Logo Studenta

1. CLASIFICACIÓN DE CIRUGIAS Y TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLASIFICACIÓN 
DE 
CIRUGÍAS
Introducción a los Procedimientos de Quirófano
LOCALIZACION
De acuerdo al sistema o parte del cuerpo afectado:
Cirugías cardiovasculares
Cirugía Traumatológica
Cirugía Urológica
Cirugía Ginecológica
Neurocirugía
EXTENSIÓN
CIRUGÍA MENOR:
Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos
Baja complejidad
Corta duración
Régimen ambulatorio
Anestesia local
Tejidos superficiales y accesibles
Periodo mínimo de observación postoperatoria
EXTENSIÓN
CIRUGÍA MAYOR:
Procedimientos quirúrgicos complejos
Realizados con anestesia general (asistencia respiratoria) o regional
Comprende un cierto grado de riesgo para la vida del paciente
Su preparación y recuperación puede tomar varios días
Implica penetración en las cavidades corporales
PROPÓSITO
Cirugía Diagnostica: Su objetivo es observar (explorar) una cavidad u órgano y en algunos casos obtener una muestra del tejido sospechoso 
Cirugía Curativa: implica extirpar la parte del organismo afectada o solucionar la patología que presenta el paciente. 
PROPÓSITO
Cirugía Paliativa: se utiliza para disminuir o eliminar los síntomas de una enfermedad incurable, que puedan estar causando un malestar importante en el enfermo. 
Cirugía Reparadora: se aplica para fortalecer áreas debilitadas, corregir deformaciones
PROPÓSITO
Cirugía Cosmética: mejorar o modificar la apariencia física
Preventiva o Profiláctica: Este tipo de cirugía se emplea con el fin de extirpar lesiones que, con el tiempo, pueden llegar a ser malignas (lesiones premalignas), de tal forma que se previene la aparición del cáncer.
PROPÓSITO
Cirugía Radical: la intención de este tipo de cirugía es conseguir la curación de la enfermedad oncológica. Para ello, es necesario extirpar todo el tejido tumoral visible (macroscópico) junto al aparentemente sano que rodea la lesión, para eliminar los restos tumorales microscópicos. En la mayoría de los casos, se extirpan los ganglios más próximos al tumor (linfadenectomía).
NECESIDAD
Cirugía Inmediata: es un procedimiento con carácter de impostergable, por el riesgo que corre la vida del paciente
Cirugía Mediata: se realizan entre las 24 y las 36 horas de haber detectado la patología.
 Cirugía Programada: son aquellas que se realizan para mejorar la calidad de vida del paciente
NECESIDAD
Cirugía Electiva: son aquellas que pueden realizarse o no y su omisión no acarrea consecuencias graves
Cirugía Opcional: se realizan por preferencia personal
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO
Cirugía limpia (riesgo de infección del 1 al 5% sin profilaxis): es aquella en la cual el tejido a intervenir no está inflamado, no se rompe la asepsia quirúrgica, no hay trauma previo ni operación traumatizante y no hay afectación del tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario. 
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO
Cirugía limpia-contaminada (riesgo de infección del 5 al 15 % sin profilaxis): se considera cuando hay entrada en una cavidad que contiene microorganismos pero no hay vertido significativo o cuando se afectan los tractos respiratorios, digestivo (salvo intestino grueso) o genitourinario.
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO
Cirugía contaminada (riesgo de infección del 15 al 25 % sin profilaxis): cuando hay inflamación aguda sin pus, al abrir una víscera con derrame del contenido. Cuando se producen heridas accidentales abiertas y recientes (menos de 4 horas).
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO
Cirugía sucia (riesgo de infección del 40 al 60 % sin tratamiento empírico antimicrobiano) Se considera cirugía sucia cuando hay pus, cuando está perforada una víscera, cuando una herida traumática lleva más de 4 horas sin tratar. 
MODALIDAD
Cirugía a Cielo Abierto: implica el corte de la piel y los tejidos para que el cirujano obtenga acceso directo a las estructuras u órganos comprometidos. 
MODALIDAD
Cirugía Mínimamente invasiva: incluye cualquier técnica quirúrgica que no requiere una incisión amplia. Esto permite que el paciente se recupere con mayor rapidez y con menos dolor. No es posible tratar todos los trastornos con la práctica de la cirugía mini invasiva. Algunas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas son: Laparoscopía, Endoscopía, Artroscopia, etc.
PROCESO 
QUIRÚRGICO
Es el conjunto de actos médicos y cuidados realizados a un paciente que va a ser intervenido por presentar una patología cuya solución es quirúrgica.
ETAPAS:
Etapa Preoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Etapa Postoperatoria
ETAPA PREOPRERATORIA
Comprende los cuidados prestados al paciente desde que se decide su intervención quirúrgica hasta el momento de su traslado a quirófano. 
Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el paciente en el quirófano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del paciente
ETAPA INTRAOPERATORIA
Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. 
Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía la intervención quirúrgica propiamente dicha
ETAPA POSTOPERATORIA
Comienza con la transferencia del operado a la sala de recuperación (momento en el que sale de la sala quirúrgica) y termina con la valoración seriada en la clínica y luego en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado con la complejidad de la cirugía realizada
ETAPA POSTOPERATORIA
Se distinguen dos sub-etapas:
Etapa de postoperatorio inmediato: Transcurre en la sala de despertar, a la que el paciente es trasladado tras la intervención. El enfermo permanece allí desde que sale de quirófano hasta que cesan los efectos de los fármacos anestésicos y se encuentra en situación estable.
Etapa de postoperatorio mediato: Este período comienza cuando el paciente, una vez que ha desaparecido el efecto anestésico y su situación es estable, sube a la planta de hospitalización. Esto no implica que no puedan aparecer complicaciones a partir de este momento, por lo que se debe seguir estrechamente al enfermo para detectar de forma precoz cualquier anomalía.
Asistencia Perioperatoria: 
Conjunto de cuidados que recibe el paciente antes, durante y tras la intervención quirúrgica
TERMINOS 
QUIRÚRGICOS
NOMENCLATURA
PREFIJOS
RAICES CLASICAS
SUFIJOS
RAIZ CLASICA: se utiliza para denominar la estructura anatómica
PREFIJO / RAIZ 
RAIZ / SUFIJO 
PREFIJOS Y SUFIJO: se ubican antes y después de la raíz (respectivamente) y determinan la acción a realizar (alguna acción referente a ella)
PREFIJOS
A: sin o no
ANTE: anterior en tiempo y lugar
ANTI: contrario u opuesto
HIPER: por encima, mas allá, extremo, excesivo
PREFIJOS
HIPO: insuficiente, inferior, debajo
 INTER: entre o en medio
INTRA: dentro de 
PREFIJOS
POST: después o detrás en tiempo y lugar
PRE: antes en tiempo y lugar
RETRO: detrás o hacia atrás en tiempo y lugar
SUFIJOS
ECTOMIA: corte, sección, extracción
OSTOMIA: abocar al exterior un órgano
OTOMIA: realizar un corte / orificio
SUFIJOS
PEXIA: fijar un tejido
PLASTIA: reconstrucción de un tejido con fin cosmético, reparación, comodidad, etc.
SUFIJOS
CLASIS: separación 
LISIS: liberación, división, destrución
OSCOPIA: Observar
SUFIJOS
RAFIA: suturar
CENTESIS: punzar y aspirar
DESIS: fusión
	ASEPTICO	
	A	SEPTICO
	SIN O NO	INFECTADO
	PREFIJO	RAIZ
	Sin infección
Libre de gérmenes	
	HISTERECTOMIA	
	HISTER	ECTOMIA
	Histero: ÙTERO	EXTIRPACIÓN
	RAIZ	SUFIJO
	EXTIRPACIÓN DEL ÚTERO	
OPERACIONES
RAIZ: región anatómica
PREFIJOS O SUFIJOS: trabajo o acción a realizar
EJEMPLOS
Colostomía: abocamiento del colon al exterior
Colectomía: extirpación del colon
GRACIAS
Introducción a los Procedimientos de Quirófano
Titular: Prof. Lic. Valeria Nicolino
Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica

Continuar navegando