Logo Studenta

Guía de Eritrocitos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un tejido conjuntivo líquido que representa aproximadamente un 8% del peso 
corporal (un hombre adulto tiene entre 5-6 L de sangre) y que presenta un componente 
celular (GR, GB y plaquetas) equivalente a un 45% y un componente plasmático (porción 
liquida de la sangre) que corresponde a un 55%. 
 
En la porción plasmática encontramos agua (más del 90% de su peso), electrolitos, 
proteínas plasmáticas, factores de coagulación, gases respiratorios (O2 y CO2), sustancias 
transportadas por la sangre, nutrientes, hormonas, etc. 
 
Funciones de la sangre: 
 
1. Transporte de gases respiratorios (oxígeno y CO2 a través de la hemoglobina) 
2. Transporte de nutrientes (Ej. aminoácidos producto de la degradación de las proteínas 
y usado para la obtención de ATP) 
3. Regulación del Equilibrio ácido-base 
4. Defensa (presencia de las inmunoglobulinas en el plasma) 
5. Termorreguladora 
 
Proteínas plasmáticas (PP) (VR: 6-8g/dl): 
 
Se sintetizan principalmente en el hígado y contribuyen a mantener la homeostasis a 
través del mantenimiento de una osmolaridad (VR: Osmolaridad Plasmática: 290+/ ̵ 
20mOsm/L) y pH óptimo (VR: 7,35-7,45). Las principales proteínas plasmáticas son: 
 
1. Albumina (VR: 4,02 g/dl): Equivale más o menos a la mitad de la proteínas 
plasmáticas totales y es la responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la 
sangre y el líquido extracelular manteniendo la presión coloidosmótica (es un tipo 
específico de presión osmótica que mantiene el líquido en el interior de los vasos 
sanguíneos impidiendo la osmosis hacia el interior de las células). Traducción: 
Recordemos que según el efecto Donnan la presencia de un ion no difusible (proteínas) 
en alguno de los compartimientos favorece la concentración de iones difusibles de ese 
lado de la membrana. En el interior de las células tanto sanguíneas como epiteliales hay 
iones no difusibles que mantienen la concentración electrolítica de la misma pero que 
además favorece la osmosis (paso de SOLVENTE de un compartimiento de menor 
concentración de SOLUTO a uno de mayor), la función de la albumina es evitar que todo 
el líquido se vaya hacia el interior de la célula y así mantener un equilibrio. También actúa 
 
2 
 
como transportadora de hormonas como la tiroxina, metabolitos como la bilirrubina 
(producto de degradación del grupo HEMO) y fármacos. 
2. Globulinas: Son proteínas en forma de esfera, de allí su nombre. Comprenden las 
inmunoglobulinas (globulinas gamma) y globulinas no inmunes (globulinas alfa y beta). 
Las primeras son anticuerpos secretados por los plasmocitos, mientras que las segundas 
son secretadas por el hígado y corresponden a proteínas transportadoras de diversas 
sustancias como el cobre, hierro y hemoglobina. 
 
Las PP se clasifican según su movilidad en un campo eléctrico en una prueba conocida 
como Electroforesis. 
 
Funciones: 
1. Mantiene la presión coloidosmótica 
2. Equilibran el pH sanguíneo 
3. Transportan sustancias 
4. Proveen aminoácidos a los tejidos 
5. Interviene en la coagulación 
6. Participan en la defensa del organismo 
 
 
 
 
Proceso de desarrollo y maduración de las células sanguíneas. Consta de diferentes 
localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo embrionario: 
 
1. Primeras semanas de gestación: Saco vitelino (formación de islotes sanguíneos) 
2. 2do y 7mo mes: Hígado (mayor proporción), bazo, ganglios linfáticos y timo 
(HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR). 
3. 7mo mes en adelante: Médula Ósea (HEMATOPOYESIS MEDULAR) 
 
Luego del nacimiento, especialmente en el recién nacido está activa la médula ósea roja 
presente en las cavidades (hueso esponjoso) de todos los huesos, pero a medida que van 
creciendo los huesos largos van perdiendo lentamente su capacidad hematopoyética 
(Medula ósea amarilla: adipocitos y hematíes dispersos) y para los 20 años el tejido 
hematopoyético se reduce a las vértebras, esternón, costillas y pelvis (huesos planos). 
 
En el caso del hígado y el bazo mantienen su capacidad hematopoyética pero esta 
solamente se activa en condiciones patológicas y es lo que se conoce como 
"hematopoyesis extramedular" 
 
¿Por qué la hematopoyesis solo continúa en la MO? 
 
Porque el estroma medular provee un microambiente favorable constituido por un 
conjunto de células (endoteliales, reticulares, adventiciales, macrófagos, adipocitos, 
osteoblastos, etc.) y matriz extracelular (fibronectina, colágeno, proteoglicanos, 
3 
 
lamininas, etc.), esenciales para el desarrollo normal de las células madre. Además de 
proveer factores de crecimiento. 
 
La MO presenta dos compartimientos: 
1. Hematopoyético: Células hematopoyéticas y estromales 
2. Vascular: Arteria nutricia y vena longitudinal central. 
 
Todas las células sanguíneas se generan a partir de una célula precursora hematopoyética 
pluripotencial (puede dar lugar a células de cualquiera de las 3 capas germinativas) 
presente en la médula ósea, la cual da lugar a otras dos células madres que son la 
Progenitora Mieloide Común y la Progenitora Linfoide Común que son células 
multipotenciales (capaz de producir células específicas de una capa germinal, por 
ejemplo: c. nerviosas, sanguíneas, etc.); que a su vez dan lugar a células progenitoras 
comprometidas a su diferenciación a cada una de las líneas celulares como por ejemplo 
UFC-E que da lugar a los eritrocitos. Luego tenemos las células precursoras, que son las 
reconocibles al microscopio pero que se encuentran en un estado inmaduro (Ej. 
proeritroblastos) y por ultimo las células maduras que no tienen capacidad de división y 
son funcionalmente activas (Ej. Eritrocitos). 
 
 
Factores de crecimiento: 
Se caracterizan por: 
1. Presentan estructura glicoproteica 
2. Actividad a bajas concentraciones 
3. Producidas por diferentes tipos celulares 
4. Regulan más de una línea celular 
5. Efecto aditivo o sinérgico con otros factores 
4 
 
6. Modulan la expresión de genes reguladores 
7. Corresponden a Factores estimulantes de colonias e Interleucinas 
 
 
 
Es un proceso biológico ordenado a través del cual se mantiene constante la concentración 
periférica de eritrocitos para asegurar las necesidades de oxigeno de los tejidos mediante 
mecanismos de regulación que equilibran la tasa de producción (eritropoyesis) con la de 
destrucción fisiológica (Hemolisis). No pueden haber demasiados eritrocitos porque 
entonces hablaríamos de una policitemia ni muy pocos porque habría una anemia. 
 
La eritropoyesis se produce a través de la proliferación, diferenciación y maduración de 
células madres comprometidas en la medula ósea, la cual crea un microambiente óptimo. 
 
El proceso de maduración desde normoblasto/proeritroblasto (célula grande con núcleo 
redondeado, nucléolo bien definido y citoplasma basófilo) a eritrocito (célula anucleada, 
llena de hemoglobina con un volumen 10 veces menor) comprende una secuencia 
ordenada y bien definida que comprende: 
 
1. Disminución gradual del tamaño celular 
2. Incremento gradual en la producción de hemoglobina (el 65% se sintetiza durante los 
estadios de eritrobastos y el 35% restante durante el estadio de reticulocito) 
3. Condensación y expulsión del núcleo (etapa de reticulocito) 
 
En un periodo de 5 días el proeritroblasto se convierte en reticulocito (célula no mitótica, 
con núcleo y citoplasma basófilo) que pasan a la sangre periférica (ÚNICA célula 
INMADURA que circula en sangre) donde finalmente se transforma en un eritrocito 
maduro 3 días después. 
 
1. Pronormoblasto 
2. Normoblasto basófilo 
3. Normoblasto policromatofilo 
4. Normoblasto ortocromático 
5. Reticulocito 
6. Eritrocito 
 
 
Factores reguladores de la eritropoyesis: 
1. Grado de oxigenación tisular: La principal función de la eritropoyesis es mantener 
la concentración de oxígeno en los tejidos y lo realizamediante un sensor de 
oxigeno ubicado en las células mesangiales del riñón, que a su vez se encargan de 
la producción de eritropoyetina. 
2. Eritropoyetina: Es una glicoproteína que se produce en las células mesangiales del 
riñón (90%. OJO: Hay una pequeña cantidad que se produce en el hígado pero es 
5 
 
menos del 10%) la cual favorece la proliferación de eritroblastos y aumenta la 
incorporación de hierro a eritroblastos. 
Mecanismo de acción de la eritropoyetina: 
Al unirse a sus receptores de membrana estos se dimerizan (la hormona se une a 
2 moléculas de receptor que se aproximan. Dimerizar = unirse, aproximarse). Los 
receptores están asociados a JAK (kinasas Janus) las cuales se aproximan también 
y se fosforilan (fosforilar: agregar un grupo fosfato) entre ellas para activarse y 
fosforilar residuos de Tirosina (aminoácido) presentes en proteínas STAT 
(TRANSDUCTORAS DE SEÑALES Y ACTIVADORAS DE 
TRANSCRIPCION) y dimerizarlas. Las proteínas STAT después de dimerizarse 
penetran en el núcleo y se unen al ADN para regular la expresión génica. 
IMPORTANTE: El efecto de la eritropoyetina es a largo plazo, hay que esperar 
aproximadamente 5 días para que el conteo de GR aumente. Es por ello que en 
caso de pérdidas masivas de sangre se emplea la transfusión y no el uso de 
eritropoyetina. 
3. Hormonas (testosterona, esteroides) 
4. Factores estimulantes en medula ósea: IL-3, IL-4, IL-11, Factores estimulantes de 
colonias, etc. 
 
 
La formación de la hemoglobina (hb) se lleva a cabo en el proeritroblasto y continúa hasta 
la etapa de reticulocito (en la etapa de eritroblastos se produce aproximadamente el 65% 
de la hb, mientras que en la eta de reticulocito se produce el 35%). Una vez que los 
reticulocitos dejan la médula ósea siguen produciendo pequeñas cantidades de hb hasta 
que se convierten en un eritrocito maduro (deja de producir HB). 
Estructura: 
 
Se encuentra formada por: 
1. Fracción proteica: globina. Proteína tetramérica (4 cadenas: 2 alfa y 2 betas) con 
forma globular y estructura cuaternaria (unión NO covalente= que se puede 
separar) de las cadenas y que permite la captación de oxígeno a través de sus 2 
formas: forma R y T. Corresponde al 90% del peso seco del GR, es conjugada 
y esférica. 
2. No proteica: Grupo HEMO. 4 anillos pirrólicos que forman un anillo porfirínico. 
Sobre la formación del grupo HEMO lo más importante a saber es que inicia en 
el interior de la mitocondria con la unión del Succinil CoA con la Glicina en una 
reacción catalizada por la enzima ALA sintetasa y que usa como cofactor a la 
Vitamina B6 y continúa en el citoplasma para la formación de los anillos de pirrol. 
4 anillos de pirrol se unen para formar la Protoporfirina IX que en el interior de 
la mitocondria se une con el Hierro gracias a la enzima Ferroquelatasa 
(Importante su bloqueo en el Saturnismo= Intoxicación por plomo) y da lugar al 
grupo HEMO. La unión del grupo HEMO con las globinas se produce en el 
citoplasma (obsevar esquema en diapositiva 47). 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de Hemoglobinas: 
1. Hb embrionarias: 
a. Gower 1 = 2ζ + 2ε 
b. Gower 2 = 2α +2ε 
c. Portland 1 = 2ζ + 2γ 
d. Portland 2 = 2ζ + 2β 
2. Hb fetal: 
a. F = 2α + 2γ (Adulto: 0,8-2%) 
3. Hb adultas: 
a. A = 2α + 2β (>95%) 
b. A2 = 2α + 2δ (2-3%) 
Función: Transporte e intercambio de gases (O2 y CO2) 
 
Factores que afectan la afinidad por el oxígeno: 
 
La facilidad con la que la Hb se une y libera O2 se conoce como afinidad por el oxígeno, 
cuando esta aumenta se NO se libera fácilmente; mientras que, cuando disminuye si lo 
hace. 
1. Efecto Bohr: Se refiere al pH. Cuando este aumenta como es en el caso de los 
pulmones donde hay una mayor concentración de O2 (medio alcalino), aumenta 
la afinidad por el O2 (la hb capta oxígeno) mientras que cuando disminuye (medio 
ácido) como en los tejidos por una mayor concentración de CO2 disminuye la 
afinidad por el oxígeno. 
2. Temperatura: a menor temperatura mayor afinidad, a mayor temperatura menor 
afinidad. 
Presentes durante los 3 primeros 
meses de vida embrionaria 
 
7 
 
3. 2,3 difosfoglicerato: Se une en un hueco entre las 4 subunidades de globina, 
favoreciendo la forma T de la HB en la cual existe una baja afinidad por el O2. En 
un producto Se forma en los tejidos periféricos. 
 
Captación de Oxígeno: 
 
Debido a que cada cadena de hemoglobina tiene un grupo protésico HEMO que contiene 
un átomo de Hierro y debido a que la Hb tiene 4 cadenas, encontramos 4 átomos de hierro 
en cada molécula de Hb. Cada una de estas cadenas es capaz de unirse al oxígeno a través 
de la 5ta valencia del átomo de hierro que se encuentra en el grupo HEMO. El hierro solo 
capta el oxígeno cuando se encuentra en estado ferroso o reducido, ya que su oxidación 
destruye su actividad biológica. En el mantenimiento del estado ferroso del hierro 
participa el glutatión (péptido del cual se habla más adelante). 
 
Transporte de Gases respiratorios: 
 
IMPORTANTE: Cuando se dice que el CO2 se transporta unido a la hemoglobina NO ES 
LITERAL, lo hace en forma de H. 
 
Tejidos: Los tejidos son ricos en CO2 que por la acción de la anhidrasa carbónica se 
hidrata formando ácido carbónico (CO2+H2O=H2CO3) el cual luego por la acción de la 
misma anhidrasa carbónica se disocia en HCO3 (bicarbonato) e H (hidrógeno). La 
hemoglobina (desoxihemoglobina) al llegar a los tejidos debido a su poder amortiguador 
(buffer) y al aumento de la concentración de H (que se traduce en una disminución del 
pH al ser un ácido y por consiguiente una disminución de su afinidad por el O2) libera 
el O2 y capta el CO2 (favoreciendo el estado T de la Hb y cumpliéndose el efecto 
BOHR). 
 
Aproximadamente el 70% del CO2 se transporta en forma de bicarbonato (que en el 
plasma se une al Na formando bicarbonato de sodio), un 23% unido a la hemoglobina en 
forma de carboxihemoglobina y un 7% disuelto en sangre. 
 
Pulmones: Los pulmones son ricos en O2 y tienen un pH mayor por lo que aumenta la 
afinidad por el oxígeno (favoreciendo el estado R) y la hemoglobina libera el H y 
capta O2. El H mediante la acción de la anhidrasa carbónica se une al bicarbonato 
(previamente disociado del Na) y se forma ácido carbónico que se disocia nuevamente 
por la anhidrasa carbónica en CO2 y H2O, y el CO2 es eliminado mediante la respiración. 
 
Curva de disociación de la Hb: 
 
El gráfico consta de un eje X que representa la presión parcial de oxígeno y un eje Y que 
representa el grado de saturación de la hemoglobina con el oxígeno. La curva de 
disociación de la hemoglobina es sigmoide y representa una cooperatividad positiva en 
la captación de oxígeno (la unión de una primera molécula de oxígeno a un grupo HEMO 
8 
 
aumenta la afinidad por el oxígeno y la captación de las 3 moléculas restantes ya que 
produce un cambio conformacional en la hemoglobina que corresponde el paso del estado 
T al estado R). La afinidad de la Hb por el O2 se representa a través del P50 que es la 
presión parcial de o2 a la cual la molécula se satura al 50%. Mientras mayor sea el P50 
menor es la afinidad por el oxígeno (¿POR QUÉ? Tan simple como que si el P50 es 
mayor eso quiere decir que se necesita más presión de oxigeno (más moléculas de 
oxigeno) para que la hemoglobina pueda saturarse a un 50%), y mientras menor sea el 
P50 mayor es su afinidad por el oxígeno. 
Cuando observamos la gráfica nos damos cuenta que mientras mayor sea el p50 la curva 
se desplaza hacia la derecha, esto nos lleva a la siguiente relación: Si la curva está 
desplazada a la derecha el P50 es alto por lo que la afinidad con el oxígeno es menor. 
Caso contrario si la curva se desplaza a la izquierda, que indica un P50 más bajo y una 
mayor afinidad por el oxígeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Degradación de la Hemoglobina: 
Se da en un proceso conocido como HEMÓLISIS la cualpuede ser extravascular (más 
común) o intravascular. En condiciones fisiológicas ocurre cuando los eritrocitos 
cumplieron su periodo de vida (100 a 120 días) y se encuentran envejecidos, lo cual 
implica un deterioro de su metabolismo que lleva a una disminución de la producción de 
ATP, incapacidad para mantener su forma, su deformabilidad y la integridad de su 
membrana. 
Hemolisis Extravascular: 
Los macrófagos del bazo, hígado y medula ósea captan los eritrocitos envejecidos y los 
fagocitan. En el interior de los lisosomas se degradan en la globina que es hidrolizada 
para liberar aminoácidos y el grupo HEMO que a su vez se degrada en: 
1. Hierro que es almacenado (hemosiderina y ferritina), reciclado (se transporta a través 
de la transferrina a la médula ósea para ser usado en la formación de la hemoglobina en 
el interior de los proeritroblastos) o se pierde a través de la menstruación o por alguna 
lesión. 
2. CO: Es liberado al torrente sanguíneo, transportado como carboxihemoglobina y 
exhalado. 
9 
 
3. Biliverdina: Se reduce a bilirrubina NO conjugada y es transportada unida a la albúmina 
al Hígado donde se conjuga con el Ácido Glucurónico mediante la enzima Glurorinil 
Transferasa y se obtiene la Bilirrubina Conjugada que es la que se encuentra presente en 
la bilis y es excretada a través de las heces (estercobilina) o de la orina (urobilina). 
Hemolisis Intravascular: 
La lisis (ruptura) del eritrocito tiene lugar en el interior del vaso sanguíneo que implica la 
liberación de la hemoglobina al plasma la cual se une a la haptoglobina (proteína de 
transporte) y es transportada al hígado donde ocurre su degradación en grupo HEMO y 
globina (igual que en la extravascular). En caso de que se sature la haptoglobina la Hb 
puede ser transportada a través de la albumina, y a su vez cuando esta se satura es 
eliminada por vía renal. 
 
Hierro 
Absorción de Hierro: Al organismo ingresan 
por día entre 10-15mg de Hierro ya sea en su 
forma ferrosa (orgánica) al consumir carne 
cruda o hígado o en su forma férrica o 
inorgánica al consumir legumbres, pescado, 
carne cocida, etc. La absorción se realiza en la 
mucosa del duodeno. En las microvellosidades 
de la membrana apical de los enterocitos 
duodenales se encuentra una enzima conocida 
como Ferroreductasa la cual se encarga de 
convertir el hierro inorgánico en orgánico para 
que pueda ser transportado al interior de la 
célula a través de la proteína DMT-1 (si el 
hierro está en su forma inorgánica no es 
reconocido por la DMT 1 y por lo tanto no 
ingresa al enterocito). Una vez en su interior puede ser almacenado en la ferritina o pasar 
al espacio intravascular a través de otra proteína transportadora que lleva por nombre 
Ferroportina (presenta un mecanismo de regulación que será explicado más adelante) y 
que se encuentra en la membrana basolateral. Para poder ser transportado es necesario 
que el hierro se encuentre en su forma inorgánica por lo que otra proteína, la Hefaestina 
se encarga de su oxidación. El hierro se une a la apotransferrina (se pueden unir una o dos 
partículas de hierro) y es transportado a los eritroblastos y macrófagos de la médula ósea 
para ser usado en la eritropoyesis. 
NOTA: La absorción de hierro está favorecida por el HCl presente en el jugo gástrico (si 
el paciente presenta aclorhidria (incapacidad para producir jugo gástrico) o cualquier otra 
patología que afecte la producción de HCl por las Células Parietales lo más probable es 
que no pueda absorber bien el hierro). También es favorecido por la vitamina C y los 
azucares. 
10 
 
 
Regulación de la Ferroportina: 
Está a cargo de la Hepcidina (proteína producida por los hepatocitos ante el aumento del 
hierro sistémico) (si hay daño hepático puede haber problema con la liberación de la 
hepcidina, por lo tanto se desactiva el mecanismo de retroalimentación negativa y se 
libera Fe en exceso a la sangre pudiendo provocar ANEMIA SIDEROBLÁSTICA). 
Cuando la Hepcidina se une a la ferroportina se reduce la expresión de esta proteína (es 
decir, hay menor número de ferroportinas por lo tanto no puede salir tanto hierro a la 
sangre y se produce una disminución del Fe sérico y de la eritropoyesis, que se traduce 
en ANEMIA FERROPÉNICA). 
Almacenamiento del Hierro: 
1. Hemosiderina: 
 Presente en MO, hígado y bazo 
 Insoluble 
 Reserva de Fe a largo plazo 
2. Ferritina: 
 Presente en todas las células y plasma 
 Hidrosoluble 
 La cantidad de ferritina circulante en el plasma se relaciona con el Fe en depósito 
(si el valor de la ferritina está disminuido es un indicador de ANEMIA 
FERROPÉNICA). 
 
Transporte del Hierro: 
Los precursores eritroides presentan 
en su superficie receptores de 
transferrina. Al unirse la transferrina 
a sus receptores se produce la 
invaginación de la membrana del 
precursor (tanto el receptor como la 
transferrina están dentro de la 
vesícula) y se forman vesículas 
(endosomas) rodeadas por clatrina, 
debido a la entrada de protones el 
endosoma se acidifica y se produce 
la separación del hierro de la transferrina y el receptor (siguen unidos). El hierro es 
liberado en el citoplasma para luego unirse a la apoferritina y almacenarse en forma de 
ferritina, mientras que la vesícula se dirige a la membrana apical donde se une 
nuevamente a la misma y la apotransferrina (ya no es transferrina porque no tiene unido 
el hierro) es liberada, mientras que el receptor queda anclado a la membrana. Todo este 
proceso de absorción eritroblástica se conoce como Rofeocitosis. 
11 
 
 
Destino del Hierro: 
Como ya se dijo el hierro puede ser almacenado en forma de ferritina o hemosiderina pero 
también puede ser usado directamente por la mitocondria para la elaboración del grupo 
HEMO. 
Vitamina B12 
Es una vitamina hidrosoluble que presenta dos funciones enzimáticas de gran 
importancia: 
1. Isomerización de la metilmalonil-coA (necesaria para producir succinil coA que es 
necesario para iniciar la formación del grupo HEMO) 
2. Metilación de homocisteína a metionina (que influye en la conservación de la mielina) 
Además participa en la conversión de 5-metil-tetrahidrofolato (forma circulante de ácido 
fólico) en Tetrahidrofolato que a su vez participa en la síntesis del ADN. 
Es decir, la falta de Vit B12 puede producir: 
1. Anemia 
2. Problemas neurológicos 
3. Problemas genéticos 
 
Absorción: 
Inicia en el estómago ya 
que requiere de su unión a 
las Proteínas R o 
Haptocorrinas la cual la va 
a proteger de la acidez 
estomacal. En el duodeno 
las proteasas pancreáticas 
las separan y 2 moléculas 
de Vit B12 se unen a 1 
molécula de Factor 
Intrínseco (producido por 
las Células Parietales del 
estómago). Una vez llega al Íleon terminal se une a un receptor llamado cubulina (para 
esta unión se requiere de calcio) y se produce una endocitosis. Posteriormente la Vit B12 
se une a la transcobalamina II (si hay déficit de esta proteína se produce una ANEMIA 
PERNICIOSA) que la transporta al hígado donde se almacena. 
 
 
12 
 
Ácido Fólico (Vit B9): 
Su absorción se produce en el duodeno/yeyuno siendo facilitada por la Vitamina C (al 
igual que el Hierro) e inhibida por el alcohol. En el intestino los poliglutamatos son 
hidrolizados en monoglutamatos por la folato desconjugasa intstinal para ser absorbidos 
y una vez en el interior de la célula son transformados en ácido metil-THF (forma 
circulante inactiva) por la enzima dihidrofolato reductasa. 
Participa en: 
1. Metilación de la homocisteina a metionina (igual que la Vit B12 ocasiona problemas 
neurológicos) 
2. Síntesis de timidilato (interviene en la síntesis del ADN por lo que su falta ocasiona 
problemas genéticos). 
Presenta forma de disco bicóncavo, anucleado, con una vida media de 100 a 120 días. Su 
función principal es el transporte de gases, para ello es importante la interacción de 3 
componentes:la hemoglobina, la membrana y los componentes no hemoglobínicos. 
Cuando el eritrocito presenta una forma variable (distinta a la de un disco bicóncavo) se 
conoce como Poiquilocitosis, Ej: Drepanocito 
Si los eritrocitos presentan tamaños variables se conoce como Anisocitosis, si el tamaño 
se encuentra aumentado es Macrocitosis pero si por el contrario está disminuido es 
Microcitosis. 
 
Estructura del Eritrocito: 
La membrana corresponde a un complejo proteínico bifosfolípido formada por: proteínas, 
lípidos y Carbohidratos distribuidos de tal forma que le otorgan un carácter elástico, fuerte 
y resistente. 
1. Lípidos: Corresponden al 40% de la membrana del eritrocito se disponen en forma 
de una bicapa y están representados por: colesterol, fosfolípidos (lecitina, 
esfingomielina, cefalina y fosfatidilinositol) y glucolípidos. 
2. Proteínas: Constituye el 52% de la membrana del eritrocito y se clasifican en: 
a. Proteínas Integrales: Atraviesan la bicapa lipídica y son ricas en ácido 
siálico, participan en el mantenimiento de la forma del eritrocito mediante 
su anclaje al citoesqueleto, en el transporte de sustancias, como receptoras, 
etc. Las más importantes son: banda 3 y glicoforina C. 
b. Proteínas Periféricas: Se ubican en el lado interno de la membrana y forma 
el citoesqueleto del eritrocito. Las más importantes son: espectrina, actina, 
tropomiosina, tropomodulina. 
3. Carbohidratos: Representa el 10% de la membrana en forma de glucolípidos y 
glicoproteínas. 
 
13 
 
Funciones de la membrana: 
1. Mantenimiento de la forma el eritrocito 
2. Transporte de sustancias (acuaforina: agua, GLUT: Glucosa) 
3. Trasporte activo de cationes (ATPasa Na/K) 
4. Determinantes antigénicos (glicocalix) 
5. Metabolismo por unión reversible a enzimas 
6. Impide adhesión del GR al endotelio y entre sí (su cara externa se encuentra cargada 
negativamente). 
El eritrocito obtiene su energía a través de vías metabólicas, donde se forman: 
1. ATP: Corresponde a la moneda energética del cuerpo humano con la que 
funcionan bombas para el transporte de iones y mantiene la forma y flexibilidad 
del hematíe. 
2. NADH: Reduce el hierro de la metahemoglobina 
3. Glutatión: Tripéptido que protege a la hemoglobina de la desnaturalización. 
4. 2,3 DPG: Facilita la liberación de oxígeno en los tejidos. 
 
Vía de Embden-Meyerhof 
Utiliza el 90% de la glucosa para producir el 75% de la energía (ATP) que requiere. Por 
cada molécula de glucosa obtiene 2 moléculas de ATP mediante glicolisis anaeróbica. 
Vía de Luebering-Rapaport 
Permite la acumulación de 2-3 DPG en el hematíe, el cual tiene un efecto muy importante 
sobre la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, al asegurar el mantenimiento de una 
buena oxigenación tisular en condiciones normales de transporte de oxígeno y garantizar 
que cuando el mismo disminuya a los tejidos periféricos la proporción que se extrae en 
los capilares periféricos aumente. 
Vía de la Hexosa Monofosfato 
Utiliza el 10% de la glucosa restante y produce el 25% de la energía. Genera NADH 
necesario para reducir al glutatión (si no se reduce el glutatión este no puede proteger a 
la hemoglobina de enzimas que provoquen su desnaturalización). 
Vía de la Metahemoglobina reductasa 
Mantiene el hierro en estado reducido. 
 
 
14 
 
 Recuento Eritrocitario 
Hombre 4.500.000-6.300.000/mm³ 
Mujer 4.200.000-5.500.000/mm³ 
 Valores Regulares 
VCM 80-100 fl 
CHCM 32-34 g/dL 
HCM 26-32 pg 
ADE 10,6-14,5% 
Valores regulares 
Fe sérico 100-300 µg/dL 
Capacidad de Unión al Fe total 240-450 µg/dL 
Saturación de la transferrina 15-50% 
Ferritina Sérica 12-300 µg/L 
Aporte diario 10-15 mg 
Absorción diaria 1 mg (10% del aporte diario) 
Eliminación diaria 1 mg 
Valores regulares 
Nivel sérico 200-925 pg/ml 
Aporte diario 7-30 µg 
Absorción diaria 1-2 µg 
 Hematocrito (%) Hemoglobina (g/dL) 
Recién Nacido 44-64 14-20 
Niños < 5 años 33-43 10-14 
Mujer adulta 38-48 12-15 
Mujer embarazada 34-44 10-14 
Hombre adulto 40-55 13-17 
Ancianos >70 años Valores inferiores a los adultos 
15 
 
Valores regulares 
Nivel sérico 5-20 ng/ml 
Aporte diario 2000-6000 µg 
Absorción diaria 50-200 µg

Continuar navegando