Logo Studenta

(R) Guía ITS PM (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
Valencia, 2022 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
RECUENTO ANATÓMICO Y FUNCIONAL DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 
 
GENITALES 
INTERNOS 
Testículo: Son las gónadas masculinas. 
Producen los espermatozoides y 
secretan hormonas sexuales 
masculinas. Se ubican suspendidos por 
el Cordón espermático dentro de la 
bolsa escrotal, por debajo de la base del 
pene. 
Vías Espermáticas: Son las vías 
dentro de las cuales se va formando 
progresivamente el semen y es 
conducido al exterior. Se ubican a lo 
largo de todo el aparato reproductor 
interno. 
Epidídimo: Es el encargado de la maduración de los espermatozoides. Se encuentra 
adosado al testículo y se continúa con el conducto deferente. 
Conducto Deferente: Es el encargado de conducir los espermatozoides maduros 
desde el epidídimo hacia la uretra. Va desde el epidídimo hasta la unión con el 
conducto excretor de la vesícula seminal. 
Conducto Eyaculador: Es el resultado de la unión del conducto deferente con el 
conducto excretor de la vesícula seminal. Se encarga de llevar los espermatozoides y 
la secreción de la vesícula seminal hacia la próstata. Atraviesa la Próstata y 
desemboca en la porción protática de la uretra. 
Uretra: Es la porción final de las vías espermáticas, por la cual fluyen el semen y la 
orina proveniente de la vejiga. La uretra nace de la vejiga, atraviesa la próstata, 
penetra el periné y recorre el pene. Constituyendo tres porciones: prostática, 
membranosa y esponjosa. Respectivamente. 
Glándulas Anexas: Son las encargadas 
de producir el líquido seminal. Tienen 
distintas ubicaciones específicas a lo 
largo del aparato reproductor interno. 
Vesículas Seminales: Su papel es secretar el líquido seminal vital para la vida de 
los espermatozoides y constituye la mayor parte del semen eyaculado. Son dos, 
izquierda y derecha. Se ubican superior a la próstata. 
Próstata: Es una glándula encargada de producir parte de líquido seminal 
constituyente del semen. Se ubica por debajo de la vejiga. 
Glándulas Bulbouretrales: Aportan su excreción al semen a eyacular. 
Desembocan en la porción de la uretra que penetra el periné (uretra membranosa). 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
GENITALES EXTERNOS 
Escroto: Forma la bosa escrotal que guarda a los testículos en su interior. Está compuesto de varias 
capas de tejido. Se ubica suspendido por debajo de la raíz del pene. 
Cordón Espermático: Está constituido por todos los elementos que llegan desde el abdomen al 
testículo. De hecho, le sirve a este último de pedículo suspensor. Sale del abdomen atravesando el 
conducto inguinal y entra en el escroto. 
Pene: Es el órgano de la copulación. Constituido por tres cuerpos eréctiles: dos cuerpos cavernosos 
laterales y uno esponjoso central. Poseen tres partes delimitables: Glande (porción más distal), cuerpo, 
raíz (porción más proximal). 
 
 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
RECUENTO ANATÓMICO Y FUNCIONAL DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 
GENITALES INTERNOS 
Ovarios: Son las gónadas femeninas. Producen los óvulos y secretan hormonas sexuales femeninas. Se 
encuentra en la cavidad peritoneal a cada lado de la pelvis, en contacto con la pared lateral. 
Trompas de Falopio: Son dos estructuras tubulares que comunican el ovario con el útero y trasportan los 
gametos y el cigoto después de la fecundación. Se ubican transversalmente en la pelvis. 
Útero: Es el órgano encargado de la gestación fetal. Es Hueco y con paredes musculares gruesas, constituidas 
por tres capas funcionales: endometrio (capa serosa, asociada al ciclo menstrual y la implantación al inicio del 
embarazo), miometrio (capa muscular, asociado a las contracciones musculares en el parto) y perimetrio (capa 
serosa, asociada al revestimiento uterino). Se ubica en centro de la pelvis, superior a la vagina. Está compuesto 
por un cuerpo (porción superior) y un cuello (porción inferior) conocido como cuello uterino o cérvix. Estas 
porciones están unidas por un istmo (porción media. El cérvix constituye la comunicación directa del útero 
con la vagina. 
Vagina: Es el órgano de la copulación y el canal del parto. Comunica las estructuras del aparato reproductor 
externo con el útero. Es tubular y elástica. 
 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
GENITALES 
EXTERNOS 
Vulva: 
Se ubica en el periné 
anterior y está 
constituida por todas 
las estructuras del 
aparato reproductor 
externo. 
Monte del Pubis: También conocido como monte 
de venus. Es una elevación prominente por encima 
y anterior a los labios mayores, cubierta de vello. 
Labios: Son formaciones cutáneas en forma de 
pliegue, muy características de la vulva. Forman 
en sus extremos a las comisuras vulvares anterior 
y posterior. 
Mayores: Es la parte más voluminosa de la vulva. 
Delimita la hendidura pudenda o vulvar. 
Menores: Son pliegues cutáneos de aspecto mucoso. 
También conocidos como ninfas. Delimitado por 
ellos, se encuentra el vestíbulo de la vagina, donde 
ubica el orificio ureteral externo (para expulsar la 
orina) y el orificio o introito vaginal (apertura hacia 
la vagina), el cual se encuentra parcialmente cerrado 
por el himen, que es una especie de velo mucoso. 
Clítoris: Es un órgano eréctil ubicado posterior a 
la comisura vulvar anterior. Posee un cuerpo, un 
glande, también un prepucio formado por los 
labios menores. 
Glándulas Vulvovaginales: Son pequeñas 
válvulas que se encuentran a cada lado de la 
apertura vaginal y poseen la función de lubricar. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 
Son un grupo de múltiples infecciones bacterianas, víricas y parasitarias transmitidas de personaa 
persona mediante el contacto sexual. Aunque el predominio del contagio de este grupo de 
enfermedades de etiología infecciosa, es mediante las relaciones sexuales, vaginales, anales u 
orales, existen también otros medios de propagación para algunas en específico, como la sangre, 
el vínculo madre-hijo en el embarazo y el parto. 
Personas con ITS pueden ser asintomáticas y es el predominio de los casos, sin embargo, algunos 
pacientes sí desarrollan síntomas propios de la infección. La manifestación de síntomas obvios de 
una ITS permite el abordaje o manejo sindrómico, es decir el tratamiento orientado a atacar la ITS 
a partir de la sintomatología observada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las infecciones tendrán diferentes agentes causales, las cuales pueden recibir un tratamiento de 
forma rutinaria, mientras que otras son más complejas al momento de abordarlas (por sus 
complicaciones y afectación a otros órganos y sistemas). Las correspondientes al reino de las 
bacterias son: Sífilis, gonorrea (blenorragia) y clamidia. En cuanto a los virus: Hepatitis B, VHS, 
VIH y VPH. Finalmente nos encontramos con la tricomoniasis, que es producida por un parásito 
flagelado y la cándida que tiene como agente causal un hongo. 
Todas estas infecciones vienen acompañadas de complicaciones, los cuales pueden perjudicar la 
salud y calidad de vida del paciente, razón por la cual su prevención, detección y tratamiento 
precoz se hace de vital importancia. 
 
 
 
 Secreción uretral anormal 
 Enrojecimiento del glande 
 Inflamación y dolor genital 
 Vesículas o úlceras genitales 
SÍNTOMAS COMUNES 
EN EL HOMBRE 
 Flujo o secreción anormal por 
la uretra o la vagina 
 Enrojecimiento e inflamación 
de la vulva 
 Dispareunia 
 Vesículas o úlceras genitales 
SÍNTOMAS COMUNES 
EN LA MUJER 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Hepatitis B 
 
La hepatitis es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado, esta tiene diferentes tipos 
según su etiología, esta puede ser viral, toxica o autoinmune, para esta guía nos centraremos en la 
Hepatitis B, que es una infección viral causada por el virus de la hepatitis B (VHB), esta infección 
puede cursar de manera aguda o crónica, siendo esta ultima la más grave. 
A nivel epidemiológico, según estimaciones de la OMS, 296 millones de personas a nivel mundial 
padecen Hepatitis B de manera crónica (2019), siendo las zonas de menor nivel socioeconómico 
donde existe mayor prevalencia de la enfermedad. 
Existe una vacuna contra el virus de la Hepatitis B, la cual es segura y altamente efectiva para 
prevenir la enfermedad, esta vacuna forma parte del esquema de vacunación en Venezuela. 
 
Fisiopatología 
El virus de la Hepatitis B es un virus ADN perteneciente a la familia de los Hepadnavirus, esto 
quiere decir que este virus tiene como componente de su material genético al ADN, no al ARN. 
Este virus una vez entra al organismo se une a los hepatocitos (células del hígado) mediante 
receptores específicos, provocando que el sistema inmunológico destruya a las células infectadas, 
eliminando el virus del organismo, pero también provocando el daño a los hepatocitos. 
 
Esta patología se divide en dos etapas: una de Infección Aguda y otra de Infección Crónica. 
Infección Aguda: Es el periodo desde el momento en que se 
diagnostica la enfermedad hasta los 6 meses posteriores, en este 
tiempo el paciente puede trasmitir el virus a otras personas y lo 
más común es que el paciente no presente síntomas, haciendo de 
esta una infección silenciosa, ya que al ser asintomática las 
personas trasmiten el virus de manera involuntaria. 
Lo más esperable es que no se presente sintomatología, hay 
pacientes que sí pueden desarrollar manifestaciones clínicas, 
generalmente aparecen de 30 a 180 días después del contagio y 
estos son: Emesis, astenia, ictericia, coluria, anorexia, mialgias y 
fiebre; estos síntomas suelen durar unas semanas y generalmente no tienen tratamiento porque 
la mayoría de los adultos tienen una recuperación espontanea (la Hepatitis fulminante es poco 
común y con alto índice de mortalidad). 
 
No todos los pacientes 
van a llegar a una etapa 
de infección crónica. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 Infección Crónica: Se puede diagnosticar cuando 
posterior a los 6 meses de la infección aguda el paciente 
sigue dando positivo en los exámenes, entendiendo que 
hay una infección persistente la cual el sistema 
inmunológico no puede eliminar, puede cursar de 
manera asintomática o con una sintomatología bastante 
inespecífica como es la astenia y anorexia; la ictericia es 
variable. 
 
Esta es la forma más grave de la enfermedad, ya que los 
pacientes pueden desarrollar cirrosis o cáncer de hígado, 
no existe cura para esta enfermedad, pero si tratamiento 
que pueden ayudar a controlar el virus y evitar el daño 
hepático. 
 
Transmisión 
Este virus se trasmite por la exposición a sangre o a fluidos corporales como la el semen, saliva o 
fluidos vaginales de una persona que tenga la infección, este virus es mucho más infeccioso que 
el VIH y puede sobrevivir 7 días fuera del cuerpo humano. 
La transmisión se produce por contacto sexual (oral, vaginal y anal), transfusiones sanguíneas y 
hemoderivados, por contacto con agujas contaminadas, exposición a sangre o fluidos corporales y 
por transmisión vertical (de una madre a su hijo al momento del parto) 
Diagnostico 
Solo por clínica es complicado diferenciar la hepatitis B de los otros tipos de hepatitis, es necesario 
por esta razón ratificar el diagnostico con pruebas de laboratorio que también nos permiten 
diferenciar las infecciones crónicas de las agudas; estas pruebas de detectan antígenos virales o 
anticuerpos producidos por el organismo. 
El antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg) es el que se utiliza mayormente para el 
diagnóstico, este aparece en una infección aguda en conjunto a las inmunoglubulinas M (IgM) y 
al antígeno e (HBeAg). 
 
En una infección crónica es característico ver la persistencia del HBsAg por más de 6 
meses. 
 
 
 
-Menos del 10% de los adultos 
infectados llegaran a la fase de 
infección crónica. 
 
-Neonatos que se contagian al 
momento del parto, el riesgo 
de desarrollar la forma 
crónica de la infección es del 
90%. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Virus del papiloma humano (VPH) 
 
Dentro de los virus que se transmiten por contacto sexual, este es el más frecuente, siendo también 
muy conocido por ser el principal precursor de cáncer cervicouterino en la mujer. Existen una 
cantidad importante de genotipos, pero con fines más didácticos, hablaremos de los principales 
con alto riesgo oncogénico como el 16 y 18, que son los que producen neoplasias con mayor 
frecuencia. En los de bajo riesgo oncogénico se encuentran el tipo 6 y 11, con una manifestación 
clínica frecuente de verrugas mucocutáneas superficiales (condilomas acuminados). 
De acuerdo también alos últimos casos registrados de incidencia de VPH, por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) hasta un número de 72 mil casos de cáncer de cuello uterino y de 32 
mil muertes anuales por este tipo de cáncer, poseen una relación directa con una infección previa 
por el virus del papiloma humano. 
Fisiopatología del VPH 
Al ser un virus se convierte en un “parasito intracelular obligado”, es decir que requiere en este 
caso del material genético que pueda aportar la célula metabólicamente activa e inmadura, tanto 
para sobrevivir como para su replicación. Posee diferentes etapas de infección, donde no será si 
no la final de ellas que el paciente mostrara signos y síntomas estos son: 
Etapa 1: La infección se encuentra latente, donde e virus ingresa en 
primera instancia por estrato basal del epitelio (puede afectar tanto 
escamoso como glandular) induciendo una respuesta inmunológica a 
través de anticuerpos específicos. 
Etapa 2: Manifestación microscópica: Si se realiza un estudio 
rutinario como citología cérvico uterino, ya será posible observar 
ciertas atipias en las células escamadas de la muestra. 
Etapa 3: Manifestación clínica: Ya se hacen visibles las extensiones 
del virus, pudiendo observar tejidos afectados, como la aparición de 
condilomas acuminados en región genital y hasta anal. 
Manifestaciones clínicas 
Una vez llega a la manifestación clínica, se puede presentar de diferentes formas, aunque existe 
un porcentaje alto que son asintomáticos y puede tardar hasta un periodo de 10 años en 
desarrollarse una neoplasia, dependiendo de los factores de riesgo de cada paciente. 
Una de los signos clínicos más frecuentes son los condilomas acuminados, los cuales pueden 
aumentar su progresión durante periodos de gestación, estas verrugas se presentan sobretodo en 
labios mayores y menores de genitales femeninos, en el hombre también pueden aparecer y 
extenderse a región anal. Es posible también encontrarse con sangrados fuera del periodo de 
Si el virus supera la etapa 3 
ya no puede existir regresión 
del mismo, siendo ya 
dificultoso en la etapa 3, 
puesto que los supresores 
tumorales propios del 
organismo han sido 
inhibidos en su totalidad 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
menstruación, un aumento del flujo vaginal y prurito, sin embargo, como esta sintomatología 
también es asociada a otras infecciones de transmisión sexual, no son determinantes dentro de esta 
patología. 
En la actualidad un de las formas más efectivas de prevenir el VPH es con la aplicación de una 
vacuna, muchas veces recomendada colocarse hasta antes de iniciar una vida sexual activa, donde 
en caso de estar en periodo de lactancia materna no representa ningún riesgo colocársela. Por 
supuesto, también están los métodos de prevención tradicionales como el uso de preservativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herpes Simple 
Existen 8 tipos de herpesvirus que infectan a los seres humanos, dos de los cuales son virus herpes 
simple (VHS-1 y VHS-2). Se adquiere con más frecuencia el VHS-1 y suele hallarse en lugares 
con condiciones socioeconómicas precarias, su periodo de incubación varía entre una y tres 
semanas. 
En Venezuela, el VHS-2 es una de las primeras causas de ITS, un alto porcentaje de individuos 
con VHS-2, seropositivos, resultan ser asintomáticos, facilitando así su transmisión. 
Fisiopatología 
Una vez el virus penetra en las mucosas del área lesionada, empieza la replicación del mismo en 
las células epidérmicas y dérmicas para diseminarse a través de los nervios a las neuronas 
sensitivas. 
 La infección de algunas neuronas no provoca la muerte celular, sino que permanecen en la célula 
es un estado reprimido en un proceso llamado latencia, para posteriormente el genoma viral con 
presencia en el huésped (puede ser sintomático o no), causar la replicación en los ganglios y tejido 
nervioso vecinos mediante una emigración centrifuga. 
 
Verrugas Anales Verrugas Genitales 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
VHS-1 más frecuentemente migra al ganglio del trigémino 
VHS-2 más frecuentemente a los ganglios espinales S2-S5, 
Esto nos ayuda a comprender la aparición de las lesiones lejos de brote inicial. 
 
Las manifestaciones clínicas y evolución del VHS de tipo 1 o 2 
depende del lugar anatómico de la infección y el sistema inmune 
del huésped, las infecciones primarias para ambos tipos suelen 
originar manifestaciones clínicas genitales y bucofaciales, siendo 
el VHS-2 ligado a lesiones genitales y el VHS-1 a lesiones 
mucocutáneas. 
 
 
Manifestaciones clínicas 
Bucofaciales 
Ginvoestomatitis, faringitis, fiebre (2 a 7 días), lesiones ulcerosas en 
pilares amigdalinos, faringe y paladar duro/blando, astenia, disfagia 
adenopatías cervical (con duración de 3 a 14 días). 
Genitales 
Fiebre, astenia, mialgias, síntomas locales como dolor, prurito, 
disuria, secreción vaginal o uretral, linfadenopatías inguinal doloras 
a la palpación, ulceras y pústulas bilaterales separadas de genitales 
externos 
SNC Y SNP 
Encefalitis con aparición brusca de fiebre y con síntomas focales 
neurológicos en donde interviene el lóbulo temporal, aumento de 
anticuerpos en LCR con pleocitosis. Paresia y parestesia en 
miembros inferiores. 
Infecciones Herpéticas 
del ojo 
Suele haber queratitis que previamente comienza con una quemosis 
y conjuntivitis. Pudiente provocar de no ser tratado amaurosis 
Viscerales 
Suele estar involucrados el esófago, ocasionando una esofagitis 
producto de la extensión directa de la infección orofaríngea con 
signos y síntomas de la infección bucofacial. Suele ser muy raro la 
neumonitis por VHS, por lo general sucede en los 
inmunodeprimidos. 
 
Panadizo herpético: Es una lesión eritematosa del dedo, dolorosa y por lo general edematizado, 
frecuente entre profesionales sanitario y generada por la inoculación del HVS a través de la piel. 
Cursa con fiebre, linfadenitis y adenopatías en los ganglios axilares. 
 
En ocasiones esta 
infección causa la 
reaparición de síntomas, 
a lo que llamamos 
proceso de reactivación o 
recidivante. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Diagnóstico 
1. Cultivo viral: Implica tomar una muestra de las lesiones ulcerosas para analizarla en el 
laboratorio. 
2. Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR: Se utiliza para establecer la presencia 
del virus del herpes simple y determinar qué tipo de virus del herpes simple padece la 
persona, es decir, detecta el material genético del virus y puede señalar la diferencia entre el 
VHS-1 y el VHS-2. 
3. Pruebas de anticuerpos: Se analiza una muestra de sangre para detectar la presencia de 
anticuerpos contra el virus del herpes simple e incluso distinguir una infección por herpes 
que este activa a una previa. 
 
 
 
 
 
 
 
Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) 
 
Es una infección viral que progresivamente daña el sistema inmunitario, interfiriendo con la 
capacidad de respuesta que tiene el organismopara luchar contra diversas enfermedades. Puede 
estar causada por uno de dos retrovirus, entiéndase como retrovirus aquel virus que usa el ARN 
como material genético, ambos tipos se describen como VIH-1 o VIH-2. El VIH-1 causa la 
mayoría de las infecciones en todo el mundo, pero el VIH-2 causa muchas infecciones en África 
Occidental. 
La característica principal del ciclo de vida del VIH se basa en una transcripción inversa del ARN 
a ADN por una enzima transcriptasa inversa, la característica esencial de esta infección es una 
inmunodeficiencia progresiva de los linfocitos T, en especial los linfocitos TCD4. 
 
Herpes Labial Herpes en region Glutea 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Fisiopatología 
Cuando el virus invade el cuerpo éste busca dirigirse hacia los ganglios linfáticos más cercanos, 
para posteriormente iniciar un proceso de replicación que determinará una infección generalizada 
de los ganglios linfáticos, gracias a un alto grado de viremia (carga viral) que aumenta el riesgo de 
transmisión dada por la diseminación del virus, a lo que conocemos como infección primaria o 
aguda en donde en un periodo 2 a 4 semanas posterior a la infección. 
Al ser un virus lisogénico (infecta a la célula y luego tiene un período de inactividad de meses o 
años) las personas inmunodeprimidas, pueden desarrollar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia 
adquirida). 
Dependiendo del grado de inmunodeficiencia, se puede dividir en un grado precoz, intermedia y 
avanzada la mayoría de enfermedades oportunistas que definen al SIDA ocurren en una fase 
avanzada. 
 
 
 
 
 
Manifestaciones clínicas 
Infección aguda: Adenopatías principalmente en cuello de la cadena ganglionar cervical, fiebre, 
astenia, paresia, odinofagia, diaforesis, artralgias, mialgias, y perdida brusca y progresiva de peso. 
Entre la respuesta inmunitaria por el virus y la infección propia del virus hay un cese de los 
síntomas iniciando un periodo denominado latencia clínica en donde los contagiados se hallan 
totalmente asintomáticos, pero hay un descenso progresivo de los linfocitos TCD4, resulta 
complicado detectar el virus en esta fase y su replicación silenciosa 
A medida que desciende los mecanismos de defensas aparte de presentarte síndromes anémicos 
y de trombocitopenia, aparecen con frecuencia diversas lesiones bucales tales como: Muguet y 
Leucoplasia vellosa 
 
Si el cuadro clínico llegase a complicarse, pueden existir consecuencias neurológicas, visibles 
en el LCR, principalmente la meningitis aséptica. También otras complicaciones 
neuromusculares como el síndrome de Guillan-Barre y mielopatías. En caso de avanzar a 
SIDA, puede darse un complejo de demencia donde son liberadas neurotocinas. 
Fase Precoz Recuento de linfocitos T CD4+ superior a 500 por microlitro. 
Fase Intermedia Recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 y 500 por microlitro. 
Fase Avanzada Recuento de linfocitos T CD4+ inferior de 200 por microlitro. 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Diagnóstico 
Cuando el VIH entra en el organismo, éste necesita un tiempo 
mínimo para generar los anticuerpos necesarios frente a este 
virus, donde su periodo de ventana suele durar entre 4 a 8 
semanas posterior a la infección. 
1. Técnica de detección de VIH mediante PCR cuantitativa: A 
los tres días de la transmisión por VIH, la carga viral en la 
sangre crece y el virus empieza a ser detectable a través de 
técnicas ultrasensibles como la prueba de VIH por PCR. Dado 
que la carga viral no evoluciona de la misma manera de unas 
personas a otras, la recomendación es esperar al menos 7 días 
desde la exposición para realizar un análisis de carga viral. 
 
La sensibilidad analítica de estas pruebas para cargas virales bajas está por encima del 99% 
llegando a valores próximos al 100% cuando se incrementa la carga viral. 
 
2. Prueba de VIH nest por PCR cualitativa (detecta los dos serotipos VIH1 y VIH2): Es necesario 
esperar al menos 21 días desde la exposición al virus 
 
3. Prueba de VIH COMBO (PCR cuantitativa, anticuerpos y p24): Combinación de tres pruebas, 
un PCR cuantitativo para reducir el periodo ventana después de contactos de riesgo recientes, una 
prueba rápida de anticuerpos y antígeno p24 para tener información en poco tiempo sobre posibles 
infecciones ya establecidas. 
 
Sífilis 
La sífilis es una infección de transmisión sexual de tipo bacteriana causada por Treponema 
pallidum, esta patología puede ser fácilmente diagnosticada y tratada, sin embargo, cuando esto 
no es así puede permanecer en el huésped durante años y originar graves problemas de salud. Se 
caracteriza por tener periodos de actividad intercalados con periodos de latencia. 
Esta es una de las infecciones de trasmisión sexual curables con más transmisión en el mundo, en 
el 2020, 7.1 millones de personas de contagiaron de esta enfermedad según la OMS. 
 
Su transmisión es usualmente 
por contacto sexual directo, 
pero se incluye la transmisión 
por sangre y hemoderivados 
(agujas contaminadas) y de 
madre a hijo durante el 
parto. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Fisiopatología 
T. pallidum es una bacteria Gram Negativa de estructura espiliforme, que no sobrevive mucho 
tiempo fuera del organismo humano, en la sífilis adquirida esta bacteria penetra al organismo por 
la piel o mucosas, donde luego llega a los ganglios linfáticos y se dispersa por todo el organismo. 
Al ocurrir esto la bacteria tiene un periodo de incubación de 2 a 6 semanas antes de aparecer la 
lesión primaria en el sitio de inoculación, característica de la fase primaria de la enfermedad. 
Destacamos que la sífilis tiene 3 etapas las cuales serán mejor explicadas en las manifestaciones 
clínicas. En cualquiera de las 3 etapas el paciente puede desarrollar neurosifílis, la cual se origina 
ya que esta bacteria tiene facilidad para atravesar la barrera hematoencefalica. 
Manifestaciones Clínicas 
 Sífilis Primaria: Caracterizada por presentar una ulcera (chancro) no dolorosa 
en el sitio de inoculación (generalmente vagina, pene, ano o boca), dura 
generalmente de 3 a 6 semanas y tiene una curación espontanea; al ser indoloro 
puede pasar fácilmente desapercibido ya que puede estar dentro de la vagina o 
el ano. Esta etapa puede también provocar inflamación de los ganglios. 
 
 
 Sífilis Secundaria: Esta etapa se caracteriza porque el 
paciente presenta exantemas cutáneos, como pueden ser en 
forma de macula, pápula, pústula o de lesión descamativa; estos 
aparecen entre las 6 y 12 semanas posterior a la infección 
principalmente en las regiones palmar y plantar (poco visibles en 
ocasiones). Otros signos y síntomas característicos de esta etapa 
son las lesiones mucocutáneas, linfadenomegalia, fiebre, cefalea, 
mialgia, alopecia parcial y astenia. 
Esta etapa puede durar semanas o meses y tiene una resolución espontanea sin tratamiento. Donde 
chancro de etapa primaria puede estar recuperado o en periodo de resolución. Sífilis Latente: No existen signos y síntomas de la enfermedad, sin embargo, las bacterias 
siguen dentro del organismo, esta etapa puede durar años y en la mayoría de los casos no se 
avanza a una etapa terciaria. 
 
 Sífilis Terciaria: Ocurre cuando una persona infectada no recibe tratamiento y desarrolla 
síntomas tardíos (incluso 30 años después de la infección inicial), es en esta fase que ocurren 
los problemas más graves, entre los que destacamos cardiopatías, enfermedades neurológicas 
(neurosífilis), trastornos oculares y granulomas. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 Neurosífilis: Como se explicó anteriormente esta bacteria puede originar problemas 
neuronales en cualquiera de sus etapas, conociéndose a esta complicación como la neurosífilis, 
las manifestaciones más comunes son: Meningitis, ACV, alteraciones del estado de conciencia 
y trastornos oculares. 
 
 Sífilis Congénita: Esta ocurre cuando un feto o recién nacido se contagia de una madre con 
sífilis por la placenta o al momento del parto. La mayoría no presenta síntomas y cuando los 
hay generalmente son erupciones en las plantas de los pies y las palmas de las manos, también 
se pueden presentar un cuadro clínico más grave que afectan a los ojos, oídos y articulaciones. 
Diagnóstico 
Esta patología se diagnostica con anamnesis, examen físico apoyado de pruebas de laboratorio 
mayormente por la prueba VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y la prueba rápida de 
reagina plasmática (PRP, por sus siglas en ingles). 
Diagnóstico Diferencial 
Es importante hacer un diagnóstico diferencial con el Chancroide (Chancro Blando), una patología 
causada por la bacteria llamada Haemophilus ducreyi, que como la sífilis en su etapa primaria se 
caracteriza por presentar chancros, pero este a diferencia del chancro por sífilis es muy 
doloroso. Estas lesiones son más frecuentes en el sexo masculino y en personas que residen en 
lugares con malas condiciones higiénicas. La presencia de estas lesiones puede durar de 1 a 2 
meses. Además, se puede padecer múltiples veces si se mantienen relaciones sexuales con personas 
infectadas. Su tamaño varia de 3 milímetros a 5 cm con bordes definidos y contenido purulento, 
también sangra con mucha facilidad. En los hombres, es más frecuente la aparición de una sola 
lesión de 1 a 2 cm de diámetro. En las mujeres, pueden aparecer lesiones múltiples en la vulva, 
vagina o en el cuello uterino. En este caso, los síntomas son: Molestia y ardor al orinar. Dolor 
durante las relaciones sexuales. En algunos casos, no llega a formarse la úlcera sino una pápula. 
 
 
Clamidia 
Esta infección de transmisión sexual es la primera más frecuente en el mundo causada por una 
bacteria, conocida como Chlamydia trachomatis, pudiendo pasar muchas veces desapercibida por 
ser en la mayoría de los casos asintomática, principalmente en mujeres, siendo necesario un alto 
valor diagnostico que permita dar tratamiento oportuno y que a su vez no interrumpa con la salud 
sexual y reproductiva. 
A nivel epidemiológico y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en años 
recientes se produjeron alrededor de 131 millones de casos entre adolescentes y adultos jóvenes 
(15-49 años). Donde entre un 10-40% de porcentaje de estos casos compartían infección con la 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
blenorragia (gonorrea). Es decir, estaban ambos microorganismos compartiendo habita dentro de 
zonas específicas del cuerpo del paciente. 
 
Fisiopatología de la clamidia 
Esta bacteria conocida por su nombre científico como Chlamydia trachomatis, tiene la 
particularidad de comportarse como un parasito intracelular obligado, en otras palabras, se 
comporta como un virus dentro del organismo, a excepción de no utilizar el material genético de 
las células que son inmaduras, pero metabólicamente activas. Sin embargo, necesitan formar 
cuerpos de inclusión dentro de las células para poder sobrevivir y multiplicarse, este ciclo consta 
de dos fases: 
De manera breve se explicará como ocurre la infección dentro de la célula, mas no será extendido 
este proceso, ya que por fines didácticos el enfoque de la infección por clamidia se hará más a 
nivel clínico; sin embargo, es importante conocer en qué tiempo y bajo qué proceso fisiopatológico 
se da la infección. 
1. Cuerpos elementales (fase extracelular) se adhieren a la membrana celular e ingresan por 
endocitosis, a partir de este punto se comienzan a llamar cuerpos de inclusión. 
2. Estos cuerpos tendrán un cambio de metabolismo 
dentro de la célula replicándose por fisión 
binaria. Estos posteriormente pueden tener una 
fase latente y al transcurrir el tiempo volver a 
activarse. El proceso anteriormente explicado se 
da entre las primeras 6-8 horas posterior a la 
infección. 
3. Si los cuerpos elementales se liberan, pueden 
hacerlo a través de exocitosis o lisis celular, 
teniendo ya la capacidad de infectar celularidad 
vecina. Ya esto se da entre las 48-72 horas 
posterior a la infección. 
En lo que se refiere a respuesta inmune, las células epiteliales tendrán la capacidad de reconocer 
los antígenos de la bacteria, produciéndose a su vez la liberación de citoquinas proinflamatorias y 
quimioquinas, donde los linfocitos B van a generar respuesta humoral mediada por anticuerpos 
específicos contra la Clamidia. 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Ahora bien, ¿Cómo se verá esto a nivel de laboratorios? 
 
 
Manifestaciones Clínicas 
La clamidia afecta de manera preferencial el epitelio columnar de las mucosas genitourinarias 
(tanto en hombres como mujeres), conjuntivas y mucosa rectal. Siendo su transmisión por 
relaciones sexuales vaginal, oral o anal, así como también transmisión al recién nacido durante el 
proceso de parto. 
Si se suman todos los tiempos anteriormente descritos se puede observar que el periodo de 
incubación de la bacteria es entre 7 a 21 días, siendo asintomática entre un 65% de los casos, pero 
en caso de presentar síntomas, se manifiestan de la siguiente manera: 
1. Infecciones del tracto genitourinario: Uretritis, cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica 
(EIP). Comparten ciertos síntomas como polaquiuria disuria, tenesmo vesical, flujo vaginal 
anormal, sangrado intermenstrual o posterior al coito. En el caso de la EIP en un 20% de 
los casos es que se presenta como complicación. 
2. Clamidia a nivel rectal y proctitis: En la mayoría de los casos los pacientes con infección 
por clamidia en zona urogenital, también se extiende a zona rectal, presentándose con 
dolor, prurito, tenesmo rectal, sangrado e incontinencia. 
3. Faringitis y conjuntivitis: Suelen tener síntomas inespecíficos, dependiendo del genotipo 
también de la clamidia. 
 
Existe también otra afección que se puede desarrollar entre los 3 a 21 días luego de contraer la 
bacteria, la cual no es tan frecuente, pero se hace mención de igual forma y es linfogranuloma 
venéreo, siendo una úlcera genital eritematosa,indolora que puede cicatrizarse manera 
espontánea 
 
 
Tiempo de infección 
Inmunoglobulina 
aumentada 
5 días 
 
IgM 
 
10 días 
 
IgA 
2-3 semanas 
 
IgG 
Al momento de una 
reinfección por 
Clamidia, se pueden 
elevar en primera 
instancia las IgG y 
permanecer altas por 
semanas 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Diagnóstico 
Por la misma taza tan alta de casos asintomáticos, se recomienda es exámenes de rutinas en los 
pacientes que sean sexualmente activos, en el caso de la citología como prueba presuntiva, no solo 
aplicable a la Clamidia si no a todas las infecciones de transmisión sexual. Así como cultivos, 
técnicas de inmunoensayos enzimáticos o amplificación de ácidos nucleicos (TAAN). 
 
 
 
 
 
 
Gonorrea 
La gonorrea, también conocida como blenorragia o uretritis gonocócica, es una de las ITS más 
comunes a nivel global. El contagio de esta infección puede darse indistintamente en mujeres y 
hombres de cualquier edad, que tengan contacto sexual con alguna persona infectada. Sin embargo, 
las posibilidades de contagio contemplan incluso la vía parenteral, contacto mucoso y contacto 
perinatal. 
Esta infección es causada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae, de tipo diplococo gram-negativo. 
Generalmente el compromiso anatómico causado por este agente patógeno se da en los genitales 
externos, propagándose y comprometiendo órganos internos del aparto urogenital conjuntamente. 
No obstante, puede haber afectación de otros órganos, presentándose afinidad por las zonas 
húmedas y cálidas. Por lo general afecta el tejido epitelial de la uretra, el ano, la laringe, las 
conjuntivas, más en el caso de las mujeres afecta con predominio el cuello uterino. 
 
Manifestación clínica 
Puede manifestarse clínicamente de 2 a 5 días después del contagio, incluso hasta pueden tardar 
un mes en aparecer en el caso de los hombres. Hay una disparidad en cuanto a la manifestación de 
síntomas entre los géneros. En mujeres, los síntomas por lo general suelen ser muy leves o no 
manifestarse. Por su parte los hombres la mayoría de los casos sí manifiestan síntomas, sin 
embargo, existen excepciones de casos asintomáticos. 
 
Cuello Uterino – Infección por Clamidia 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Síntomas en ambos 
géneros 
Proliferación a otros 
órganos 
Complicaciones 
Secreción uretral 
semejante a pus en 
textura y color, flujo 
vaginal excesivo y 
anormal, inflamación y 
dolor en el área genital, 
dispareunia, poliuria y 
disuria. 
 
Dolor de garganta (en el 
caso de infección 
faríngea); 
fotosensibilidad, presencia 
de secreción similar a pus, 
dolor o ardor en los ojos 
(en el caso de 
contaminación ocular). 
 
-Dolor pélvico-abdominal, 
fiebre, lesiones cutáneas, 
inflamación y dolor articular (en 
el caso de diseminación hemática 
de N. Gonorreae en pacientes 
inmunodeprimidos usualmente). 
-Infertilidad en el hombre por 
daño irreversible del epidídimo. 
-Inflamación de las glándulas 
Skene y Bartholini. 
 
Diagnóstico 
En cuanto al diagnóstico de la gonorrea, se cuentan actualmente con tres alternativas: 
1. Microscópicamente: Esta bacteria puede observarse en tinción de frotis de tracto genital de 
la persona infectada. 
2. Cultivo: Es un procedimiento de estudio que permite determinar la sensibilidad al 
tratamiento, con antimicrobianos apuntando a la especificidad del mismo y evadiendo 
posibles fracasos. 
3. NAAT o pruebas de amplificación de los ácidos nucleicos: Tiene un alcance de detección 
alto y específico, incluso en los casos de pacientes asintomáticos. 
 
 
Secreción uretral y Flujo Vaginal 
 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Tricomoniasis 
Su agente causal es la Trichomonas vaginalis. Es un parásito flagelado el cual produce una 
infección que afecta a ambos sexos y con frecuencia en la mujer puede generar vaginitis e 
inflamación de los conductos genitales en el hombre. 
Según la OMS, en América (2012), hubo 13,8 millones de nuevos casos de tricomoniasis en 
mujeres y 13,6 millones de nuevos casos en hombres teniendo en cuenta que para la época había 
18,8 millones de casos ya existentes de tricomoniasis en mujeres y 3,2 millones de casos en 
hombres. 
Fisiopatología 
Este parásito suele replicarse mediante fisión binaria o bipartición que no es más que una manera 
de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueas, bacterias y protozoos en donde hay 
duplicación del ADN, seguida de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células 
hijas y posteriormente transformándose en otros organismos más pequeños, pero genéticamente 
idénticos a la madre. Su periodo de incubación varía de 5 a 28 días. 
 
 
Manifestaciones clínica 
Suele ocasionar en el hombre cierta uretritis, epididimitis y prostatitis, 
manifestándose entonces cierta irritación y disuria, aunque en algunos casos 
los hombres se encuentran asintomático. En las mujeres en donde suele 
existir un exudado vaginal con olor fétido de color blanquecino, amarillo o 
verde, eritema y prurito vulvar, disuria, poliquiuria y dispareunia. 
Diagnóstico 
Puede confirmarse al observar en el microscopio Trichomonas, esto 
mediante una muestra de flujo vaginal en mujeres o secreciones prostáticas 
en el caso de los hombres. También es posible observarlas dentro de muestras 
de orina. 
Si esta prueba no es concluyente, se pueden utilizar pruebas rápidas de 
antígeno y amplificación de ácidos nucleicos teniendo una sensibilidad de 
porcentaje en el resultado de un 70 a 90%. 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Candidiasis 
 
La candidiasis genital es una infección fúngica (originada por hongos), estos hongos son 
levaduriformes y todos son causados por la Cándida, el tipo de cándida más común es estas 
infecciones es la Candida albicans, esta es una patología extremadamente común teniendo en 
cuenta que al menos un 50% de las mujeres tendrán un episodio de candidiasis en su vida. 
Fisiopatología 
La Candida albicans es un hongo que se encuentra normalmente en la boca, vagina, pene o piel, 
cuando esta se encuentra en equilibrio dentro del organismo no representa ningún problema, sin 
embargo, al presentar un desequilibrio de la flora bacteriana esta puede originar la infección. 
Generalmente es de origen idiopático, sin embargo, se sabe que las mujeres embarazadas, el uso 
de antibióticos y la diabetes mellitus pueden ser un desencadenante para esta infección, que raras 
veces se transmite por contacto sexual. 
Manifestaciones Clínicas 
Esta infección produce en la mujer prurito, un flujo vaginal anormal, dispareunia, disuria y eritema 
en la zona genital.Esta puede ser tratada con antimicóticos 
 
Infecciones de Transmisión Sexual Durante el Embarazo 
 
Una infección de transmisión sexual durante el periodo de gestación puede 
representar un riesgo importante tanto para la salud de la madre, como 
para el desarrollo fisiológico del neonato, donde previo a la gestación 
se recomienda la realización de pruebas para descartar alguna infección, 
al igual que dentro de la primera consulta prenatal se realizan con el 
objetivo de que en caso de salir positiva algún, colocar el tratamiento 
adecuado precozmente. 
Existe la particularidad de que la mayoría de las ITS causadas por agentes 
patógenos como una bacteria, su tratamiento es más sencillo mediante el uso de antibióticos. Por 
otro lado, los virus requieren de mayor trabajo y suelen usarse antivirales que disminuyan el riesgo 
de contagio al recién nacido. 
De manera resumida, se hará el apartado de las complicaciones más comunes que pueden generar 
alguna de estas infecciones en el neonato: 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. 
Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Infección Efecto/complicación en neonato 
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana 
(VIH) 
Se puede transmitir durante la salida del 
bebe por el canal de parto, a través del 
periodo de lactancia o hasta en periodo 
prenatal 
 
Chlamydia trachomatis 
Es la infección más asociada nacimientos 
pre términos por desprendimientos de 
membranas tempranas y al bajo peso al 
nacer 
 
Hepatitis B 
Una de las primeras dosis que recibe el 
recién nacido, dentro de su primer trimestre 
de vida es la vacuna contra la hepatitis B que 
ayude a combatir al virus 
 
Sífilis 
Puede causar partos prematuros, afectación 
del desarrollo neurológico del neonato 
(neurosifílis) y hasta muerte intrafetal 
 
 
Virus del papiloma humano (VPH) 
Puede llegar a generar una papilomatosis 
respiratoria, hasta en un 50% de los casos 
también puede desarrollar desprendimiento 
temprana de membranas y aún sigue en 
estudio si la cesárea pudiese reducir los 
riesgos del contagio al neonato 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
ITS 
Agente Patógeno 
Causal 
Sintomatología Prueba Diagnostico 
Hepatitis B 
Virus de la 
Hepatitis B (VHB) 
Generalmente asistomatica. * 
 
Infección Aguda: Ictericia, emesis, anorexia, coluria, 
mialgias y astenia 
 
Infección Crónica: sintomatología inespecífica, como 
son la astenia y la anorexia, puede o no presentar 
ictericia 
Infección Aguda, Positivos: 
Antígeno de superficie (HBsAg) 
Inmunoglobulinas M 
Antígeno e (HBeAg) 
 
Infección Crónica, positivo por 
más de 6 meses: 
Antígeno de superficie (HBsAg) 
 
Herpes Simple 
VHS-1 
VHS-2 
Bucofaciales: Ginvoestomatitis, faringitis, fiebre, 
lesiones ulcerosas, astenia, disfagia y adenopatías. 
 
Genitales: Fiebre, astenia, mialgias, síntomas locales 
como dolor, prurito, disuria, secreción vaginal o uretral, 
linfadenopatías inguinal doloras a la palpación, ulceras y 
pustulas bilaterales separadas de genitales externos 
 
SNC Y SNP: Encefalitis, fiebre, paresia y parestesia en 
miembros inferiores. 
 
Infecciones Herpéticas del ojo: Queratitis, quemosis y 
conjuntivitis. 
 
Viscerales: Esofagitis 
 
Panadizo herpético – Herpes del Gladiador * 
Cultivo Viral 
 
Prueba de reacción en cadena de 
la polimerasa (PCR) 
 
(Pruebas de anticuerpos) 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
VPH 
Virus del 
Papiloma Humano 
Alto porcentaje de Asintomáticos. * 
 
Condilomas acuminados, sagrado fuera del periodo 
menstrual, prurito en zona genital, flujo vaginal 
aumentado 
Citología 
Papanicolaou 
VIH 
VIH-1 
VIH-2 
Infección Primaria: adenopatías fiebre, astenia, paresia, 
odinofagia, diaforesis, artralgias, mialgias, y pérdida de 
peso. 
 
SIDA: Síndromes anémicos y de trombocitopenia, 
lesiones bucales como Muguet y Leucoplasia Vellosa 
Susceptibilidad a diversas enfermedades oportunistas. 
 
Complicaciones Neurológicas: síndrome de guillain 
barré y mielopatía vacuolar 
 Prueba de VIH de alta 
sensibilidad mediante PCR 
cuantitativa y cualitativa 
 
 Prueba de VIH rápida en 20 
min 
 
Prueba de VIH COMBO (PCR 
cuantitativa, anticuerpos y p24) 
Sífilis 
Bacteria: 
Treponema 
pallidum 
Primaria: Chancro indoloro 
 
Secundaria: Exantemas cutáneos, principalmente en 
palmas y plantas, lesiones mucocutanesas, alopecia 
parcial, cefalea, linfadenomegalia, fiebre 
 
Latencia: Sin síntomas 
 
Terciaria: Cardiopatias, enfermedades neurológicas, 
granulomas, trastornos oculares 
 
Neurosífilis: Menigitis, ACV, trastornos oculares 
 
Congenita: Problemas con ojos, oídos y erupciones 
cutáneas 
 
VDRL: Veneral Disease 
Research Laboratory 
 
PRP: Prueba rápida de Reagina 
Plasmática 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Clamidia 
Bacteria: 
Chlamydia 
trachomatis 
Asintomática 65% casos * 
 
Infecciones del tracto genitourinario: Uretritis, cervicitis 
y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Polaquiuria 
disuria, tenesmo vesical, flujo vaginal anormal, sangrado 
intermenstrual o posterior al coito. 
 
Clamidia a nivel rectal y proctitis: Dolor, prurito, 
tenesmo rectal, sangrado e incontinencia. 
 
Faringitis y conjuntivitis: Suelen tener síntomas 
inespecíficos. 
 
Citología 
Cultivos 
NAAT 
 
Se recomiendan exámenes de 
rutina en los pacientes 
sexualmente activos. 
 
Gonorrea 
(Blenorragia) 
Bacteria: Neisseria 
Gonorrhoeae 
Secreción uretral tipo pus, flujo vaginal abundante, dolor 
en el área genital, dispareunia, poliuria y disuria. 
Afectación a órganos vecinos, enfermedad inflamatoria 
pélvica e Infertilidad 
Pruebas microscópicas 
Cultivo 
NAAT (pruebas de amplificación 
de los ácidos nucleicos) 
Tricomoniasis 
Tricomoniasis 
vaginalis 
Hombres: Uretritis, epididimitis, prostatitis, disuria, 
pueden ser asintomaticos 
 
Mujeres: Exudado vaginal de color blanco, verde o 
amarillo; prurito vulvar, disuria, poliaquiuria, 
dispareunia 
 
Neonatos: Suelen ser pretermino y contra 
Pruebas Microscópicas 
Prueba rápida de antígeno 
NAAT 
Candidiasis 
Hongo: Candida 
albicans 
En la mujer prurito, un flujo vaginal anormal, 
dispareunia, disuria y eritema en la zona genital 
Anamnesis y examen físico 
 
Cultivo. 
 
Test de Antígenos. 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Examen físico aparato reproductor femenino y masculino 
Es importante tener en cuenta que, aunque deforma rutinaria no se realice el examen físico 
de los órganos reproductivos tanto en mujeres como hombres, al tratar infecciones de 
transmisión sexual, estas serán las áreas a nivel anatómico principalmente afectadas por el 
agente patógeno causal, razón por la cual se realizará de forma breve la explicación de su 
evaluación semiológica. 
Examen Físico Aparato Reproductor Femenino 
Se deben cumplir ciertas recomendaciones previas, como lo son: 
1. Explicar a la paciente que el examen es realizado en su zona íntima y que es necesario 
realizarlo, pero sin perder nunca el pudor de la misma. 
2. Puede existir cierta incomodidad por el uso de instrumentos como el especulo. 
3. Indagar sobre experiencias previas, aclarando dudas que puede tener la paciente. 
NOTA: Antes de pasar a la exploración física la vejiga de la paciente debe ser vaciada. 
Se divide en exploración externa (órganos externos femeninos) y exploración interna: 
A. Exploración externa 
1. Inspección: Se observa el monte púbico, labios mayores y el perineo, donde se debe 
estar atento ante la presencia de una inflamación, ulceración, tumoración o secreción 
irregular. El crecimiento del vello púbico también se debe observar, siendo en la 
mujer de forma triangular, así como signos de exantema en la piel que rodea los 
órganos externos. Los labios mayores suelen ser simétricos, teniendo variaciones de 
acuerdo a la edad y biotipo de la paciente. 
 
2. Palpación: Es vital el uso de guantes para esta parte del 
examen semiológico, donde con el permiso previo de la 
paciente se procederá a separar los labios mayores, con 
ayuda del dedo índice y el pulgar de una mano, esto le 
dará mejor visibilidad a otras estructuras como los labios 
menores, clítoris y glándulas vulvovaginales. En cada 
una de ellas, se debe palpar la consistencia, superficie, y 
buscar la presencia de alguna tumoración o quiste. 
También es posible evaluar si existe un prolapso de la 
vejiga o del útero. 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
B. Exploración interna: En este caso se 
requiere de un instrumento conocido como 
espéculo, el cual se utiliza para poder 
inspeccionar el cuello uterino de la 
paciente, donde se debe escoger un 
espéculo del tamaño y forma apropiada 
para la paciente, donde en caso de que se 
desee lubricar debe ser con solución salina 
o agua, porque el uso de lubricantes puede 
alterar el resultado. La exploración interna 
nos ayuda también a obtener una muestra 
citológica del cuello uterino (AUNQUE 
NO SIEMPRE, pueden existir otras 
indicaciones precisas), para luego realizar 
una citología cérvico vaginal (examen 
rutinario y de diagnóstico presuntivo). 
 
Examen Físico Aparato Reproductor Masculino 
Muy similar al examen físico de la mujer, este consta de inspección y palpación, donde al 
igual que en las pacientes femeninas se debe explicar el procedimiento y cada paso que se 
está llevando a cabo, sin hacer perder el pudor del paciente. 
A. Exploración externa 
1. Inspección: Se debe observar el patrón de crecimiento del vello púbico donde en el 
caso del hombre tiene un patrón de rombo, por otro lado, se observan las estructuras 
externas como el pene, glande, meato uretral, escroto y testículos; se 
busca la presencia de alguna inflamación, exantema, tumoración o 
lesión que sea perceptible a los ojos del facultativo. Algunas 
infecciones de transmisión sexual, pueden dejar lesiones o úlceras 
marcadas en los genitales externos, que suelen generar prurito e 
incomodidad al paciente. 
 
2. Palpación: Se requiere del uso de guantes, donde en el caso de la 
palpación del pene en los pacientes que no están circuncidados es 
necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato 
uretral, estando atentos de la presencia de alguna secreción irregular. 
Al momento de ir palpando cada genital, se debe preguntar al 
paciente si alguna de las zonas que se está explorando le genera algún 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
tipo de dolor. En el caso de los testículos, es frecuente que el izquierdo este 
ligeramente más abajo que el derecho, donde se busca presentarlos, tomando con los 
dedos medios de cada mano, y con ayuda del dedo índice y pulgar libres se palpa la 
superficie. Por ese mismo trayecto de los testículos en su borde posterolateral, se 
pueden palpar los epidídimos. 
 
NOTA: En el caso de la próstata se evalúa a través del tacto rectal, donde fisiológicamente 
debe poseer una superficie lisa y de consistencia elástica que protruye ligeramente hacía el 
lumen rectal. 
 
 
 
 
 
 
CASO CLÍNICO ITS - Sífilis Etapa Secundaria 
 
Se trata de paciente femenino de 40 años de edad, natural y procedente de Valencia, Edo. 
Carabobo. Quien refiere inicio de enfermedad actual desde hace 15 días, cuando presentó 
úlceras en la piel de tipo máculo-pápulas ubicadas en plantas de los pies y palmas de las 
manos, acompañados de mialgia y cefaleas de moderada intensidad (5/10 según escala 
subjetiva del dolor). Igualmente indica sintomatología similar en su pareja; razón por la 
cual acude a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde es evaluada y 
posteriormente ingresada. 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea, Kelbeen Galíndez 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Diaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
OMS (2021). Infecciones de transmisión sexual. Dirección URL: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis). 
Consultado el 20/02/22. 
 
OMS (2020). Hepatitis B. Dirección URL: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hepatitis-b. Consultado el 20/02/22. 
 
Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (s/f). Acerca del VIH. Dirección 
URL: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html. Consultado el 20/02/22. 
 
ONUSIDA, UNFPA, MPPS. (2021). Infecciones de transmisión sexual y uso del 
condón. Dirección URL: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html. 
Consultado el 20/02/22. 
 
Villacís, J., Gavilanes, F., Valencia, A. y Jiménez, J. (2021). Diagnóstico y tratamiento 
de la gonorrea. Dirección 
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/595. Consultado el 
25/02/22. 
 
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Infecciones de Transmisión 
Sexual. OPS. Dirección URL: https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-
sexual. Consultado el 21/02/22. 
 
Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia mundial del sector de la salud 
contra las infecciones de transmisión sexual 2016–2021. Dirección URL: 
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ghss-stis/es/ 
 
Cannoni, G. Hernández, O. Ribbeck, D. Casacuberta, M. Actualización de la infección 
por Chlamydia trachomatis en mujeres (2021). Revista médica clínica de las Condes. 
Consultado en febrero del 2022. 
 
Cunningham, G. Dashe J. Leveno, K. Hffman B. Bloom, S. Casey, B. Spong C. 
Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia 24ª edición. Editorial McGraw-Hill Education. 
Consultado en febrero 2022. 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b.%20Consultado%20el%2020/02/22
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b.%20Consultado%20el%2020/02/22
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/595
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ghss-stis/es/

Continuar navegando