 
capacidades de autodepuración como en el uso del agua en estos. También es 
necesario conocer el grado de eficiencia con que trabajan los diferentes 
órganos de tratamiento. 
- Vertimiento. Establecen los valores máximos permisibles de los parámetros 
físicos, químicos y biológicos que deben tener los afluentes que vierten en los 
distintos cuerpos receptores. Es lógico que las normas de vertimiento 
dependan también de las características de estos y, por tanto, los valores 
máximos permisibles están determinados por condiciones locales. Sin 
embargo, y así lo han hecho muchos países, es posible establecer normas 
generales de vertimiento para algunos parámetros adaptados de modo 
casuístico de acuerdo con condiciones específicas. 
- Planeación integral de la calidad de un cuerpo receptor. 
La reutilización de los residuales y subproductos de los procesos productivos 
debe ser la estrategia a seguir en una correcta planificación territorial para 
lograr la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de la 
calidad ambiental. 
Ejemplos como la fertiirrigación, la incorporación de residuales orgánicos a la 
agricultura y la formación de suelos mediante la evacuación adecuada de 
desechos sólidos, están en íntima relación y condicionados a una localización 
en el territorio que posibilite la vinculación racional entre las fuentes emisoras y 
la actividad beneficiada con la utilización de los residuales. 
Importancia sanitaria 
Las excretas, las aguas residuales domésticas e industriales y los desechos 
sólidos orgánicos e inorgánicos ofrecen riesgos significativos para la salud del 
hombre cuando no se recolectan del modo adecuado o no se les da un destino 
final racional y sanitario apropiado. 
La eliminación incontrolada de estos residuales y desechos conducen a la 
contaminación del suelo y, en consecuencia, también a la del agua y los 
alimentos. 
Los elementos contaminantes pueden ser de naturaleza física –como las 
sustancias radiactivas–, química –pesticidas y residuos industriales– y biológica 
–microorganismos patógenos. 
La lucha mundial por la conservación de la naturaleza y contra la 
contaminación ambiental considera de manera muy especial la defensa del 
suelo como un elemento de primordial importancia, por ser este la principal 
fuente de donde provienen los alimentos. En el caso de los desechos sólidos, 
el riesgo se incrementa cuando están constituidos por residuales industriales 
de alta toxicidad. 
La contaminación del suelo por sustancias radiactivas ocurre casi siempre 
como consecuencia de accidentes nucleares o ensayos bélicos con 
armamentos de este tipo. 
Los agentes patógenos de tipo biológico contenidos en las excretas, como 
bacterias, hongos, protozoarios y helmintos, al alcanzar el suelo pueden llegar 
al hombre a través de las vías respiratorias –inhalación–, digestiva –agua y 
alimentos– o por contacto con la piel y las mucosas, estableciéndose un ciclo 
hombre-suelo que mantiene la difusión de las enfermedades en la comunidad. 
La contaminación del suelo por agentes biológicos puede ocurrir por tres 
mecanismos fundamentales de transmisión: 
1. Hombre-suelo-hombre. Como consecuencia de la eliminación antihigiénica 
de las excretas, la utilización de los contenidos de fosas y los alcantarillados 
como fertilizantes o del riego directo de los cultivos con las aguas residuales, 
los agentes patógenos llegan al suelo y retornan al hombre a través del agua y 
los alimentos contaminados. Las enterobacterias patógenas, los enterovirus, 
los protozoos intestinales y los helmintos son ejemplos de este ciclo. 
2. Animal-suelo-hombre. En algunas enfermedades zoonóticas el suelo 
constituye el reservorio o la fuente de infección de distintos agentes patógenos 
para el hombre. Las heces y la orina del animal enfermo o portador es el 
elemento contaminante del suelo, y los agentes penetran en el individuo a 
través de la piel y las mucosas, el agua o los alimentos. 
Mencionaremos la leptospirosis, el carbunco, la fiebre Q y la larva migrans 
cutánea entre otras. 
3. Suelo-hombre. Predominan en este ciclo las enfermedades micóticas por ser 
estos microorganismos especies saprofitas en el suelo. Bajo determinadas 
circunstancias pueden convertirse en patógenos y al penetrar en elindividuo, 
invaden los tejidos y ocasionan enfermedad. Las más importantes son las 
cromomicosis, histoplasmosis, esporotricosis y aspergilosis. El tétanos y el 
botulismo son también dos afecciones bacterianas en las que el suelo 
constituye reservorio y fuente de infección para las personas. 
El control sanitario es la recolección, conducción y disposición final de las 
excretas, residuales líquidos y desechos sólidos; constituye, por tanto, una 
práctica de obligada atención tanto de las personas, como de las comunidades 
y los gobiernos para garantizar la existencia de un ambiente humano menos 
agresivo y con mayores posibilidades de salud para los pueblos. 
Viabilidad de las bacterias patógenas intestinales en el suelo 
Estos agentes patógenos pueden mantenerse vivos en el suelo durante 
períodos variables, que dependen de distintos factores como: la humedad, la 
temperatura ambiental, las características del microorganismo, la asistencia de 
nutrientes, etc. 
En sentido general, la viabilidad de estas bacterias varía según el grado de 
humedad del suelo: 
Suelo seco 10 - 15 días 
Suelo húmedo 30 - 70 días 
Capacidad de infiltración. En el subsuelo las bacterias patógenas intestinales 
pueden penetrar y llegar hasta distancias variables, que dependen sobre todo 
del tipo de suelo: 
Penetración horizontal Hasta 30 m 
Penetración vertical: 
Suelos compactos Hasta 0,30 m 
Suelos porosos Hasta 0,60 m 
Suelos saturados Hasta 3,00 m 
Sistemas de disposición de excretas y aguas residuales 
Pueden clasificarse en dos grupos bien definidos: 
1. Sistemas públicos. Constituidos por los alcantarillados. 
2. Sistemas individuales. Pueden ser: 
a) Con arrastre hídrico. Contempla: tanques sépticos, posos absorbentes, 
tanques de Imhoff, etc. 
b) Sin arrastre hídrico. En este caso se consideran las letrinas sanitarias. 
La estabilidad de las aguas residuales es la descomposición de la materia 
orgánica hasta su transformación en otra que no puede ser utilizada para la 
vida de los microorganismos. En ella intervienen bacterias aeróbicas, 
anaeróbicas y facultativas. Como la materia orgánica contenida en el albañal 
está integrada por cuerpos complejos como albúminas, grasa y carbohidratos, 
para su estabilización es necesario que se produzcan los ciclos del carbono, 
del nitrógeno y del azufre. 
Sistema de alcantarillado: estructura e importancia sanitaria. 
Consta de una serie de órganos, entre los que se deben citar: la red colectora, 
los emisarios, la estación de bombeo, la planta de tratamiento y la disposición 
final siempre a una masa de agua. 
La red colectora es el conjunto de tuberías que recoge los albañales 
producidos en las viviendas y otros edificios y los transporta hacía los 
emisarios, conductos de mayor grosor que reciben los albañales de toda o una 
parte de la red colectora. 
Puede necesitarse el bombeo o no, en dependencia de la topografía del terreno 
por donde son evacuadas las aguas residuales. Un sistema completo debe 
contar con una planta de tratamiento donde los albañales sean degradados 
antes de su vertimiento en su destino final. 
La existencia de alcantarillado en una comunidad tiene importancia sanitaria 
por los motivos siguientes: 
- Control y prevención de enfermedades. 
Garantiza: 
. Alejamiento rápido de excretas, residuales y agua de lluvia. 
. Disposición sanitaria de los albañales. 
- Mejoramiento de las condiciones de confort y seguridad. Permite la 
eliminación de malos olores y aspectos ofensivos a la estética. 
La cuantía de las aguas residuales, como es lógico, dependerá de diversos 
factores relacionados con los hábitos y posibilidades de consumo de agua por 
la población: en general se plantea que representa entre el 60 y el 75 % del 
agua suministrada por un acueducto. 
La composición de un albañal incluye 99 % de agua y 1 % de sólidos –heces, 
orina, grasas, fibras, etc. 
Las materias que integran el albañal le imprimen las características siguientes: 
- Líquido altamente dañino. 
- Composición química y biológica inestable. 
- Gran dilución que hace difícil su tratamiento. 
El albañal doméstico está constituido, por tanto, por las denominadas aguas 
negras y aguas blancas. Las primeras son aquellas que contienen materia fecal 
y presentan un alto tenor de materia orgánica y gran cantidad de 
microorganismos, incluso patógenos; las segundas son las que se han utilizado 
para otras actividades domésticas, por tanto, constituyen la parte del albañal 
proveniente del baño, actividades culinarias, lavado de ropa, limpieza de la 
casa etc., 
y presentan un alto contenido de materia orgánica –jabón, grasas y otros– 
partículas minerales, así como una gran cantidad de microorganismos. 
Los albañales pueden ser más concentrados o diluidos, en dependencia de los 
hábitos de la población y, la cuota per cápita de agua suministrada por el 
acueducto. Como promedio presentan una demanda bioquímica de oxígeno 
(DBO) entre 200 y 300 p.p.m. 
Sistemas individuales con arrastre hídrico: 
1. Tanque séptico. Es un depósito hermético de concreto, ladrillo u otro material 
adecuado, destinado a facilitar los procesos siguientes: 
a) Sedimentación de gran parte de la materia en suspensión en el albañal, con 
producción de un efluente clarificado –líquido putrescible, en estado séptico y 
de olor desagradable. 
b) Digestión anaerobia de la materia orgánica sedimentada en el fondo, que da 
lugar a un cieno estable. 
c) Retención de los sólidos flotantes y las grasas, que forman una costra en la 
superficie. 
d) Reducción de bacterias patógenas en el residual. 
Están constituidos por: tubo de entrada y otro de salida del albañal, un 
dispositivo a la entrada y otro a la salida para impedir que el líquido afluente 
perturbe la sedimentación, y que las materias sobrenadantes salgan con el 
efluente y una cubierta hermética para garantizar un proceso anaeróbico, con 
registro para la limpieza. 
Requisitos para su funcionamiento correcto: 
a) Permitir la salida de los gases con el efluente o por el tubo de entrada. 
b) Garantizar una sedimentación eficiente y acumular el cieno durante un año 
como mínimo. 
c) Estar alejados a 10 metros como mínimo de cualquier fuente de abasto de 
agua. 
d) No deben recibir agua de lluvia. 
Los tanques sépticos son una buena solución para el tratamiento de albañales 
en conjuntos de viviendas que no agrupen a más de 100 personas y en zonas 
de poca densidad de población, así como en viviendas y locales aislados. Se 
debe conocer el consumo promedio aproximado de agua de los usuarios para 
calcular sus dimensiones, de manera que tengan una vida útil adecuada. 
También es necesario dar un destino final correcto a su afluente. 
2. Pozo absorbente. Es un pozo abierto en el terreno, con diámetro de 1,00 a 
1,20 m, cubierto con una tapa de hormigón y con revestimiento lateral de juntas 
abiertas para la infiltración del afluente en el subsuelo. 
Requisitos: 
a) Poseer una profundidad que garantice por lo menos 1,50 m por encima del 
nivel del manto freático. 
b) Estar situado a más de 125 m de las fuentes de abasto de agua. 
c) Excavar en terrenos con buena porosidad. 
d) Sustituir por otro cuando deje de funcionar el existente, en este caso, el 
nuevo debe excavarse a varios metros del anterior. 
e) Elegir con cuidado su emplazamiento para evitar la contaminación de las 
aguas subterráneas. 
3. Lagunas de estabilización. Son estanques de estructura sencilla de tierra, 
abiertos al sol y al aire para que puedan cumplir su misión depuradora de las 
aguas residuales. En ellas se desarrollan los procesos siguientes: 
a) Oxidación progresiva de la materia orgánica en condiciones aeróbica. 
b) Reaereación superficial 
c) Descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. 
En dependencia de los microorganismos que realizan el proceso de 
estabilización de las sustancias degradables suspendidas y disueltas ensus 
aguas, las lagunas se clasifica en diferentes tipos (tabla 14.7). 
Tabla 14.7. Clasificación de las lagunas de estabilización según los 
microorganismos que actúan en el proceso de degradación 
 
Tipo Microorganismos estabilizadores 
Aeróbicas Flora aeróbica microbiana 
Anaeróbicas Flora microbiana anaeróbica, en ausencia continuada de 
oxígeno 
Facultativas Bacterias aeróbicas y anaeróbicas 
 
El proceso de variación de las sustancias degradables ocurre en dos áreas: 
superficie, capa que impide el desprendimiento de olores desagradables a la 
atmósfera y donde durante el día se produce aumento del oxígeno por la 
acción fotosintética de las algas, y fondo, donde los lodos sedimentados sufren 
una descomposición anaeróbica, con desprendimiento de metano y otros 
gases. 
El funcionamiento de las lagunas de estabilización está determinado por la 
incidencia de diversos factores, sobre todo de tipo físico y químico (tabla 14.8). 
Tabla 14.8. Factores que inciden en el funcionamiento de las lagunas de 
estabilización 
 
Factores Función en el proceso 
Físicos 
Temperatura Cuando es mayor que 30 o C la actividad de las algas 
decrece, las bacterias consumen más oxígeno y hay 
mayor producción de gases en el fondo 
Iluminación Las algas utilizan entre 2 y 9 % de la luz solar 
Vientos Favorecen el intercambio de oxígeno en la superficie 
Infiltración y 
evaporación 
Ante aumentos considerables, el nivel de la laguna baja y 
no hay efluente (se afecta la actividad de las algas y 
bacterias) 
Precipitación Su valor es equivalente al de la evaporación 
Químicos 
Nutrientes El más utilizado por las algas es el CO2 libre 
Oxígeno disuelto Depende de la actividad microbiana y varía con la 
temperatura 
pH Relativamente estable; en condiciones anaeróbicas hay 
reducción 
Compuestos 
orgánicos 
Algunos ofrecen resistencia a la oxidación 
 
También deben mencionarse, entre los sistemas públicos con vehiculación 
hídrica, los tanques imhoff. 
Sistemas de evacuación de excretas sin vehiculación hídrica. 
Para que su acción se realice de modo correcto en la zona donde se ubican 
deberán cumplir una serie de requisitos: 
- No contaminar las aguas superficiales ni subterráneas, tampoco las capas 
superficiales del suelo. 
- No ser accesibles a las moscas y otros vectores. 
- No producir malos olores ni dejar a la vista las excretas. 
Las letrinas sanitarias de foso seco, también denominada letrina sanitaria 
común, es el sistema más utilizado en las zonas rurales de Cuba y para que 
cumpla todos los requisitos relacionados debe ubicarse: 
- En un nivel inferior al de los pozos, donde no llegue la creciente de los ríos. 
- Alejada a más de 20 m de pozos, ríos y manantiales. 
- Situada a unos 10 m de la vivienda y en dirección contraria a los vientos 
predominantes. 
Las partes de una letrina sanitaria son: 
- Hoyo o hueco. Debe medir 1 m de diámetro y 2,5 de profundidad. El fondo 
debe quedar por lo menos a 1,5 m por encima del manto freático. 
- Base. Puede estar constituida de madera, hormigón o ladrillo. Por fuera de 
ella debe hacerse un montículo o piso lateral. 
- Piso. Puede ser de madera, cemento, etc., pero sin grietas. 
- Asiento con tapa. Construido de cemento o madera. La tapa debe permitir la 
entrada de aire. 
- Caseta. Puede elaborarse con tabla, ladrillos, bloques de hormigón, etc. con 2 
m de altura por el frente y 1,20 m por detrás, con techo inclinado. 
Control sanitario de los desechos sólidos 
Los desechos sólidos o «basuras» son todos los residuos putrescibles o no –
excepto las excretas humanas– resultantes de las actividades domésticas, 
industriales, comerciales y otras, que se desarrollan en una comunidad. 
Los desechos sólidos producidos por la población deben ser evacuados en 
forma continua y rápida por métodos sanitarios, para de garantizar que no se 
produzcan afectaciones del ambiente. 
Los desechos industriales pueden presentar diversas características y en 
dependencia de ello se plantearán soluciones específicas. De forma general se 
pueden agrupar en tres categorías: 
1. Volumen pequeño de desechos sólidos con características y composición 
similares a los de la población, y que, por tanto, se pueden recolectar y evacuar 
por el sistema municipal existente. 
2. Gran volumen de desechos o que estos posean características y 
composición tales que impida su recolección y eliminación mediante el empleo 
los servicios municipales. Ejemplo de ellos son los residuos de mataderos, 
instalaciones pecuarias, agroindustrias y otros. Estos desechos deben ser 
evacuados por la propia industria, o por un servicio especial con vistas a su 
reutilización. 
3. Desechos tóxicos con riesgos epidemiológicos, que se deben eliminar 
mediante sistemas especiales para evitar peligros a la salud de la población –
desechos radiactivos, con contenido de metales pesados, de puertos y 
aeropuertos internacionales y los de hospitales. 
Importancia sanitaria 
Los desechos sólidos sin control sanitario producen afectaciones de tres tipos: 
1. Estética. 
2. Contaminación del medio ambiente –suelos, aguas, aire. 
3. Problemas relativos a la salud humana, debidos a: 
a) Vertimiento de desechos tóxicos y peligrosos. 
b) Afectación a la salud de los trabajadores del servicio. 
c) Riesgos indirectos por la procreación de insectos y roedores vectores de 
enfermedades. 
Clasificación 
Existen diversas formas de clasificar los desechos sólidos, pero en particular 
nos interesa su clasificación desde tres puntos de vista: 
1. Por su origen: 
a) Domésticos y comerciales, incluidas las barreduras de las vías públicas. 
b) Industriales. 
c) De minas y canteras. 
d) Agropecuario. 
e) De construcciones y demoliciones. 
f) Lodos de alcantarillados y otros sistemas. 
g) Vehículos automotores desechados. 
h) Sólidos de puertos y aeropuertos. 
i) De hospitales y otras unidades de salud. 
j) Radiactivos. 
2. Desde el punto de vista sanitario pueden ser materias: 
a) Putrescibles –materias orgánicas. 
b) Inertes –materias inorgánicas. 
3. Desde el punto de vista económico puede ser material: 
a) Recuperable. 
b) Desechable. 
Factores que influyen en la cantidad y composición 
En ello intervienen diferentes factores vinculados a los hábitos de la población, 
y a otros elementos de tipo económico, geográfico e inclusive organizativo, 
entre los que se destacan: 
- Grado de desarrollo económico. 
- Organización del servicio de recolección 
–según variedad de desechos aceptados. 
- Recuperación de algunos tipos de desechos. 
- Presentación de productos comerciales 
–envases recuperables o desechables, cristal, plástico, etc. 
Otros factores que influyen en la composición física de los desechos 
municipales son: 
- Localización geográfica. 
- Estación del año. 
- Hábitos de la población. 
- Otros factores. 
Fases del control 
En sentido general, el control sanitario de los residuos sólidos de una 
comunidad se puede dividir en tres etapas fundamentales: 
1. Almacenamiento domiciliario. 
2. Recolección y transporte (Fig. 14.7). 
3. Tratamiento y disposición final. 
 
 
Figura 14.7. Recogida de basura. 
 
A estas actividades deben agregarse la limpieza y el riego de las calles, el cual 
se realiza habitualmente en determinados lugares como parte del servicio. 
Almacenamiento domiciliario de desechos sólidos. 
Se pueden describir diversos procedimientos para este fin, utilizados 
indistintamente de acuerdo con la costumbre o posibilidades económicas de 
una comunidad en algunos casos: 
- Almacenar la materia orgánica en recipientes de metal que se recogen a 
diario. 
- Depositar los desechos recuperables en sacos de lona o bolsas de plástico 
que se retiran del local cuando se llena el recipiente. 
- Depositar los desechos despreciables en paquetes que se recogen con 
periodicidad. 
Asimismo, el tipo de recipiente utilizado puede variar, pero cuando se trate de 
envasesmetálicos estos deben cumplir los requisitos siguientes: 
- Ser de material recipiente a la oxidación e impermeable. 
- Estar provistos de tapas ajustadas. 
- Poseer una estructura fuerte para resistir la manipulación. 
- Ofrecer facilidad para su traslado, limpieza y recambio. 
- Estar provistos de asas a los lados y de una agarradera en la tapa. 
- Tener un tamaño adecuado para el depósito de los desechos que se 
producen entre una recolección y la siguiente. 
- Carecer de bordes vivos. 
Recuperación de desechos sólidos. Este proceso tiene una gran importancia 
desde el punto de vista económico y para la protección del medio ambiente. 
Puede efectuarse de varias formas, según las características siguientes: 
- Tipo de desecho –orgánico, inorgánico, putrescibles, biodegradables, etc. 
- Procedencia –industrial, comercial, de oficinas, agrícolas y otros. 
- Lugar donde se hace la recuperación en su origen, en el vehículo recolector o 
en el sitio de disposición final. 
- Proceso de separación utilizado –manual, mecanizado, automatizado u otro. 
Si se trata de transformar los materiales para su reutilización los 
procedimientos pueden ser: físicos, químicos y biológicos. 
Debemos señalar que la recuperación con vistas al reciclaje de determinados 
materiales como papel y cartón, plásticos, frascos de vidrio y otros, cobra cada 
día más desarrollo, pero es necesario que se realice en forma sanitaria y desde 
ese punto de vista la recuperación en el sitio de origen es la ideal, antes de que 
se mezclen con otros residuos contaminados. 
Métodos de disposición final de desechos sólidos. 
La disposición final se realiza de forma tradicional por distintos procedimientos, 
algunos no son recomendables desde el punto de vista sanitario, entre ellos 
citaremos cuatro: 
1. Vertedero a cielo abierto. Es el que más abunda, ya que resulta más barato. 
Es un método incorrecto desde el punto de vista sanitario. Mientras no se 
pueda erradicar, se deben cumplir los requisitos siguientes: 
a) Ubicar estos depósitos bien alejados de los núcleos urbanos y tomando en 
cuenta la dirección de los vientos predominantes y de las aguas de arrastre. 
b) Mantener estos sitios bien delimitados y cercados. 
c) No permitir la presencia de personal no autorizado, ni animales. 
d) Asignar una persona responsable para su cuidado y funcionamiento. 
e) Aplicar medidas para el control de insectos y roedores en forma periódica. 
2. Lanzamiento a masas de aguas naturales. Es un método incorrecto por las 
implicaciones que tiene en la contaminación ambiental y de las aguas. 
3. Incineración. Como método de disposición final de residuos sólidos consiste 
en quemar hasta convertir en cenizas todas las porciones combustibles de la 
basura de una comunidad, con el empleo de grandes hornos que generan altas 
temperaturas. Sus ventajas son: 
- Puede ubicarse cerca de las áreas urbanas. 
- No es necesario clasificar los desperdicios y otros desechos. 
- Reduce el volumen del material para su eliminación final. 
- Permite usar el residuo como relleno. 
- Puede producir vapor generador de electricidad. 
- Elimina bacterias, insectos y roedores. 
Entre sus inconvenientes se citan: 
- Puede contaminar la atmósfera por funcionamiento defectuoso. 
- Alto costo de instalación, generación y mantenimiento. 
4. Relleno sanitario. Este método consiste en: 
- Depositar los desechos de una manera planeada y controlada en el sitio 
seleccionado para la disposición final. 
- Esparcir y compactar los desechos en capas delgadas para reducir el 
volumen. 
- Cubrir los desechos compactados con una capa de tierra u otro material de 
recubrimiento. 
- Apisonar la cubierta de tierra. 
En dependencia de la topografía del terreno, los métodos empleados pueden 
ser: 
- Método de zanjas. Se utiliza en el caso de un terreno llano o con ligera 
ondulación. 
- Método de prismas. Se empela cuando existe un fuerte desnivel del terreno: 
por ejemplo, cuando el relleno se ubica en una cantera abandonada. 
Los requisitos que deben cumplir los rellenos sanitarios, cualquiera que sea el 
método seleccionado, son: 
- Evitar la procreación de vectores y su acceso a posibles fuentes de 
alimentación. 
- Evitar la transmisión de enfermedades. 
- No contaminar las aguas superficiales y subterráneas. 
- Prevenir los malos olores y la contaminación atmosférica por humos o gases. 
- Disminuir el peligro potencial de incendios. 
- Ser aceptables estéticamente y no permitir molestias a la población. 
- Tener poco tránsito de los carros recolectores que transportan los desechos. 
El relleno sanitario tiene ventajas sobre otros métodos que se emplean para la 
disposición final de los desechos: 
- Es más económico de disposición sanitaria final. 
- Requiere menor inversión inicial. 
- Es un método completo, en comparación con otros que requieren un 
tratamiento adicional u otras operaciones para los residuos. 
- Pueden recibir todo tipo de desechos. 
- Es flexible, ya que se pueden evacuar mayores cantidades de desechos con 
poco personal y equipo adicional. 
Limpieza de calles. Esta actividad es importante para la higiene de una ciudad 
y de acuerdo con los recursos existentes y a las características de las calles en 
las zonas urbanas se realiza de dos formas: manual o mecánica. 
En el barrido manual de las calles un operario puede limpiar como promedio de 
17 a 21 cuadras por ambas aceras en una jornada de labor. 
En el barrido mecánico, utilizando equipos denominados barredoras, se 
promedia de 300 a 500 cuadras por equipo en cada jornada de trabajo. 
Las necesidades de equipos se deben tener en cuenta según: 
- Metros cuadrados de calles a barrer. 
- Veces al día en que se brindará el servicio. 
- Tiempo de operación de cada barredoras, así como su capacidad de barrido 
por hora y en coeficiente de uso.