Logo Studenta

GUIA USO E INTERPRETACION DE LABORATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero Cugno y Marian F. Rodríguez Hernández 
 Revisión/Edición: Dr. Jesús Ignacio Carrillo Herrera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valencia, 2017 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
2 
Los exámenes de laboratorio ayudan al médico en el diagnóstico de las enfermedades. El resultado 
de una prueba que confirme o excluya un diagnóstico está determinado por su sensibilidad y 
especificidad. Los médicos clínicos deben recordar que el diagnóstico de una enfermedad se basa en la 
historia clínica y el examen físico del paciente, y que las pruebas de laboratorio se emplean únicamente 
para apoyar el mismo. Por lo tanto, los exámenes a solicitar dependen de la orientación clínica inicial y 
son de mucha utilidad, dado que permiten confirmar rápidamente la enfermedad y aplicar un 
tratamiento adecuado. 
 
1. HEMATOLOGÍA 
 
El Hemograma completo consiste en determinar: 
 
A. Serie roja: 
 Sexo/Edad Valor normal Disminución Aumento 
Hematíes, eritrocitos 
o glóbulos rojos (GR) 
Hombres 4,5 – 6,2 mill x mm3 Eritropenia Eritrocitosis 
Mujeres 4 – 5,5 mill x mm3 
 
 
Hemoglobina 
Hombres 15 +/- 2 gr/dL 
 
Anemia 
 
 
Policitemia 
Mujeres 13 +/- 2 gr/dL 
Niños 11,2 a 16,5 gr/dL 
Recién nacidos 16,5 a 19,5 gr/dL 
 
Hematocrito 
Hombres 47% 
Hemodiluido 
 
Hemoconcentrado Mujeres 42% 
Niños 35% 
 
 
 
 
Hemoglobina (Hb): es una hemoproteína de la sangre que se encuentra exclusivamente 
en los glóbulos rojos, en donde su principal función es transportar al oxígeno desde los 
pulmones hasta las células de todos los tejidos y el CO2 desde los tejidos hasta los 
pulmones. 
Hematocrito: representa la proporción de glóbulos rojos frente a la fracción plasmática en 
la sangre. 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
3 
B. Índices hematimétricos: 
Son útiles para clasificar los diferentes tipos de anemias 
 Volumen corpuscular medio (VCM): valora el volumen medio de los glóbulos rojos. Pueden 
presentarse alteraciones hematológicas con eritrocitos de menor volumen (microcíticas) o de 
mayor volumen (macrocíticas). 
 Hemoglobina corpuscular media (HCM): es la cantidad de Hb que tiene un glóbulo rojo. 
Indica el peso medio y cantidad real de Hb en cada eritrocito. 
 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): representa la concentración 
Hb en relación con el paquete de eritrocitos. Depende del tamaño del GR y de la cantidad de 
Hb en cada uno de ellos. 
 
 Valor normal Disminución Aumento 
 
VCM 
 
83 – 97 fl 
 
Microcitosis 
 
Macrocitosis 
 
HCM 
 
27-32 pg 
 
Hipocrómico 
 
Hipercrómico 
 
CHCM 
 
32-36 % 
 
- 
 
- 
 
C. Serie blanca: 
En el hemograma se refleja la cifra total de leucocitos (valor normal entre 6.000 y 
10.000/mm3). Cuando se encuentran disminuidos sus valores se denomina leucopenia y al estar 
elevado hablamos de una leucocitosis. La medición del porcentaje de cada tipo de leucocitos se 
conoce con el nombre de fórmula leucocitaria. Sus valores normales son los siguientes: 
 Valor absoluto x 103/µL Valor relativo (%) Disminución Aumento 
Neutrófilos 3.000-5.000 55-65 Neutropenia Neutrofilia 
Linfocitos 1.500-4.000 25-35 Linfopenia Linfocitosis 
Monocitos 100-500 4-8 Monopenia Monocitosis 
Eosinófilos 20-350 0,5-4 Eosinopenia Eosinofilia 
Basófilos 10-100 0,5-1 Basopenia Basofilia 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
4 
La leucocitosis en la mayoría de los casos, se debe a un aumento de los neutrófilos, y la causa 
más frecuente son las infecciones de cualquier origen (bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias). 
Existe también una leucocitosis “fisiológica” en recién nacido y lactantes (generalmente a 
predominio de linfocitos en proporción de 60 a 65%), al final del embarazo o tras esfuerzos intensos. 
Existen causas no infecciosas de leucocitosis como el dolor agudo, los procesos inflamatorios, la 
colagenosis, situaciones posthemorrágicas, hipertermia no infecciosa, quemaduras extensas, coma 
diabético, intoxicaciones por metales pesados, entre otras. 
Con relación a la fórmula leucocitaria podemos mencionar algunos aspectos básicos de interés: 
 La neutrofilia se conoce como “desviación a la izquierda” y nos sugiere infecciones bacterianas 
agudas. Su disminución puede ser debida a una anemia aplásica, enfermedades virales, 
quimioterapia, entre otros. 
 La linfocitosis se denomina también “desviación a la derecha”, la misma insinúa enfermedades víricas, 
infecciones bacterianas crónicas, tuberculosis, mononucleosis infecciosa, hepatitis. La linfopenia 
aparece en infecciones avanzadas de HIV, leucemias, Lupus Eritematoso Sistémico. 
 La monocitosis por su parte, puede deberse a: 
• Infecciones: en una segunda fase tras una infección aguda (varicela, sarampión, parotiditis, 
hepatitis), o en infecciones crónicas (tuberculosis, brucelosis, paludismo, leishmaniasis). 
• Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico. 
 La eosinofilia puede estar provocada por: 
• Enfermedades alérgicas: asma bronquial, hipersensibilidad a alimentos o fármacos, picaduras de 
insectos. 
• Infecciones: de forma típica en las parasitosis, aunque también en otras infecciones agudas 
(escarlatina, sarampión, herpes zóster) y crónicas (lepra, tuberculosis). 
• Idiopática: es el conocido como síndrome hipereosinófilo, que se define por la persistencia de una 
cifra de eosinófilos > 1.500/pl, sin ninguna causa que la justifique e infiltración de diversos 
órganos y tejidos por eosinófilos (pulmones, corazón, hígado, tracto gastrointestinal). 
 La basofilia es muy infrecuente, y aparece en casos de hipersensibilidad a algunos medicamentos o 
alimentos, en el mixedema, hiperlipemias y en casos de síndrome nefrótico. 
 
D. Plaquetas o trombocitos: 
El hemograma nos aporta información acerca del recuento plaquetario. Los valores normales oscilan 
entre 150.000 y 450.000 mm₃. Cuando la cifra de plaquetas se encuentra por encima de la 
normalidad se trata de una trombocitosis, mientras que se entiende por trombocitopenia la 
presencia de una cifra de plaquetas por debajo de la normalidad. 
 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
5 
2. PANTALLA DE COAGULACIÓN 
 
 VALOR 
NORMAL 
FUNCIÓN 
 
TIEMPO DE 
PROTOMBINA 
(PT) 
 
 
11 a 13 segundos 
 
Esta prueba informa sobre la vía EXTRÍNSECA de la 
coagulación, es decir, los factores vitamina K 
dependiente (II,VII, IX y X) y del I. 
 
TIEMPO DE 
TROMBOPLASTINA 
PARCIAL ACTIVADA 
(PTTa) 
 
 
22 a 35 segundos 
Informa sobre la integridad de la vía INTRÍNSECA 
de la coagulación; es particularmente sensible para 
detectar defectos en la precalicreína, cininógeno, 
factores XII, XI, IX y VIII. 
 
TIEMPO DE 
TROMBINA 
(TT) 
 
 
16 a 24 segundos 
Esta prueba mide solo la conversión del fibrinógeno 
a fibrina; un TT prolongado indica déficit de 
fibrinógeno, disfibrinogenemia o por el uso de 
inhibidores de la acción de la trombina. 
 
 
TIEMPO DE 
SANGRÍA 
 
 
3 a 8 minutos 
Consiste en medir el tiempo que dura el sangrado 
después de hacer una solución de continuidad en la 
piel. Explora la respuesta plaqueta endotelio, 
reflejando la actividad hemostática del tapón 
plaquetario. 
 
FIBRINÓGENO 
 
150 a 400 mg/dlL 
 
Factor I de la coagulación 
 
3. REACTANTESDE FASE AGUDA 
 
Los procesos inflamatorios, cuando son de cierta entidad, tienen una repercusión en todo el 
organismo, que se traduce, entre otras manifestaciones, por un aumento de los reactantes de fase 
aguda. Su determinación es importante en la práctica clínica para diferenciar cuadros funcionales de 
procesos con compromiso orgánico. La inflamación acompaña a cuadros muy diversos que incluyen la 
infección, las vasculitis, los traumatismos, las neoplasias y la isquemia. Cursa con una serie de 
modificaciones adaptativas de orden metabólico, vegetativo, hematológico y hormonal que contribuyen 
a la defensa del organismo, tanto en situaciones agudas como crónicas. 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
6 
Los reactantes (o proteínas) de fase aguda son productos sintetizados principalmente en el hígado 
cuyas concentraciones séricas varían significativamente por efecto de las citocinas generadas en la 
inflamación. Pueden ser positivos o negativos si su concentración plasmática aumenta o disminuye al 
menos un 25% durante los estados inflamatorios. Los marcadores de inflamación más utilizados en la 
práctica diaria son la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva 
(PCR). Aunque no son específicos de ninguna enfermedad su determinación proporciona información 
útil en el diagnóstico diferencial de enfermedades inflamatorias frente a las no inflamatorias y en la 
valoración de los efectos del tratamiento. 
A. VSG: es una prueba fácil y simple de realizar que representa una medida indirecta de los 
reactantes de fase aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. PCR: se sintetiza en el hígado. A diferencia de la VSG sus niveles cambian rápidamente 
según la evolución del proceso, niveles inferiores a 1 mg/dl son considerados como 
normales, sin embargo determinaciones entre 0,3-1 mg/dl pueden presentarse en formas 
leves de inflamación. En adultos los valores superiores a 10 mg/dl se asocian a infecciones 
bacterianas en el 80% de los casos. 
 
 
4. QUÍMICA SANGUÍNEA 
 
A. Glicemia: la glucosa es un azúcar simple formado por seis átomos de carbono. Su 
metabolismo oxidativo proporciona la mayor parte de la energía utilizada por el organismo, por 
lo que existen distintos mecanismos de control homeostático para mantener unas 
concentraciones constantes que oscilan entre 70 y 110 mg/dl en ayunas. 
 
Para su medición actualmente se utilizan métodos enzimáticos exactos que realizan la 
determinación de glucosa en suero. La glucemia o glicemia el principal elemento en el 
diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus. Sus valores normales son los siguientes: 
Valores normales 
 
Menores de 50 años 
Hombres 0-15 mm/h 
Mujeres 0-20 mm/h 
 
Mayores de 50 años 
Hombres 0-20 mm/h 
Mujeres 0-30 mm/h 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
7 
Ayunas: 
70-110 mg/dl 
Post prandial (2 horas): 
<140 mg/dl 
Post prandial (4 horas): 
70-110 mg/dl 
HOMBRE 
0,5 - 1,3 mg/dL 
MUJER 
0,3 - 1,1 mg/dL 
 
B. BUN (Blood Urea Nitrogen), Nitrógeno ureico: la urea es el producto final del 
catabolismo proteico, se consideran cifras normales valores entre 12 y 54 mg/dL. En 
determinados laboratorios la determinación plasmática de urea se sustituye por la del nitrógeno 
ureico (BUN), cuyo valor normal es de 8-25 mg/dL. Es utilizado como índice de función 
glomerular, midiendo el equilibrio entre el metabolismo de proteínas exógenas, endógenas y el 
índice de filtración renal. 
 
 
C. Creatinina: la creatinina es el producto resultante del catabolismo muscular. Se elimina casi en 
su totalidad por el riñón y no sufre reabsorción tubular, por lo que, a diferencia de la urea, las 
concentraciones plasmáticas de creatinina guardan una estrecha relación con el volumen de 
filtrado glomerular. Igualmente, su valor es menos dependiente de la dieta y no se modifica ni 
con el ejercicio ni con las variaciones del metabolismo proteico. Por todo ello, este parámetro 
es mejor índice para determinar la función renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D. Perfil lipídico 
 
 Colesterol*: 
El colesterol es un lípido que interviene de forma esencial en la constitución de las membranas 
celulares y en la síntesis de las hormonas tiroideas. El interés de su medición viene dado 
fundamentalmente porque el exceso de concentración plasmática es uno de los 4 factores de 
riesgo cardiovascular principales, junto con la hipertensión arterial, la diabetes y el hábito 
tabáquico. El colesterol es transportado en el plasma por 3 lipoproteínas: 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
8 
I. Las LDL (low density lipoprotein), que transportan el colesterol desde el hígado a las células. El 70% 
del colesterol circulante es vehiculizado por esta lipoproteína, y es la fracción de colesterol más 
aterogénica (la que se deposita en vasos sanguíneos, con la consiguiente formación de la placa de 
ateroma). 
II. Las VLDL (very low density lipoprotein), que después de liberarse de los triglicéridos endógenos 
absorbidos vehiculiza colesterol de la circulación al hígado. Sólo el 10% del colesterol circulante 
va ligado a esta lipoproteína y es ligeramente aterogénico. 
III. Las HDL (high density lipoprotein), que transportan el colesterol cedido por las células hasta el 
hígado. Por llevar a cabo el transporte centrípeto del colesterol, son protectoras frente a la 
aterogénesis. El 20-25% del colesterol está ligado a estas lipoproteínas. 
Las cifras normales de colesterol en el plasma varían fundamentalmente según el tramo horario, el sexo 
y el laboratorio, pero de forma general oscilan en una persona de mediana edad entre: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las recomendaciones básicas para realizar la prueba son que el paciente no debe cambiar sus hábitos 
alimenticios en las 3 semanas previas a la prueba, no ingerir bebidas alcohólicas en las 72 h previas y un 
ayuno completo 12 h antes de la muestra. 
 
 Triglicéridos*: 
Los triglicéridos son lípidos cuya función principal es transportar energía hasta los órganos de depósito. 
El interés de su medición viene dado por constituir uno de los factores de riesgo cardiovascular, 
aunque más débil que los clásicos -hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes y consumo tabáquico-. 
Los triglicéridos son transportados por lipoproteínas, el 80% por las VLDL y el 15% por las LDL. Su 
valor normal en plasma, variable según el laboratorio, oscila entre 40 y 150 mg/dL. 
 
*en el caso de los adolescentes existen tablas para graficar los valores normales según la 
edad, tanto para el colesterol total como para los triglicéridos 
 
 
Colesterol total (valores de referencia) 
Rango deseable: 
Borderline: 
Riesgo: 
Alto riesgo: 
 
<200 mg/dL 
200-220 mg/dL 
220-240 mg/dL 
> 240 mg/dL 
 
LDL 
 
<100 mg/dL 
 
HDL 
 
40 – 60 mg/dL 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
9 
5. ELECTROLITOS SÉRICOS 
 
 Valor normal Función 
Sodio (Na+) 
135 y 144 mEq/L 
Determinante primario de la osmolaridad plasmática y 
contribuye a la regulación del volumen extracelular. 
 
Potasio 
(K++ ) 
 
 
3,5 y 5 mEq/L 
Interviene en diversos procesos enzimáticos, pero su efecto 
fisiológico más importante reside en su influencia sobre los 
mecanismos de activación de los tejidos excitables, como el 
corazón, el músculo esquelético y el músculo liso. 
 
 
 
 
Calcio 
(Ca++) 
 
 
 
 
8,5 a 10,2 mg/dL 
Necesario para la contracción muscular, la transmisión del 
impulso nervioso, la secreción hormonal, coagulación, división 
y motilidad celular, etc. La concentración sérica de Ca++ 
incluye la fracción de calcio unido a proteínas 
(fundamentalmente la albúmina) y el Ca++ iónico, que 
representaaproximadamente el 50% del Ca++ total y que es el 
fisiológicamente activo. Son sus ascensos o descensos los que 
originan las manifestaciones clínicas. 
 
 
Cloro (Cl--) 
 
 
96-109 mEq/L 
Se encarga de producción de los jugos gástricos, 
mantenimiento de los huesos, regular la presión osmótica, 
mantiene el equilibrio ácido-base y favorece el transporte de 
CO2 en la sangre. 
Magnesio 
(Mg++) 
 
1,9 y 2,5 mg/dL 
Las alteraciones del Mg++ generalmente no producen 
manifestaciones clínicas significativas, salvo que sean extremas. 
 
 
6. PRUEBAS DE FUNCIONALISMO HEPÁTICO 
 
 Bilirrubina: 
La bilirrubina es un compuesto derivado del catabolismo del grupo HEM de la hemoglobina y de las 
enzimas hemínicas. En condiciones normales la mayor parte de la bilirrubina se produce por 
destrucción de eritrocitos viejos en las células del sistema mononuclear fagocítico en el bazo. Se 
encuentra en 2 formas: conjugada (directa) y no conjugada (indirecta). 
La bilirrubina indirecta o no conjugada pasa al torrente sanguíneo por difusión pasiva y circula unida a 
la albúmina. Una o varias proteínas transportadoras captan la bilirrubina y la transportan al interior del 
hepatocito, donde se conjuga con una o dos moléculas de ácido glucurónico mediante la acción de la 
enzima UDP-GT (bilirrubina uridinofosfato glucuroniltransferasa). 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
10 
La bilirrubina conjugada o directa pasa a la bilis y, a continuación, al intestino, donde es transformada 
por la flora intestinal en urobilinógeno y estercobilina. El urobilinógeno es reabsorbido en parte y 
excretado por la orina como urobilina. La concentración normal de bilirrubina es: 
 
Niveles altos con ictericia (> 2 mg/dL) se observan en procesos obstructivos intra o extra hepáticos. 
 Transaminasas 
Son marcadores fundamentales de lesión hepatocelular con un aumento significativo en hepatitis virales 
(TGP), en el infarto del miocardio (TGO), así como en mononucleosis, cirrosis, pancreatitis aguda. 
 
 Fosfatasa alcalina: 
La fosfatasa alcalina sérica tiene varios orígenes (hígado, riñón, placenta, intestino, huesos y leucocitos), 
aunque las fuentes más importantes son el hígado, los huesos y el intestino. Los valores séricos 
normales son: en hombres 80-306 U/L y en mujeres 64-306 U/L. Durante la adolescencia 
(crecimiento puberal), embarazadas y postmenopáusicas los valores se encuentran fisiológicamente 
muy elevados. 
 
7. UROANÁLISIS 
 
La orina se forma a partir del ultrafiltrado del plasma que tiene lugar en el glomérulo. Este ultrafiltrado 
se modifica a lo largo de la nefrona mediante procesos de reabsorción de agua y solutos y secreción de 
electrólitos. La orina así generada se expele a través de las vías urinarias (uréteres, vejiga y uretra), 
contribuyendo a la eliminación de productos del metabolismo nitrogenado y al equilibrio del medio 
interno. 
TGO o AST 
(Transaminasa glutámico oxaloacética o aspartato 
aminotransferasa) 
 
0 – 30 UI/L 
TGP o ALT 
(Transaminasa glutámico pirúvica o alanino 
aminotransferasa) 
 
0 – 24 UI/L 
Total: 
< 1 mg/dL 
Directa: 
< 0,25 mg/dL 
Indirecta: 
<0,75 mg/dL 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
11 
 Técnica de recolección: 
 Primera orina de la mañana (más concentrada) 
 Higiene de los genitales 
 Desechar el primer chorro 
 Recoger la muestra del medio de la micción 
 La cantidad ideal es entre 75-100 ml 
 
Se analizan los siguientes aspectos: 
A. Macroscópicos 
 Color: la orina es de color amarillo claro. Dependiendo de su concentración, puede ser clara 
y transparente (diluida) o amarilla oscura (más concentrada). Puede tener apariencia turbia por 
la presencia de células o cristales. Algunos medicamentos o colorantes pueden modificar su 
coloración. 
 Olor: la orina fresca normal es inodora (olor “sui generis”). En los pacientes con infecciones de 
las vías urinarias por microorganismos que degradan la urea huele a amoníaco, en tanto que la 
de los pacientes con cetoacidosis metabólica huele a acetona. Un olor dulce desagradable 
sugiere pus o inflamación. 
 Volumen: en condiciones normales, el volumen de orina que se produce diariamente puede 
variar de individuo a individuo, dependiendo de la ingesta de líquidos y de la función renal. 
 Densidad: refleja capacidad del riñón concentración de la orina. Su rango va entre 1.001 a 
1.034 (1.020 de promedio). 
 Osmolaridad: tiene una relación lineal con la densidad, de modo que en adultos jóvenes varía 
entre 50 a 1300 mOsm/kg, aunque los valores normales son de 300 a 1200 mOsm/kg para 
adultos y 200 a 220 mOsm/kg para lactantes. Se mide en pacientes con alteraciones de la 
hidratación y en el diagnóstico diferencial de oligurias. Aumenta en el síndrome nefrótico, 
insuficiencia cardíaca y en el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. 
 
B. Examen químico: 
 pH: en condiciones normales puede variar entre 5-8 dependiendo de factores como la dieta y 
el consumo de fármacos. Un ph alcalinizado se puede deber a infecciones bacterianas, vómitos, 
problemas renales. Un ph acido puede ser por cetoacidosis diabética, desnutrición, diarreas. 
 Glucosa: no presenta. Si hay es indicativo de hiperglicemia (Diabetes Mellitus). 
 Proteínas: debe ser negativo. De ser positivo está relacionado con: infecciones, diabetes, 
síndrome nefrótico, diabetes. También pudiera estar presentes en fiebre muy elevada, 
embarazo y esfuerzo físico excesivo. 
 Hemoglobina: negativo. Si la hay: infecciones urinarias, cálculos, tumor, hemorragias, 
traumatismos. 
 Cetonuria: negativo. Presentes en ayunos prolongados, desnutrición, vómitos, cetoacidosis, 
alcoholismo. 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
12 
 Nitritos: de estar presentes indican infección urinaria ya que las bacterias (Gram negativas) 
reducen nitratos a nitritos. 
 Urobilinógeno: normal en pocas cantidades. Aumenta en las enfermedades hepáticas y/o 
hemolíticas, las cuales aumentan concentración de bilirrubina en sangre. Ausente en Colestasis. 
 
C. Examen Microscópico 
 Células epiteliales: pueden ser 3 tipos: escamosas, transicionales y renales. La presencia de 
un número elevado de células escamosas sugiere contaminación vaginal o uretritis. Las células 
transicionales en casos de litiasis renal. Y las renales son signo de enfermedad o daño renal: 
pielonefritis, necrosis tubular, reacciones tóxicas. 
 Leucocitos: > 4-5 x campo es evidencia de infección urinaria, nefritis intersticial, litiasis, 
necrosis papilar. 
 Hematíes: la orina normal contiene 2-3 hematíes por microlitro, o lo que es lo mismo menos 
de 5 hematíes por campo de gran aumento. Cifras superiores se deben considerar patológicas. 
Su aumento se debe a infecciones, cálculos, traumatismos, neoplasias. 
 Mucina: su aumento se relaciona con infección o inflamación. 
 Bacterias: pueden indicar infección o contaminación de la muestra. 
 Cristales: los más comunes son los de oxalato de calcio (alto consumo de lácteos y alimentos 
ricos en calcio) y los de ácido úrico (personas con alto consumo de carnes rojas). 
 Cilindros: con excepción de los hialinos, la presencia de cualquier otro tipo es signo de 
patología renal. 
 
8. COPROANÁLISIS 
 
Comprende la observación directa (macroscópica) e indirecta (microscópica) de las heces. 
 
A. EXAMEN MACROSCÓPICO: 
• Consistencia: puede ser líquida, blanda, pastosa, dura. 
• Color: normalmente es marrón. Es negro en las melenas, blanca en acolia. El tipo de 
alimentación puede cambiar el color. 
• Presencia de pus, moco, sangre, restos alimenticios, helmintos. 
• Olor: fecal característico (“sui generis”) 
• Cantidad: dependerá de los residuos alimenticios(celulosa) de la dieta. Presencia de diarrea 
o estreñimiento 
 
B. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS: 
• pH: entre 6,5 y 6,9. Menor a 6 en diarreas de origen bacteriano. En las de origen viral es 
mayor la acidez. 
• Azúcares reductores: negativo. Su presencia puede ser característico de rotavirus u otra 
infección viral. También es indicador de diarreas por intolerancia lactosa (lactantes menores). 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
13 
• Sangre oculta: sangre proveniente del tracto digestivo superior. De utilidad en la detención 
precoz de neoplasias colorrectales (carcinoma). También se emplea para detectar lesiones 
sangrantes de la mucosa gástrica. Se recomienda evitar comer carne, alimentos o 
medicamentos ricos en hierro 48 h previas al examen 
 
C. EXAMEN MICROSCÓPICO 
• Leucocitos: normalmente no están presente o están por debajo de 5 por campo. De haber 
más de 5, 10 o 30 por campo es sugerente de infecciones por amebiasis aguda, shigelosis, 
colitis por E. coli. 
• Flora bacteriana: normal o disminuida. En adultos predominan Gram (-) y en lactantes 
Gram (+). 
• Restos alimenticios: de origen vegetal se asocian a síndromes de malabsorción por 
deficiencia de jugos digestivos, y son productos de diarreas inespecíficas. 
• Levaduras: se pueden encontrar en pequeña cantidad. Cuando son ≥ 19 por campo (xc), 
representan desequilibrio de la flora bacteriana asociado a uso frecuente de antibióticos. Esto 
podría originar una infección micótica. 
• Formas parasitarias: depende de la forma parasitaria que esté presente en las heces. En el 
caso de Blastocystis hominis, de acuerdo a los criterios de patogenicidad de los investigadores 
se informará por rango cuantitativo en más de 5 células xc. Éste es agente causal de diarreas, 
también se encuentra cuando hay terapia con antibióticos vía oral. 
 
9. PRUEBAS DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) 
 
El LCR se obtiene mediante la introducción de agujas raquídeas en las áreas por donde circula éste. 
Hay tres regiones en las cuales se puede tomar la muestra: 
 Ventricular: la muestra se obtiene mediante la introducción de un catéter directamente en los 
ventrículos cerebrales laterales; este procedimiento lo realizan en quirófano los neurocirujanos. 
 Cisternal: la muestra se obtiene con la introducción de una aguja raquídea en la cisterna magna; 
este procedimiento se puede realizar en salas de hospitalización y consultorios siempre y 
cuando se lleve a cabo mediante normas de asepsia y antisepsia. 
 Lumbar: se efectúa mediante la introducción de la aguja raquídea en el espacio intervertebral 
L3-L4 o L4-L5. 
 
Se debe conocer las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la punción lumbar (PL), a 
fin de sopesar el riesgo-beneficio de su utilización. A continuación se presenta un cuadro con dicha 
información: 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
14 
 
El análisis del LCR incluye el estudio físico-citoquímico, microbiológico e inmunológico 
A. Estudio físico-citoquímico: consta de tres elementos: características físicas, estudio citológico 
y características bioquímicas. 
 Características físicas: los elementos básicos a estudiar son volumen, efecto Tyndall, presión, 
aspecto y color. 
 Volumen: la cantidad de muestra extraída se registra en mililitros, está condicionada por la 
presión del LCR. VN: 10-12 ml. 
 Efecto Tyndall: es un efecto óptico basado en la presencia de partículas que pueden 
observarse suspendidas en la muestra de un LCR limpio e incoloro. Indica la presencia de 
elementos formes que pueden ser células, eritrocitos o levaduras: VN: 50-200 mm3. 
 Presión: se mide con un manómetro que traen los equipos de PL durante la toma de la 
muestra; se debe anotar la presión inicial y final en centímetros de agua. VN: 5-20 cm/H2O. 
INDICACIONES 
 
CONTRAINDICACIONES COMPLICACIONES 
 
 Meningitis aguda y crónica 
 Encefalitis aguda y subaguda 
 Hemorragia subaracnoidea 
(cuando la TAC de cráneo no 
logre demostrar la presencia de 
sangre) 
 Esclerosis múltiple 
 Neuroparasitosis 
 Micosis del SNC 
 Epilepsia de etiología 
desconocida 
 Infiltración neoplásica del SNC 
 Síndrome de hiper o hipotensión 
de LCR 
 Polineuritis, neuropatías y 
mielopatías 
 Indicaciones terapéuticas 
 Infección en el sitio de 
punción 
 Hipertensión 
intracraneana 
 Compresión del cordón 
medular 
 Coagulopatías 
 
Precauciones en caso de: 
 Inconsciencia 
 Septicemia 
 Herniación cerebral 
 Cefalea post PL 
 Diplopía 
 Hemorragia 
subaracnoidea o subdural 
espinal 
 Dolor lumbar o síntomas 
radiculares 
 Atrapamiento de raíz 
nerviosa 
 Infección 
 
 
Hipotensión de LCR: la presión se ubica por debajo de 5 cm/H2O en la posición de 
decúbito lateral. 
Hipertensión de LCR: la presión se registra por encima de 20 cm/H2O en la posición de 
decúbito lateral. 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
15 
 Aspecto y color: normalmente, el LCR tiene un aspecto límpido, transparente e incoloro 
como “agua de roca”. El LCR puede tener un color xantocrómico o amarillento, lo cual se 
asocia a un incremento de la proteinorraquia, carotinemia o presencia de bilirrubinemia 
(posterior a una hemorragia subaracnoidea). 
El LCR puede tener grados variables de turbidez, lo cual indica un incremento de células 
(pleocitosis) “El grado de turbidez es directamente proporcional a la magnitud de la 
pleocitosis”. Se clasifica en: ligeramente turbio, turbio (agua de arroz) o purulento. 
 
 Estudio Citológico: se refiere al número de células, recuento diferencial y características 
citomorfológicas. 
 Recuento celular (análisis cuantitativo): se refiere al número de cualquier elemento forme: 
células, hematíes o levaduras. VN en líquido lumbar: 0-4 cel/mm3. VN hematíes: 0 cel/mm3 
 
 
 
 
 
 Recuento diferencial: indica el predominio de un tipo de célula y la frecuencia porcentual de 
aparición en la muestra. Normalmente hay dos tipos de células en el LCR: linfocitos y 
reticulocitos, la relación suele ser a predominio linfocitario. VN Linfocitos: 70-90%, VN 
Reticulocitos: 10-30%. 
 
 Características citomorfológicas (análisis cualitativo): Se clasifica en: 
 
 
 
 
 
Pleocitosis: elementos formes > a 4 cel/mm3. 
Pleocitosis Ligera: 5-10 cel/mm3 
Pleocitosis Discreta: 11-50 cel/mm3 
Pleocitosis Moderada: 50-200 cel/mm3 
Pleocitosis Nítida: 200-1000 cel/mm3 
Pleocitosis Intensa: > 1000 cel/mm3 
 
Incremento de Neutrófilos: puede observarse en meningitis bacteriana. 
Incremento de Eosinófilos: en casos de neuroparasitosis como neurocisticercosis. 
Presencia de Plasmocitos: se observa en enfermedades productoras de anticuerpos. 
Ej: esclerosis múltiple. 
Presencia de Macrófagos: indicativa de una respuesta inflamatoria del SNC. 
 
Grado I: Normal. 
Grado II: Inflamatoria. 
Grado III: Atipias sin evidencia de malignidad. 
Grado IV: Sospecha de malignidad. 
Grado V: Neoplasia maligna. 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
16 
 Características bioquímicas: las de mayor importancia clínica comprenden: glucosa, cloro y 
proteínas. El estudio de proteínas es esencial y de gran importancia para el neurodiagnóstico; se 
puede dividir en proteínas totales, reacciones globulínicas y electroforesis. 
 
Hallazgos y valores normales en el estudio físico-químico de LCR 
HALLAZGO VALOR O CARACTERÍSTICA NORMAL 
Aspecto Limpio 
Color 
Prematuros y Neonatos 
Lactantes en adelante 
 
Incoloro o xantocrómico 
Incoloro 
Presión 5-20 cm/H2O 
Efecto Tyndall Negativo 
Proteínas 
Adolescentes y adultos 
Mayor de 60 años 
 
15-40 mg% 
15-60 mg% 
Electroforesis de ProteínasAlbúmina 
Prealbúmina 
% en LCR / Suero 
45,1-67,1 3,2-5 g% 
 3,5-9,9 g% no aplicable 
Relación Albúmina LCR/Suero Menor de 0,65 
Glucosa 45-80 mg% 
Relación Glucosa LCR/Suero 50-80% de la glicemia (media 60%) 
Cloruros 118-128 mEq/L 
 
B. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO: consiste en el estudio bacterioscópico y cultivos. 
 
 Estudio bacterioscópico: se refiere a las diversas tinciones que se hacen con el fin de 
identificar directamente los microrganismos con el microscopio: 
 
 
 
Bacterias: tinción de Gram y azul de metileno. 
Micobacterias: tinción de Ziehl/Neelsen. 
Cryptococcus neoformans y otros hongos neurotrópicos: tinciones 
de tinta china - KOH 
 
 
Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo 
 
17 
 Cultivos: Su utilización depende de la sospecha clínica. 
 
 
 
 
A. ESTUDIO INMUNOLÓGICO: en general son reacciones antígeno-anticuerpo ejecutadas 
en el LCR que detectan la presencia de un agente etiológico, sea éste infeccioso o no; se hace 
mediante la identificación de fracciones proteicas bien sea del patógeno (antígeno) o el huésped. 
 
(1) Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay 
(2) Electroimmunotransfer blot 
(3) Inmunofluorescencia indirecta 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
Longo D.L., Fauci A.S., Kasper D.L., Hauser S.L., Jameson J.L., Loscalzo J, Editores. Harrison Principios 
de medicina interna. Vol 1 y 2. 18a ed. México: Mcgraw‐Hill; 2012. 
 
Prieto Valtueña J, Garrido Alegre F, Ávila M. Balcells. La clínica y el laboratorio. 20° edición. España: 
MASSON; 2006. 
 
Caraballo, A.; Chalbaud, C. y Gabaldon, F. Pruebas de laboratorio interpretación clínica. 1era edición, 
5ta reimpresión. Venezuela, Mérida: Editorial Venezolana; 2013. 
 
Gómez Gutiérrez, A. y Casas Gómez, M.C. Interpretación clínica del laboratorio. 8va edición, 
Colombia: Editorial Médica Panamericana, 2014. 
BACTERIAS PARÁSITOS HONGOS VIRUS 
Reacción de 
Phadebact 
VDRL (para sífilis) 
ELISA(1) (para cisticercosis) 
EITB(2) (para cisticercosis) 
IgG e IgM (para 
Toxoplasma) 
Inmunodifusión para 
hongos 
Látex para 
Cryptococcus 
ELISA o IFI(3) (para Herpes V) 
ELISA o IFI (para E-Barr) 
ELISA o IFI (para CMV) 
VIH 
Bacterias Aeróbicas: agar sangre, chocolate y Mac Conkey. 
Bacterias Anaeróbicas: cultivos especiales para gérmenes anaeróbicos. 
Hongos: Sabouraud 
Mycobacterium tuberculosis: Löwenstein-Jensen

Continuar navegando