Logo Studenta

Higiene personal en la salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La higiene personal y la salud. 
Autores: Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas* 
Salud Comunitaria y Familiar II, 2007 
 
Higiene personal 
La higiene personal es un concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de 
nuestro cuerpo. 
 
Definición de Higiene Personal: 
Es la rama de la Higiene que se ocupa del las normas del aseo, limpieza y 
cuidado de nuestro cuerpo; con el objetivo de crear y mantener las condiciones 
óptimas de salud en las personas. 
 
Para el logro de estos objetivos es necesario educar a las personas a 
preservarse de los agentes que pueden alterar su salud y mediante el 
mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica. 
 
La higiene personal se divide para su estudio en: 
• Aseo personal. 
• Higiene Bucal. 
• Vestuario. 
• Postura. 
• Sueño. 
• Higiene Mental. 
• Alimentación. 
• Respiración. 
• Ejercicio Físico. 
 
El aseo personal: 
Es la base de la higiene personal y es un factor importante para la 
conservación de la salud, se refiere a la limpieza del cuerpo y de las cavidades 
orgánicas que se abren en su superficie. 
 1
Existen tres premisas fundamentales para el aseo personal adecuado: 
• Estar educado en la importancia del aseo del cuerpo: Ello se refiere a la 
educación que la personal adquiere desde la niñez en relación a las 
normas de aseo personal a nivel de su familia y se debe reforzar en al 
escuela. 
• La voluntad. 
• Disciplina para cumplir las normas de aseo personal. 
 
Las formas prácticas de agrupar el aseo personal son: 
 Aseo total del cuerpo: Se refiere a la higiene de toda la superficie del cuerpo, 
es decir de la piel que lo recubre, para lo cual se emplean los baños. 
Aseo parcial del cuerpo: Comprende la normas de higiene de las regiones del 
cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su función 
traspiran abundantemente, estos requieren de una higienización diaria. Estas 
regiones son: La cabeza, los pies y las manos. 
 
La piel recubre todo el cuerpo; por su estructura y por su relación constante con 
el medio exige de un aseo frecuente. 
 
La piel es muy importante pues cumple varias funciones entre las que podemos 
citar: 
• Es la capa que tapiza los tejidos más profundos y los preserva de la 
agresión de microorganismos. 
• Regula el calor del organismo. 
• En la piel residen los receptores del tacto. 
• Se eliminan sustancias de desecho. 
• Se encuentran los folículos pilosos, donde se implantan las vellosidades 
y los pelos que la cubren. 
• Se encuentran los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los 
orificios secretores de las glándulas sebáceas. Por lo que se tiene que 
tener en cuenta que estos orificios sirven de entrada a microorganismos, 
así mismo los restos del sudor, la secreción de las glándulas sebáceas, 
la descamación de la capa cornea de la epidermis y el polvo atmosférico 
 2
que se adhiere a la piel proporciona un medio ideal para la proliferación 
de microorganismos, es por ello que para una higiene adecuada se 
aconsejan los baños. 
 
Los baños pueden ser de ducha y/o de inmersión. 
A través de los baños se eliminan: 
• Restos de la transpiración. 
• Grasitud que se acumula en la piel. 
• Las células que se eliminan de la capa córnea. 
• El polvo atmosférico. 
• Microorganismos que se adhieren a la piel. 
 
Los baños tipo ducha son los más frecuentes, se pueden realizar una o dos 
veces al día con agua y jabón. 
 
Los baños de inmersión se realizan en bañaderas bien limpias y con la 
cantidad de agua suficiente para cubrir el cuerpo, el que esta en posición 
horizontal, se debe usar jabones untuosos que disuelvan la grasa y destruya 
los gérmenes. 
 
En relación con la higiene parcial del cuerpo se comenzará por describir la 
higiene de la cabeza y para su estudio se dividirá en: 
Higiene del cabello: La higiene del cabello debe ser muy cuidadosa y amplia 
para evitar que se instalen parásitos como por ejemplo el que produce la 
pediculosis. 
Los cabellos por su grasitud, a veces intensa: seborrrea, y el contacto directo 
con el aire, se ensucian fácilmente con el polvo atmosférico. Por eso el lavado 
debe ser diario, pues los gérmenes que llegan a él encuentran en esa grasitud, 
en el polvo atmosférico que se fija, y en la caspa, un medio propicio para su 
proliferación. 
Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización. 
La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado 
con agua y jabón (shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo 
 3
arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con 
jabón o lociones, tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo. 
Es importante recordar que el uso del peine y el cepillo es individual. 
Higiene de la cara: El lavado de la cara debe realizarse diariamente, por lo 
menos dos veces: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al 
acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes que se adhieren 
durante el día. 
El aseo de la cara se complementa con el rasurado de la barba en el caso del 
hombre. 
Higiene de los ojos: los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de 
uso personal, suelen ser los vehículos frecuentes de la infección de la 
conjuntiva, membrana que tapiza el globo ocular en su parte exterior. 
Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa el de los ojos, oídos y fosas 
nasales. 
Los ojos se higienizan normalmente por sí mismos, mediante la secreción 
lagrimal. Esta secreción es constante y arrastra las partículas de polvo que se 
adhieren a la conjuntiva. 
Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio 
palpebral, quitando de las pestañas, lagañas y polvo, sin restregar los 
párpados, porque provoca irritación. 
La higiene de los ojos se complementa, cuidando que la luz no los irrite y 
protegiéndolos con anteojos o máscaras, cuando se manipula con 
determinadas sustancias químicas de acción cáustica, vidrio, metales, etc. 
Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más 
externa del conducto auditivo que la continúa. 
Es conveniente quitar los depósitos de cera (cerumen) que se acumulan en el 
conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello 
nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes. Cualquier otra 
dificultad debe ser consultada con el médico. 
Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pañuelo. No son 
aconsejables los lavajes nasales. 
Además de los estados congestivos que el agua fría puede provocar en la 
mucosa nasal, se corre riesgo de que el agua arrastre partículas o gérmenes 
 4
que puedan penetrar en la trompa de Eustaquio.(comunica la faringe con la 
caja del tímpano). 
Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de 
numerosos gérmenes. Pueden ser portadores los dedos que se llevan a la 
boca; los labios en el acto del beso; entre otros. 
Estos gérmenes encuentran lugar propicio para su desarrollo, en los restos de 
alimentos que quedan entre los dientes y fermentan. Por eso después de cada 
comida debe enjuagarse la boca y procederse a la limpieza de la dentadura. 
Los dientes deben cepillarse después de ingerir los principales alimentos y 
antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de alimentos de los 
espacios interdentarios, contribuye a la conservación de la dentadura. 
La falta de esa higiene, además de ser propicia para el mal aliento, favorece la 
formación de caries. 
Las caries avanzan si no son tratadas, y llegan hasta la pulpa dentaria. 
La higiene bucal se completa con buches de agua. 
Higiene de las manos: 
De las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan 
con más frecuencia. 
Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: pasamanos de 
vehículos y puertas, dinerocirculante, correspondencia, diarios, revistas, etc., 
que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de 
gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por día, 
particularmente antes de las comidas. Se evita así la posible contaminación de 
los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan. 
Las manos por su uso múltiple, son portadoras de gérmenes patógenos, por lo 
que son potencialmente transmisoras de agentes microbianos cuando se las 
lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, por lo que es 
importante mantenerlas higiénicas. 
El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo 
cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del 
agua. 
Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que 
faciliten la fijación de microbios. 
 5
Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por 
medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón. 
Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es 
abundante. 
La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de 
enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por 
hongos. 
En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se 
aconseja el uso de talcos antisepticos. 
Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras del pulpejo. 
Especial cuidado requiere la higiene de los pies en el paciente con Diabetes 
Mellitus, para evitar las infecciones de los pies que producen el denominado pie 
del diabético y son una causa frecuente de descompensación y complicaciones 
en estos. 
Vestuario 
La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano. 
A través del vestuario el cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del 
calor. 
Las prendas de vestir deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos 
higiénicos que favorecen la salud. 
Los vestuarios se clasifican en: internos o ropa interior o externos o trajes. 
La ropa interior debe ser holgada y construidas con telas permeables al aire, 
que absorben la transpiración. Se aconsejan las de lana para el invierno. 
Absorben fácilmente la humedad y se secan con lentitud. En cambio, las de 
algodón o hilo absorben y se secan con rapidez, provocando enfriamiento 
perjudicial al organismo. Esta es aconsejable para el verano. No son 
recomendables las prendas interiores confeccionadas con materiales sintéticos, 
que no absorben el sudor. 
Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes 
características: 
• Ser permeables al aire y al agua para permitir la renovación del aire que 
circula entre ellos y el cuerpo. Además, favorecen la eliminación del 
vapor de agua, que la piel exhala al transpirar. 
 6
• No ajustar el cuerpo lo cual permite así la circulación del aire a que nos 
hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulación 
periférica de la sangre. 
• En invierno evitar usar vestuario que eviten la pérdida de calor para lo 
cual se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de las telas 
y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos (porque así contienen en 
su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por 
consiguiente la irradiación calórica del cuerpo se conserva), de colores 
oscuros (porque los colores oscuros absorben y mantienen mejor las 
irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, con telas de 
origen animal como pieles, lanas y sedas (porque son malos 
conductores de calor). 
• En verano los vestuarios que se usan deben ser delgados (porque así 
contienen menos aire en su trama y es más fácil la eliminación del calor 
que irradia el cuerpo), claros (porque el color blanco y otros colores 
claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y 
de preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el 
algodón, cáñamo y lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la 
irradiación del calor corporal). 
Este procedimiento higiénico los despoja del polvo y los gérmenes que se 
adhieren a ellos y pueden perjudicar la salud. A parte no olvidemos que, 
también el individuo impresiona socialmente por la limpieza de sus vestidos. 
• Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha 
decrecido, la razón funcional de su empleo es la de preservar a la 
cabeza del frío en el invierno y del sol en el verano. 
Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, 
y no comprimir la cabeza para no alterar la circulación periférica. 
En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros. 
• Calzado: al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma 
debe adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que 
produce cuando comprime. 
La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo 
para que no se aplane. 
 7
El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; 
cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, 
alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc. 
De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La 
altura de los tacones no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado 
femenino suelen medir varios cm., lo que es perjudicial. 
Los tacones altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la 
posición normal de órganos internos. 
Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y 
desplazan los huesos de su posición correcta. 
Posturas Corporales
Higiene postural para la columna vertebral
Es fundamental conocer los hábitos posturales dañinos para nuestra columna, 
a fin de ser evitados; así como aprender y practicar aquellos otros que actúan 
de forma protectora. 
En general, la columna sufre principalmente: 
• Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea 
de pie, sentado o acostado. 
• Cuando adoptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas 
fisiológicas. 
• Cuando realizamos grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos. 
• Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy 
forzadas. 
A continuación se exponen algunas medidas de higiene postural 
recomendadas para evitar estos factores mecánicos de sobrecarga de la 
columna vertebral. 
 
MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL 
Medidas generales
A.- Organizar nuestras actividades de forma que: 
No estemos sentados, de pie, acostados u otras posturas durante largos 
períodos de tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones 
estáticas de pie, sentado o en movimiento. Intercalar períodos de pequeños 
descansos entre tareas, nos servirán para estirarnos, relajarnos, etc. 
 8
Modificar de nuestro entorno, sí es necesario, el mobiliario, especialmente 
mesas y sillas, recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama), 
adecuar la altura de los objetos, la iluminación, etc. 
B.- De pie o al caminar: 
Al estar de pie, poner siempre un pie más adelantado que el otro y cambiar a 
menudo de posición, no estar de pie parado si se puede estar andando. 
Caminar con buena postura, con la cabeza y el tórax erguidos. Usar zapatos 
cómodos de tacón bajo (2-5 cm). 
Para recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y mantener las 
curvaturas de la espalda. 
Para realizar actividades con los brazos, hacerlo a una altura adecuada, evitar 
tanto los estiramientos si elevamos demasiado los brazos, como 
encorvamientos silo hacemos con los brazos demasiado bajos. 
Evitar por tiempos prolongados las posturas demasiado erguidas (militar) o 
relajadas de la columna. 
C.- Sentado: 
Mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso entre las dos 
tuberosidades isquiáticas, con los talones y las puntasde los pies apoyados en 
el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas, se pueden cruzar los pies 
alternativamente. Si los pies no llegan al suelo, colocar un banquillo para 
posarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es 
necesario utilizar un cojín para la parte inferior de la espalda. 
Sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente contra el 
respaldo, que ha de sujetar fundamentalmente la zona dorso-lumbar. 
Si vamos a estar sentados con una mesa de trabajo delante, hemos de 
procurar que ésta esté próxima a la silla, de esta forma evitaremos tener que 
inclinarnos hacia adelante. También es importante que el tamaño sea 
adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a 
permanecer encorvado. En general se considera un tamaño adecuado si el 
tablero de la mesa nos llega, una vez sentado, a la altura del esternón. 
Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos 
quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará sentarse en el 
borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y 
desplazando el peso del cuerpo hacia un lado. Si estamos sentados para 
 9
trabajar o estudiar con una mesa delante, se debe evitar que ésta sea 
demasiado baja o alta, y que esté retirada del asiento. 
D.- Conducir: 
Adelantar el asiento del automóvil hasta alcanzar los pedales (freno, acelerador 
y embrague) con la espalda completamente apoyada en el respaldo, las rodillas 
en línea con las caderas (ángulo de 90º). Sentarse derecho, coger el volante 
con las dos manos, quedando los brazos semiflexionados. 
Se debe evitar conducir con los brazos demasiado alejados del volante, con 
brazos y piernas extendidos y sin apoyo dorso-lumbar. 
E.- Inclinarse: 
Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna vertebral 
hacia delante, sino más bien agacharse flexionando las rodillas, y manteniendo 
la espalda recta. Podemos ayudarnos con las manos si hay algún mueble o 
pared cerca. 
F.- Levantar y transportar pesos: 
Doblar las rodillas, no la espalda, y tener un apoyo de pies firme. Levantarse 
con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo. 
Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, no hacerlo por encima de 
los hombros. Si hay que colocarlos en alto, subirse a un taburete. Cuando la 
carga es muy pesada buscar ayuda. No hacer cambios de peso repentinos. 
Para transportar pesos, lo ideal es llevarlos pegados al cuerpo, y si los 
transportamos con las manos, repartirlos por igual entre ambos brazos, 
procurando llevar éstos semiflexionados. 
Se evitará flexionar la columna con las piernas extendidas, llevar los objetos 
muy retirados del cuerpo, echar todo el peso en un mismo lado del cuerpo y 
girar la columna cuando sostenemos un peso. 
Empujar y tirar de objetos puede ser fácil si sabemos emplear la fuerza creada 
por la transferencia de todo el peso del cuerpo de uno a otro pie. La forma 
correcta de empujar es con un pie delante del otro y es la transferencia del 
peso del cuerpo del pie posterior al anterior la que empuja el objeto. Se realiza 
con los brazos flexionados, la barbilla retraída, los abdominales contraídos y 
expulsando aire durante el proceso. Para tirar de un objeto se procede de la 
forma siguiente: una vez cogido éste, hay que dejarse caer como sí fuéramos a 
sentarnos en una silla, y es esto lo que nos permite utilizar todo el peso del 
 10
cuerpo para tirar del objeto. Es más recomendable empujar los objetos que 
tirar. 
G.- Acostado: 
Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que permiten 
apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta al estar de pie. Buena 
postura es la "posición fetal", de lado, con el costado apoyado, con las caderas 
y rodillas flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con el resto de la 
columna. Buena postura también es en decúbito supino, con las rodillas 
flexionadas y una almohada debajo de éstas. Dormir en decúbito prono no es 
recomendable, ya que se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y 
obliga a mantener el cuello girado para poder respirar 
El colchón debe ser firme y recto, no debe ser demasiado duro, ni demasiado 
blando, que permitan adaptarse a las curvas de la columna vertebral, la 
almohada baja, la ropa de la cama debe ser manejable y de poco peso (ej. 
sábana y edredón). Las camas grandes, en general, son más recomendables, 
en especial si se duerme acompañado, ya que permiten mantener posturas 
relajadas y cambiar de postura con mayor frecuencia y facilidad. 
Se debe evitar dormir siempre en la misma posición, en camas pequeñas, con 
el colchón excesivamente duro o blando, con almohada alta, o en la posición 
de decúbito prono (boca abajo). 
H.- Vestirse: 
Se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la 
pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero 
manteniendo la espalda recta. Para atarnos los cordones de los zapatos, o nos 
agachamos con las rodillas flexionadas o elevamos el pie y lo apoyamos en 
una silla. 
I.- Levantarse o sentarse de una silla o sillón: 
Para levantarnos, primero apoyar las manos en el reposa brazos, borde del 
asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del 
asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para apoyarnos e 
impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar levantarnos de un salto, sin 
apoyo alguno. 
Para sentarnos, debemos usar también los apoyos, y dejarnos caer 
suavemente. No debemos desplomarnos sobre el asiento. 
 11
J.- Levantarse de la cama: 
Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un costado, e 
incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos. 
Una vez sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en 
las manos. 
k- Asearse:
Hay que tener en cuenta la altura del lavabo, porque la excesiva flexión del 
tronco para asearnos, no provoque dolores lumbares. La postura correcta será 
agacharnos con la espalda recta y las piernas flexionadas. 
 
HIGIENE POSTURAL EN LOS ESCOLARES 
La frecuencia, cada vez mayor, de dolor de espalda y patologías de la columna 
vertebral, ha creado una gran inquietud en padres, profesores e incluso 
alumnos que demandan asesoramiento e intervención en este tipo de 
problemas. 
Un dato muy importante a tener en cuenta, es que el escolar realiza la mayor 
parte de sus actividades en la posición de sentado en su pupitre o ante su 
mesa de trabajo, por lo que es de gran trascendencia que la postura que 
adopte sea la correcta; así, una actitud postural viciosa, es fatigosa y a la larga 
puede producir daños a veces irreparables en el aparato locomotor. 
Es fácil encontrar y cada vez con más frecuencia, en todos los centros 
escolares, alteraciones de la columna vertebral relacionadas con las actitudes y 
hábitos posturales erróneos de los escolares. Podemos observar que el 
mobiliario escolar existente en los centros es homogéneo para todos los 
alumnos de un mismo ciclo educativo (infantil, primaria y secundaria), en tanto 
que los alumnos de un mismo curso o ciclo no son homogéneos y; habría que 
realizar la adaptación del mobiliario escolar a los alumnos teniendo en cuenta 
el tamaño de su cuerpo (fundamentalmente la talla). También es frecuente 
observar malas posturas que van adquiriendo éstos al sentarse, agacharse, 
andar, etc. y el gran peso que transportan a diario en sus mochilas, carteras y 
carritos, de forma inadecuada la mayoría de las veces. Finalmente, el hecho de 
que los hábitos posturales puedan ser educables de forma correcta, o más 
fácilmente corregibles cuanto más precozmente se actúe, hace que 
 12
actuaciones de educación postural a estas edades, resulten de gran 
rentabilidad a la sociedad. 
Aparte de las recomendaciones generales ya hechas sobre las posturasmás 
adecuadas en posición de pie de forma estática y al caminar, agacharse, 
transporte de objetos, dormir, etc, para los escolares se recomienda 
fundamentalmente: 
A.- Programar la actividad escolar: 
De forma que se pueda combinar la actividad escolar mayoritariamente en 
posición de sentado, con juegos, deportes u otras actividades que requieran 
actividad física. 
En casa se seguirá el mismo criterio para las horas de estudio. 
B.- Para el transporte del material escolar: 
• Llevar a diario sólo lo necesario. 
• Utilizar preferentemente "Carrito" (y mejor empujándolo que 
arrastrándolo), o Mochila Central, apoyada en los dos hombros y con 
cincha o anclaje en la cintura. 
• De ser Cartera, Bandolera o Bolso (lo cual no es recomendable), 
cruzarla y aproximarla al cuerpo. 
C.- Mobiliario Escolar: 
• La altura adecuada de la mesa es cuando el plano de ésta coincide con 
el pecho del niño. La silla debe tener un tamaño proporcional a la mesa, 
y ambas deben estar en relación con el tamaño del niño (evitar los 
mobiliarios estándar). 
• Sentarse correctamente y evitar giros repetidos y forzados de la columna 
(mirar al compañero de atrás). 
• Estará sentado correctamente si apoya los pies en el suelo, con las 
rodillas en ángulo recto con las caderas, y éstas con el tronco. Si los 
pies no llegan al suelo poner un taburete para apoyarlos. Apoyar la 
espalda firmemente contra el respaldo de la silla (si es necesario utilizar 
un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda). La 
mesa ha de estar a la altura del pecho del niño y próxima al mismo. 
• Escribir en la pizarra a una altura adecuada (evitar la híperextensión de 
la columna si se escribe demasiado alto o posturas muy forzadas si se 
hace en la parte baja). 
 13
• Evitar que el niño pase muchas horas viendo la televisión, pues 
continuaría en posición sentado, intentando sustituirlas por prácticas 
deportivas o juegos. 
• Estimular la práctica de ejercicio físico y deporte pero teniendo en 
cuenta que no ha de hacerse de forma abusiva y evitando que practique 
actividades o deportes que le causen molestias, consultando al médico 
ante la aparición de éstas. 
 
HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL 
Al realizar el trabajo hay que tener en cuenta los factores relacionados con el 
entorno ocupacional y laboral: los trabajos que se hagan de forma repetitiva, 
los levantamientos de pesos, las posturas mantenidas en el trabajo, las 
rotaciones y las vibraciones de vehículos o máquinas, etc., suelen ser 
perjudiciales. Una postura mantenida tanto de pie como sentado es motivo de 
dolor lumbar. 
Es de gran importancia mantener una postura de trabajo adecuada y que el 
material y mobiliario con que trabajamos esté adaptado a nuestras 
características. 
Se intentará actuar sobre los malos hábitos posturales corrigiéndolos, pero 
también hemos de tener en cuenta que las causas de adoptar posturas 
forzadas dependen principalmente de factores relativos a las condiciones de 
trabajo: diseño de los puestos de trabajo, organización del trabajo, iluminación, 
exigencias de las tareas tanto físicas como visuales, mobiliario, etc. 
Casi todas las profesiones tienen sus riesgos e influyen en el 
desencadenamiento de las lumbalgias. Por ello, hay que estudiar 
separadamente cada una de ellas. No obstante, las recomendaciones dadas en 
relación con la higiene postural pueden ser válidas para la mayoría de ellas. 
Posturas corporales, relajación
Es importante adoptar una postura cómoda para hablar, lo que nos permitirá 
estar relajados y proyectar una buena imagen visual. La postura abierta y 
equilibrada, pues permite que se controle la tensión corporal, produciendo un a 
sensación de bienestar. 
En esta postura los pies están separados, alineados bajo las axilas, y el peso 
esta bien distribuido, de modo que el peso descanse sobre los talones. Este 
 14
tipo de postura proyecta autoridad sin aparecer agresivo. No significa esto que 
usted debe permanecer siempre así, hay momentos en que se debe modificar 
la misma. 
Las posturas que apoyan el cuerpo sobre una de las piernas y la otra 
flexionada, no son las mas aconsejadas, porque aumentan la tensión producto 
de que una de las piernas esta continuamente rígida, al sostener todo el peso 
del cuerpo. Esta postura a veces se complementa con una de las manos en los 
bolsillos, lo cual lo vuelve menos conveniente por proyectar una sensación de 
no estar involucrado totalmente en el tema hablado, por su pose casual. 
Las posturas encogidas dan sensación de inseguridad, disminuyendo la 
autoridad del orador. 
Los gestos.
Es importante liberar energía a través del movimiento, permitiendo que su 
cuerpo participe del mensaje. 
Para que sus movimientos resulten naturales, cuando habla, tenga en cuenta 
que al estar vinculados entre si; las manos, los brazos, los hombros y el torso; 
Cualquier restricción de cualquiera de ellos, limitará a los restantes. 
Recuerde que la comunicación se expresa por medio de la imagen corporal, 
evalué que mensaje esta trasmitiendo usted. 
Sueño. 
Toda actividad, tanto mental como somática, genera un estado de cansancio 
que lleva al individuo al reposo o descanso. El reposo diario, que se da a través 
del sueño, es una necesidad que deben satisfacer todos las personas, la cual si 
no es satisfecha, produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e 
influye negativamente en su equilibrio personal. 
Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación 
silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y 
plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de 
dormir (ducha, lectura). 
Una persona fatigada pierde destreza en lo físico y disminuye su atención en lo 
mental. 
 15
El Sueño varía según: 
• Edad: Las horas de sueño están en dependencia de la edad de la 
persona: 
 De 4 a 12 años: 10 h. 
 De 12 a 16 años: de 8 a 10 h. 
 Más de 16 años: de 7 a 8 h. 
• Naturaleza de la tarea 
• Clima 
• Características personales 
El sueño requiere condiciones de confort bien conocidas: 
• Lecho individual y cómodo 
• Temperatura agradable 
• Abrigo suficiente 
• Posibilidades de movilidad espontánea durante el reposo 
En el sueño se distinguen dos etapas: el sueño ligero y el sueño paradójico, 
también conocido como sueño profundo. Este último, que constituye alrededor 
del 20% del tiempo total del sueño en los adultos, permite una mayor 
recuperación frente a la fatiga y el cansancio, y se caracteriza por la relajación 
muscular y un súbito y notable incremento de los movimientos oculares rápidos 
(MOR). 
La deficiencia crónica de la cantidad de sueño necesaria, conduce a 
irritabilidad, conducta inestable y trastornos más serios de la personalidad. Las 
alteraciones de confort pueden ser toleradas, por acostumbramiento, por lo 
menos en algún grado. 
Higiene Mental 
La higiene mental implica la capacitación de la persona para establecer las 
relaciones armónicas con los otros, participar en la construcción del ambiente 
de un modo constructivo y obtener una satisfacción equilibrada de sus propios 
deseos. 
Por lo que la higiene mental está constituida por el conjunto de conocimientos, 
métodos y técnicas tendientes a lograr el desarrollo y la conservación de la 
salud mental de la población. 
 16
Está orientada por un enfoque preventivo y tiene como objetivo la promoción, la 
conservación y la protección de la salud mental, así como la rehabilitación de 
los pacientes. 
El sexo desempeña un papel muy importante en la vida del hombre, es uno de 
sus instintos primarios. Los problemas que plantea el impulso sexual se pueden 
resolver con eficacia siempre que se eduque a las personas en tal aspecto. El 
niño que ha recibido una educación sexual adecuada llega a la adolescencia 
sin presentar inquietudes frente al significado de los fenómenos queacompañan a la madurez sexual. Entender el significado social de estos 
cambios en la personalidad del joven es lo más importante para evitar 
frustraciones, sentimientos de culpabilidad y temor que puedan terminar en 
enfermedades mentales. 
Prevención en la salud mental 
La prevención primaria en la salud mental abarca la profilaxis de la situación 
que podría afectar el equilibrio emocional de las personas. Las prepara para 
enfrentar de la mejor manera posible, situaciones tales como intervenciones 
quirúrgicas (psicoprofilaxis quirúrgica) o el embarazo y el parto (psicoprofilaxis 
obstétrica). Incluye el trabajo con individuos que van a adaptar a un hijo, la 
prevención psicológica en el ámbito escolar, la asistencia en situaciones de 
crisis y todo aquello relacionado con la recreación y el uso del tiempo libre. 
El aumento de las presiones sociales sobre el individuo, la lucha por la 
subsistencia, la competencia y la velocidad con que ocurren los cambios en la 
sociedad moderna hacen aun más importante la acción de prevención primaria 
en la salud mental. La estimulación en los niños, el trabajo con los grupos de 
riesgo -como los drogadictos- y las medidas adecuadas para contener a los 
ancianos y los enfermos graves son acciones que ayudan a evitar las 
apariciones de las enfermedades mentales. 
La prevención secundaria en la salud mental se ocupa del tratamiento de 
enfermedades agudas y crónicas, la cura de adicciones y el apoyo a las 
familias con pacientes enfermos o discapacitados, tratando de disminuir el 
número de personas con trastornos psíquicos. 
La prevención terciaria tiene como objetivo reducir la incapacidad causada por 
la enfermedad mental y disminuir el deterioro resultante de los trastornos 
 17
psíquicos. Utiliza técnicas de laborterapia y recreación en las instituciones y 
comunidades terapéuticas. 
 
Factores que influyen en la salud mental 
Según la teoría de Gerard Caplan, las personas, durante todo su crecimiento y 
desarrollo, tiene que satisfacer determinadas necesidades básicas que influye 
en el mantenimiento de la salud mental. Estas necesidades se satisfacen 
mediante distintos tipos de aportes: físicos, psicosociales y socioculturales. 
Aportes físicos: influyen la estimulación sensorial adecuada, la realización de 
ejercicios físicos, y todos lo relacionado con el cuidado y la protección físicas 
de las persona. También son aportes físicos los que satisfacen las necesidades 
de alimentación y vivienda. 
Aportes psicosociales: consisten en la estimulación del desarrollo intelectual y 
afectivo de los individuos. Influyen las relaciones directivas son los integrantes 
de la familia y con los demás personas. 
Estos aportes satisfacen las necesidades básicas de amor y de afecto, de 
limitación y control y de participación colectiva. 
Aportes socioculturales: están constituidos por los valores sociales y culturales 
que influyen en el desarrollo de la personalidad, como por ejemplo, las 
costumbres, las creencias, las tradiciones, etc. Compartir con el resto de la 
sociedad valores culturales, históricos y proyectos comunes satisfacen 
necesidades de pertenencia y arraigo, y otorga a las personas mayor 
estabilidad y firmeza para afrontar con éxito las dificultades. 
Higiene Bucal 
La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las caries y 
se evita la enfermedad periodental. Por donde pasan eficazmente el cepillo 
dental y el hilo, no se producen caries ni sarro. La buena higiene bucal 
proporciona una boca que luce y huele saludablemente. 
Esto significa que: 
- Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos. 
- Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el 
cepillado o la limpieza con hilo dental. 
- El mal aliento no es un problema constante. 
 18
Una de las cosas más importantes para mantener las encías y los dientes más 
sanos es mantener una buena higiene bucal. Los dientes sanos no sólo le dan 
un buen aspecto a la persona y lo hacen sentirse bien, sino que le permiten 
hablar y comer apropiadamente. La buena salud bucal es importante para su 
bienestar general. 
Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado y uso de hilo dental, evitan 
problemas posteriores, y son menos dolorosos y menos costosos que los 
tratamientos por una infección que se ha dejado progresar. 
En los intervalos entre las visitas regulares al odontólogo, hay pautas simples 
que cada persona puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de 
caries, las enfermedades de las encías y otros problemas dentales, por lo que 
resulta indispensable educar a las personas en las normas de higiene bucal 
entre las que se encuentran: 
• Cepíllese en profundidad y use hilo dental por lo menos dos veces al 
día. 
• Ingerir una dieta equilibrada y reducir las ingestas entre comidas. 
• Utilizar productos dentales con flúor, inclusive la crema dental. 
• Usar enjuagues bucales fluorados si su odontólogo lo indica. 
• Asegurarse de que los niños menores de 12 años beban agua fluorada 
o si vive en una zona de agua no fluorada, adminístreles suplementos 
fluorados. 
Una higiene bucodental óptima incluye: 
1-Cepillado dental (cepillo+dentífrico). 
2-Uso de cepillo interdental+hilo dental. 
3-Uso de colutorio. 
 
COMO DEBE USARSE EL CEPILLO DENTAL:
1. Coloque el cabezal del cepillo formando un ángulo de 45º con las 
encías y realice pequeños movimientos circulares. 
2. Cepillar de este modo las superficies interiores y exteriores 
siguiendo el contorno de las encías. 
3. Colocar el cepillo sobre el diente y moverlo suavemente en 
dirección horizontal. 
4. Cepillar las superficies internas de los incisivos. 
 19
5. Limpie la lengua con el cepillo. Notará su boca y su aliento más 
fresco. 
 
COMO DEBE USARSE EL HILO DENTAL: 
1. Utilice aproximadamente 40 cm. de hilo. Enrolle los extremos del hilo 
alrededor del dedo central de las dos manos. Tense unos 2-3 cm. utilizando los 
dedos pulgares e índices. 
2. Deslice el hilo suavemente entre los dientes en la línea de las encías con 
movimientos hacia delante y hacia atrás. Utilice un trozo limpio de hilo para la 
limpieza de cada diente y espacio interdental. 
 
Enfermedades Bucales
Existen dos tipos de factores que predisponen al individuo a sufrir afecciones 
bucales: 
- De origen endógeno (microbiano) 
- De origen exógeno (por nuestra dieta) 
-Una deficiente higiene bucal provoca la acumulación de suciedad (placa 
bacteriana) en la superficie de nuestros dientes. 
- La placa acumulada en nuestros dientes, si no se elimina, va calcificando 
formándose así el sarro o cálculo dental. 
- La placa dental se puede definir como una película formada por colonias 
bacterianas que se pegan a la superficie de los dientes y a la encía cuando una 
persona no se cepilla bien los dientes. 
 
Podemos hablar de 4 tipos principales de enfermedades bucales. 
1. Caries dentales. 
2. Enfermedad periodontal. 
3. Hiperestesia dentinaria. 
4. Halitosis. 
 
1. Caries Dentales. 
La caries puede definirse como la destrucción progresiva de la estructura 
dental. 
 20
La placa bacteriana (bacterias, saliva y restos alimenticios) que se adhiere 
permanentemente a la superficie del esmalte dental, genera ácidos que 
destruyen primero al esmalte, luego a la dentina y, finalmente a la pulpa. Ésta 
última posee vasos sanguíneos y nervios; si la infección llega hasta la pulpa 
genera un intenso dolor. 
Las bacterias aprovechan las oquedades de los dientes para formar colonias y 
convierten los azúcares en ácidos. Si la placa bacteriana se remueve después 
de cada comida, las bacterias no tienen material alimenticio para degradar, 
entonces, no se producen ácidos. 
 
2. Enfermedad periodontal. 
Para entender cómo se inicia y progresa esta enfermedad, primero es 
necesario conocer cómo son esos tejidos en salud y en enfermedad. 
En una boca sana los dientes estánsostenidos por las encías, el hueso 
mandibular, la membrana periodontal que rodea las raíces de los dientes y el 
cemento que los une con el hueso. 
La encía está constituida por un tejido fibroso y compacto que cubre la región 
alveolar. Una de sus funciones es defender al ligamento periodontal de la 
agresión que implica la masticación de los alimentos. 
Entre diente y diente forma un saliente que llena el espacio llamado papila 
gingival. Ésta es la primera en alterarse en caso de enfermedad. 
El color normal de la encía es rosado pálido, pero cuando se altera a causa de 
una infección o inflamación, cambia a un color rojo vino amoratado. Cuando la 
encía se inflama o sangra consulte inmediatamente con el odontólogo. Él es la 
única persona autorizada para resolver ese problema. Antiguamente esta 
enfermedad se conocía como piorrea alveolar, nombre derivado del griego y 
que significa salida de pus. 
La enfermedad periodontal tiene su origen cuando depósitos de placa 
bacteriana de cada región del cuello de los dientes causan irritación en las 
encías e inflamación, a esta etapa de la enfermedad se le denomina gingivitis. 
Gingivitis: significa inflamación de las encías. Cuando las encías se inflaman, 
producen dolor y sangran fácilmente. Esta afección aparece, casi siempre, 
debido a una deficiente higiene bucal, un mal cepillado de los dientes que 
permite el desarrollo y proliferación de las bacterias. Estas bacterias forman lo 
 21
que se conoce por placa dental o placa bacteriana, una capa viscosa y blanda 
que se acumula principalmente en los empastes defectuosos y alrededor de 
las piezas dentales cercanas a dentaduras postizas poco limpias, a puentes y 
aparatos de ortodoncia. Cuando esa capa permanece más de 3 días en los 
dientes, forma lo que se llama sarro. 
Las bacterias presentes en la placa que rodea los dientes liberan las enzimas 
colagenasas, las cuales pueden dañar y erosionar los tejidos de las encías. Las 
encías infectadas se inflaman, sangran con facilidad, se retraen y se separan 
de los dientes. La gingivitis causa la pérdida de los dientes con mayor 
frecuencia que la caries dental. 
La causa más frecuente de la gingivitis es la placa bacteriana o sarro, pero se 
pueden identificar otros factores que favorecen la inflamación, como algunos 
fármacos (inmunosupresores como la ciclosporina, anticonceptivos y 
bloqueadores de calcio) la falta de vitaminas (especialmente la vitamina C) y el 
embarazo. Unas encías inflamadas son más difíciles de limpiar, y por tanto, 
más propensas al desarrollo de la placa bacteriana. 
PREVENCION: El primer paso para prevenir la gingivitis es tener una buena 
higiene bucal y dental cepillando todos los días los dientes y utilizando luego 
los palillos dentales o el hilo dental. Cuando la placa es abundante, puede 
cepillarse los dientes con una pasta específica que contiene pirofosfato, 
aunque una vez que se ha formado sólidamente el sarro es difícil de eliminar y 
sólo un profesional puede hacerlo desaparecer. Después de eliminar la placa 
dental, las encías sanarán rápidamente debido a que tendrán una mejor 
irrigación, eso sí, siempre y cuando se mantenga una buena higiene y un buen 
cepillado. 
La periodontitis se caracteriza por la destrucción progresiva de los tejidos que 
soportan el diente, incluyendo ligamento, cemento y hueso alveolar. Al principio 
no presenta síntomas y sus signos clínicos son la hemorragia gingival (de las 
encías), movilidad dental y en algunos casos secreción purulenta. 
La causa primaria es una serie de infecciones, causadas por algunas de las 
300 especies bacterianas reconocidas en cavidad oral, dentro de las que se 
destacan los anaerobios Gram negativos. 
PREVENCION DE LA PERIODONTITIS 
 22
• Para mantener sus dientes completos y sanos durante toda la vida, es 
necesario remover la placa bacteriana mediante un cepillado frecuente y 
cuidadoso y con la ayuda de la seda dental. 
• Las visitas regulares al odontólogo son igualmente importantes. La 
limpieza diaria mantendrá la formación de cálculos reducida a un 
mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza 
profesional efectuada por el odontólogo removerá los cálculos 
endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo o la seda, 
dado un difícil acceso, no hayan prevenido su formación. 
• La remoción de cálculos lleva por nombre raspaje y curetaje. Muchos 
odontólogos utilizan máquinas de ultrasonido que, por vibración, causan 
el desprendimiento del cálculo de la pared dentaria, para luego, 
valiéndose de instrumentos manuales, terminar la limpieza con un 
alisado final. 
• Puede diseñarse un programa personalizado de higiene oral diaria que 
se adapte a sus necesidades específicas, según la indicación de un 
odontólogo. Este programa incluiría técnicas de cepillado adecuadas 
para remover completamente la placa bacteriana sin causar daño a las 
encías o dientes. 
• Una visita al odontólogo le puede servir para seleccionar mejor los 
productos dentales de higiene oral. Existe una amplia gama de cepillos, 
enjuagues bucales y sedas dentales en el mercado. Los irrigadores 
orales, las puntas de caucho y los cepillos interdentales amplían aún 
más la selección. 
La principal diferencia entre gingivitis y periodontitis es que la periodontitis 
afecta al hueso de soporte del diente y la gingivitis no. 
 
3. Hiperestesia dentinaria 
Es un problema común que padece una de cada siete personas. 
Consiste en sensación de hipersensibilidad provocada por la exposición de la 
dentina a estímulos externos, debido a un deterioro del esmalte. Estos 
estímulos son directamente transmitidos al nervio a través de los túbulos 
dentinarios que están al descubierto provocando una fuerte sensación de dolor. 
 23
 
4. Halitosis 
Halitosis, o mal aliento, es una afección de la que se da cuenta muy a menudo. 
Sea en forma de mal aliento ocasional que siente casi todo adulto sano al 
levantarse en la mañana, o sea en forma de problemas más serios o graves, 
desde trastornos metabólicos hasta tumores pulmonares, se dice que la 
halitosis afecta a casi 50 % de una población. A juzgar por la magnitud del 
mercado de ventas de colutorios y otros productos contra el mal aliento (de casi 
un billón de dólares según las últimas estadísticas), la halitosis es un problema 
personal que preocupa a mucha gente. La halitosis puede ser también un 
síntoma de ciertas enfermedades que afectan a todo el organismo, como una 
enfermedad del hígado, una diabetes mal controlada, insuficiencia renal o una 
enfermedad de los pulmones o de la boca. Pero la causa principal es, sin duda 
alguna, la combinación de residuos alimentarios entre los dientes y una mala o 
escasa higiene bucal, la cual crea un buen caldo de cultivo para las bacterias y, 
por tanto, para las infecciones. Este problema se soluciona cepillando los 
dientes adecuadamente y utilizando seda dental. 
El 85% de los casos de halitosis tienen su origen en la cavidad bucal. 
- Existen más de 300 especies de bacterias que, en función de la flora de cada 
persona, provocan un olor u otro. 
- La causa principal del mal olor es la presencia en el aire expulsado de 
compuestos volátiles de sulfuro (CVS). 
- De forma más concreta, el mal olor proviene de la microflora del dorso 
posterior de la lengua. 
La halitosis puede tener dos clasificaciones:
- Transitoria: presente de forma esporádica en ciertos momentos del día. 
- Patológica: presente por espacios largos de tiempo y a distintas horas del 
día. 
Prevención para evitar el mal aliento 
• Indicar el lavado de los dientes por lo menos 2 veces al día, usando 
pasta de dientes con fluoruro, el cepillo debe pasar sobre las encías, y 
en toda la superficie de los dientes. Ademas debe cepillarse la superficie 
de su lengua. 
 24
• Usar el hilo dental por lo menos una vez al día para sacar la comida 
entre los dientes. 
• Promoverla ingestión de frutas y vegetales todos los días y menos 
carnes. 
• Evitar las comidas que puedan causar el mal aliento. Estas comidas 
incluyen las cebollas, ajos y pastrami. Las bebidas alcohólicas muchas 
veces causan el mal aliento. 
• Evitar el uso de productos de tabaco. Cualquier tipo de tabaco causa 
halitosis. 
• A veces la boca seca puede tener un mal olor. Se puede aconsejar en 
estos casos que la persona chupe caramelos de menta sin azúcar, 
masque chicle de menta sin azúcar o tome agua. 
• La mayoría de los enjuagues de boca no tienen efectos significativos 
contra el mal aliento. De usar un enjuague de boca, mantenerlo dentro 
de la boca por 30 segundos antes de escupirlo. 
• En el caso que se usen prótesis debe educarse a la persona que debe 
quítese las dentaduras todas las noches, si puede quitárselas. Debe 
cepillar las dentaduras y mantenerlas en una solución desinfectante toda 
la noche. También debería lavar todos los aparatos dentales que se 
puedan quitar. Siempre debe seguir las instrucciones del odontólogo. 
• Visitar el dentista 2 veces al año para que realice la limpieza de los 
dientes. 
Alimentación. 
Es una necesidad básica del hombre, es necesario para tener en cuenta la 
higiene adecuada en la alimentación que la ración alimentaría influye sobre la 
regulación del peso corporal, un exceso en la ración alimentaría llevará al 
sobrepeso y el defecto al bajo peso. 
Los malos hábitos en la nutrición favorecen el desarrollo de trastornos 
endocrino-metabólicos y el desarrollo de algunas enfermedades. Entre estos se 
citan la falta de horarios fijos para la alimentación y el exceso de sal, grasa, 
azúcar y carbohidratos en la dieta. 
Para el análisis de los hábitos nutricionales se debe considerar la etapa de vida 
del individuo, ya que sus requerimientos varían en cada una. 
 25
La nutrición humana inadecuada comprende como factor de riesgo la falta de 
correspondencia entre ingreso y gasto, una organización inadecuada de 
alimentos. 
 
La alimentación constituye un determinante que influye de forma esencial entre 
todos los factores que inciden en la calidad de vida de las comunidades. Es 
decisiva para el desarrollo físico, el crecimiento, la reproducción, la morbilidad y 
mortalidad y el rendimiento físico e intelectual. 
En cuanto a los hábitos nutricionales, en los diferentes grupos poblacionales 
existen creencias, costumbres, actividades, prácticas y prejuicios que influyen 
sobre la salud. 
El médico debe detectar en los diferentes grupos poblacionales estos 
elementos en relación con la nutrición como composición y valor biológico de 
los alimentos, requerimientos nutricionales, tipos de dieta, así como el horario y 
periodicidad de la alimentación. 
Ejercicio. 
Toda persona debe hacer ejercicios físicos para mantener su cuerpo en buenas 
condiciones de vigor y salud. 
El ejercicio desarrolla los músculos y ayuda a la armonía de las formas del 
cuerpo. El que hace ejercicios resiste mejor a la fatiga y el cansancio, sus 
movimientos son ágiles y elegantes. 
El conjunto de ejercicios que pone en actividad los distintos músculos del 
organismo es lo que se llama gimnasia higiénica. 
El practicar ejercicios físicos tiene las siguientes ventajas: 
• Aumento del apetito. 
• Rebaja la grasa superflua que se encuentra en el organismo. 
• Vigoriza al individuo física y mentalmente. 
• Ensancha la capacidad pulmonar. 
• Activa la función circulatoria. 
• Elimina las sustancias tóxicas. 
Los ejercicios deben de realizarse con ropas ligeras y finalizado el ejercicio 
debe evitarse el enfriamiento brusco del cuerpo. 
 
 26
Mensajes básicos sobre higiene personal: 
Lave sus manos cada vez que lo considere oportuno, recordemos que a través 
de ella nos ponemos en contacto con el mundo que nos rodea, de forma 
habitual haga el lavado: 
• antes y después de preparar alimentos, 
• al tocar alimentos crudos y luego los ya elaborados, 
• después de botar la basura, 
• luego de utilizar los servicios sanitarios, 
• inmediatamente después de tocar o ponerse en contacto con superficies 
sucias con polvo, grasas, fluidos corporales, pinturas, etc 
Mantenga cortas y limpias sus uñas no olvide que debajo de ella pueden 
albergarse multitudes de microorganismos. 
Cambie o retire el esmalte de sus uñas especialmente cuando éste, se note 
quebradizo o fracturado. 
No haga esperar su consulta con el médico cuando observe que sus uñas o su 
entorno haya cambiado de aspecto y color. 
Lave su cuerpo diariamente o con la frecuencia necesaria según los 
requerimientos del mismo, para ello seleccionen el jabón o gel de baño 
adecuado a su piel, prefiera aquellos de PH suaves, hidratantes o 
humectantes. 
Lave su cabello dos veces por semana o cada vez que este lo necesite, evite 
excesos de grasas, geles, perfumes u otras sustancias en el mismo. 
Seleccione champús o jabones acorde al tipo de cabello. 
No abuse de colorantes o tintes indiscriminadamente. 
Proteja su cabello de las condiciones adversas del entorno como radiaciones 
solares, intensos aires, humedad, polvo o agua salada cuando vaya al mar, 
para ello recomendamos el uso de gorros y pañuelos. 
Proteja sus ojos enjuagando los mismos con abundante agua, cuando ellos por 
accidente se ponen en contacto con champú o jabones. 
Use anteojos oscuros para evitar, lesiones en la córnea por rayos ultravioletas, 
polvo u otras sustancias circulantes en el ambiente como microorganismos. 
Cubra su cuerpo con tejidos adecuados y diseños cómodos, tenga presente 
época del año, temperatura, textura, color, cultura y calidad de la misma. No 
 27
olvide seleccionar la más acorde a la ocasión o el momento de la actividad ha 
desarrollar. 
Evite la monotonía alimentaria consumiendo una gran variedad de alimentos. 
Cuidado con los refrigerios. Cambie de día a día las comidas, escogiendo de 
entre todos los que ofrece el mercado en la proporción de la pirámide de la 
salud. 
Incluya en cada tiempo de comida por lo menos dos raciones de frutas y 
verduras. Beba como mínimo, un litro y medio de agua por día. 
Consuma en cada comida diversos granos y sus productos, de preferencia 
integrales combinando cereales y leguminosas. Puede tomar la merienda de la 
tarde para disminuir el consumo de la comida de la noche. 
Incluya en cada comida una ración moderada de productos animales 
seleccionando los menos grasosos. Trate de no dejar de tomar sus tres 
alimentos. 
Limite el consumo de grasas, tanto de cocinar como de alimentos grasosos (no 
más del 30% de las calorías consumidas al día). Las saturadas, de origen 
animal, también redúzcalas a un mínimo, (menos del 10% de las calorías 
totales.) Baje también el consumo de colesterol a menos de 300mg diarios. 
Mastique bien los alimentos, tome su tiempo para comer. 
Reduzca el consumo de sal y azúcar, comience por no añadir sal en la mesa y 
disminuir el azúcar en los líquidos (café, té, aguas frescas o jugos). Para evitar 
comer en exceso, espere al menos 10 minutos antes de servirse de nuevo, 
pues es el tiempo que debe tomarse para saber si realmente se desea comer 
más. 
Modere el consumo de productos con exceso de aditivos (colorantes, 
saborizantes, etc.) evite el alcohol y no fume. La variedad en el consumo de los 
alimentos, los sabores, colores y mezclas son muy importantes. 
Desde el nacimiento proporcione a los niños leche materna y al cuarto mes 
inicie con decisión la alimentación mixta. 
Evite la obesidad vigilando su peso de acuerdo al ideal para su estatura. Coma 
alimentos voluminosos y poco calóricos: ensaladas de lechugas, espinacas, 
champiñones, etcétera. Use platos pequeños. Psicológicamente es mejor llenar 
un plato pequeño que servirse la mitad en un plato grande. 
 28
Diga NO al sedentarismo, haga ejercicio, suba y baje escaleras cada vez que 
pueda, camine, utilice la bicicleta etc. Aumente su actividad físicay camine 
enérgicamente o haga cualquier otro ejercicio aeróbico alrededor de 20 ó 30 
minutos 4 ó 5 veces por semana, esto ayudará a su digestión y a su 
circulación. 
Lave sus dientes 4 veces al día y utilice hilo dental diariamente. 
Use cepillos de celdas suaves, el mismo debe reemplazarse a penas las celdas 
comiencen a doblarse. 
Utilice pasta dental que contenga fluór. 
Visite regularmente al estomatólogo al menos 2 veces en el año. 
Limite el consumo de azúcares y golosinas y ácidos. 
Realice periódicamente el auto examen bucal en busca de lesiones manchas u 
otras molestias que pueden conducir a lesiones pre cancerigenas. 
El sueño es una necesidad vital para que se produzcan reparaciones 
importantes en nuestro organismo, por intente un sueño placentero de al 
menos 8 horas diarias o mas según edad y requerimientos individuales. 
Mantenga horarios estables para su descanso. 
Adecue su habitación para lograr prolongar el sueño, para ello es necesario 
cama cómoda, buena ventilación, iluminación tenue, silencio adecuado, etc. 
Evite ingerir sustancias estimulantes antes de ir a la cama (Café, Te, chocolate, 
Cola) 
No ingiera bebidas alcohólicas antes de acostarse, ellas les crearan estado de 
intranquilidad y molestias que lo harán levantarse. 
Si usted sigue estos consejos lograra restablecer todas las pérdidas del día y al 
despertar estará en condiciones de iniciar una nueva jornada con deseos y un 
máximo de eficiencia. 
 29
Bibliografía 
- Sheila MJ, Lane S. La higiene personal y la salud. Editorial Continental. 
México.1983 
- Calvo BS. Educación para la salud en al escuela. Ediciones Díaz de 
Santos. 1992. 
- Benicio TL. Educación para la Salud y Desarrollo Social. IMMEGA. Mérida. 
Venezuela. 2003 
- Caraballoso M, Toledo CG, Cruz AA, Reyes SM, Fernández AO. 
Generalidades de la Salud Pública. En: Toledo CG. Fundamentos de la 
Salud Pública. Ecimed. La Habana. 2004; p. 15-41. 
 
 
Autores 
* Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas. 
Dr. Jorge C. Abad Araújo. MsC 
Dr. Julio C. Espín Falcón. 
Dra. Clarivel Presno Labrador. MsC 
Dra. Alina M. Segredo Pérez. MsC 
Dr. Gustavo Díaz Pacheco. MsC 
Dra. Nancy Gener Arencibia. 
Dr. Leonardo Sánchez Santos. 
Dra. Rosa Elena González Miranda. 
Dr. Rubén García Núñez. MsC 
Lic. Ignacio García Hernández. MsC 
Lic. Anais Martha Valladares González. MsC 
Lic. Graciela de la Cruz Blanco. 
 
 
 
 30

Continuar navegando