Logo Studenta

tipos de Evaluación cualitativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evaluación cualitativa
La evaluación cualitativa se enfoca en los aspectos subjetivos del aprendizaje. Con licencia
¿Qué es la evaluación cualitativa?
La evaluación cualitativa es un método centrado en investigar aspectos subjetivos de la realidad, en lugar de en obtener datos empíricos, como ocurre con la cuantitativa. Se utiliza tanto en el campo de la educación formal como en la evaluación de programas de intervención, planes de acción y ámbitos similares.
Anuncios
Mientras que la evaluación cuantitativa se enfoca en datos obtenidos de manera estadística y en medidas objetivas, la cualitativa toma el enfoque opuesto. Su objetivo es examinar la experiencia individual de una persona, o bien “medir” aspectos relacionados con los cinco sentidos, emociones y juicios de valor.
Por ejemplo, en la educación formal la evaluación cualitativa se utiliza en exámenes de desarrollo, en los que los alumnos deben demostrar que han entendido un tema hablando sobre él y sus consecuencias. En ellos, el profesor valora de forma subjetiva si se han alcanzado los requisitos mínimos de aprendizaje o no.
Durante muchas décadas, la evaluación cualitativa fue relegada a un segundo plano, precisamente debido a su falta de objetividad. Sin embargo, en los últimos años está cobrando una importancia cada vez mayor, porque puede ayudar a entender algunos aspectos fundamentales de la realidad que la cuantitativa no permite medir.
Características de la evaluación cualitativa
· Mide los aspectos más subjetivos de la realidad. Se centra en comprender la parte menos objetiva de un proceso o experiencia. Estudia los aspectos que no pueden ser operativizados mediante técnicas estadísticas, pero que, sin embargo, resultan igual de importantes que otros aspectos más concretos. Por ejemplo, a nivel cuantitativo, una empresa de diseño gráfico puede medir cuánto han aumentado sus beneficios anuales respecto a los del periodo anterior, pero a nivel cualitativo, su evaluación tendrá más que ver con aspectos como el nivel de felicidad de sus empleados, la belleza de sus creaciones o el clima laboral imperante.
· Emplea otras técnicas. En un entorno educativo formal, utiliza herramientas como la creación de proyectos o trabajos de fin de curso. Mediante estas técnicas, los alumnos pueden demostrar de forma práctica lo que han aprendido, sin que sea necesario medir objetivamente los conocimientos interiorizados.
· Se centra en el individuo en vez de en el grupo. Prioriza la experiencia subjetiva de una sola persona en lugar de la del conjunto. Este proceso podría ayudar a un individuo aquello que más le sirve a nivel personal, sin importar cuál es la más efectiva de forma global. Mediante la evaluación cualitativa es posible evaluar aspectos mucho más complejos e internos, como por ejemplo, el propio estado emocional, la actitud de una persona hacia un tema, o las creencias de un individuo, que no pueden medirse fácilmente a nivel estadístico.
· Utiliza herramientas subjetivas. Emplea herramientas como autoinformes, entrevistas personales o evaluaciones subjetivas para obtener sus resultados. De esta manera, los datos que se obtienen son de otra naturaleza. Por una parte, los resultados obtenidos no pueden generalizarse a otros individuos o entidades similares, sino que son totalmente específicos para quienes las han empleado. Esto implica que los resultados de un proceso de evaluación cualitativa no son fácilmente replicables. Sin embargo, al mismo tiempo, estas herramientas permiten conocer en mayor profundidad la experiencia de un solo individuo, por lo que pueden ser muy útiles en algunos contextos concretos.
Puede servirte:   Currículum educativo: finalidad, tipos de currículo educativo, estructura
Ventajas y desventajas
Ventajas
· Es un complemento a la evaluación cuantitativa.
· Permite conocer en profundidad un tema, por lo que ayuda a detectar problemas que no son evidentes tras un análisis superficial. Esto puede ayudar a conseguir mejores resultados y a entender mejor la realidad.
· Permite medir aspectos fundamentales para la experiencia humana, como las emociones, las actitudes y las creencias, así como el aprendizaje más profundo. Todos estos temas son extremadamente complicados de estudiar utilizando un enfoque más cuantitativo.
Desventajas
· No permite realizar generalizaciones, por lo que los resultados obtenidos de una investigación no pueden aplicarse por norma general a otros casos similares.
· Las herramientas aplicadas en la evaluación cualitativa suelen ser más propensas a generar errores de todo tipo. Por ejemplo, en una entrevista personal para evaluar si un candidato es apto para un puesto, pueden entrar en juego factores como las emociones que tenga el entrevistador ese día, o el aspecto físico de la persona.
Ejemplos de evaluación cualitativa
Los procesos de evaluación cualitativa pueden emplearse tanto en contextos de educación formales, como en una gran cantidad de ámbitos distintos.
· Entrevistas en profundidad. Estas entrevistas permiten obtener información detallada sobre las experiencias y puntos de vista de los participantes. Los entrevistadores hacen preguntas abiertas y dejan que los entrevistados expresen sus pensamientos.
· Debates. Un profesor de filosofía prepara un debate, donde sus alumnos tienen que discutir sobre temas como ética o política en función de lo que han aprendido en clase. El docente pondrá una nota a cada estudiante dependiendo de lo que diga en sus intervenciones.
· Grupos focales. Son sesiones de discusión en las que un moderador guía a un grupo de participantes para que compartan sus ideas y perspectivas sobre un tema específico. Se fomenta el intercambio de opiniones y se obtiene información enriquecedora.
· Psicoanálisis. Un psicoanalista trata de descubrir las causas de los problemas de uno de sus pacientes, haciéndole preguntas sobre su infancia, sus emociones y los pensamientos que se le pasan por la cabeza.
· Diarios y registros reflexivos. Estos registros permiten a los participantes expresar sus pensamientos y sentimientos en un contexto controlado y confidencial, lo que puede proporcionar información valiosa sobre cómo perciben su experiencia o aprendizaje.

Más contenidos de este tema