Logo Studenta

55) Sensibilidad Termorreceptora y Nociceptora, Sistema de analgesia, Evaluación de la sensibilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| HERMI-2022 
 
1128 
 
🉀 SENSIBILIDAD TERMORRECEPTORA 🉀 
 Definición: Es el tipo de sensibilidad que permite percibir los cambios de Temperatura. 
 Graduación de la T°: Helado, frío, fresco, indiferente, templado, cálido, caliente. 
 
RECEPTORES SENSITIVOS. 
1) Rc. para el Frío: 
 Frecuencia: 15 – 20 Rc./cm2 en los labios, 3 – 5 Rc./cm2 en los dedos de las manos, 1 Rc./cm2 
en el tronco. 
 Se encuentran 3-10 veces más cantidad que los Rc. para el calor. 
 Estructura: 
 Terminaciones libres. 
 Rc. encapsulados. 
 
 Localización: Debajo de la piel. 
 Se continúan con fibras nerviosas Aδ. 
 
2) Rc. para el Calor: 
 Frecuencia: Menor cantidad de Rc. que para el frío. 
 Estructura: Terminaciones libres. 
 Localización: Debajo de la piel. 
 Se continúan con fibras nerviosas Aδ. 
 
3) Rc. para el Dolor: 
 Estructura: Terminaciones libres. 
 Localización: Debajo de la piel. 
 Se continúan con fibras nerviosas C. 
 
ESTIMULACIÓN DE LOS TERMORRECEPTORES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| HERMI-2022 
 
1129 
 
 En la región muy fría, se estimulan más que las fibras para el dolor por el frío. Si la piel se enfría 
aún más, de modo que se congele, estas fibras no se pueden estimular. 
 Cuando la temperatura sube de 10 a 15 °C, cesan los impulsos dolorosos de frío, pero empiezan a 
verse estimulados los receptores para el frío, alcanzando su máximo en torno a los 24 °C y 
apagándose un poco por encima de 40 °C. 
 Por encima de unos 30 °C, comienzan a estimularse los receptores para el calor, pero también se 
extinguen más o menos sobre los 49 °C. 
 Alrededor de los 45 °C, las fibras para el dolor por el calor empiezan a ser estimuladas por esta 
situación y, paradójicamente, de nuevo también algunas de las fibras para el frío, tal vez debido a 
la lesión de sus terminaciones correspondientes ocasionada por el excesivo calor. 
 
VÍA DE LA SENSIBILIDAD TERMORRECEPTORA. 
 Vía Ántero – lateral: 
 Corresponde a los haces Espino-talámicos anterior y lateral, que ascienden por los cordones 
anteriores y laterales de la médula espinal. 
 Recorrido de la vía: 
 1° Neurona: 
 Ingresa por el asta posterior de la médula espinal. 
 Hace sinapsis con la 2° neurona en las láminas I, II y III de Rexed. 
 
 2° Neurona: 
 Se decusa hacia el lado opuesto por la comisura anterior de la médula espinal. 
 Asciende por los haces Espino – talámicos anterior y lateral, en los cordones 
anterior y lateral de la médula espinal, hasta el tálamo. 
 Hace sinapsis con la 3° neurona en el complejo ventro – basal del tálamo. 
 
 3° Neurona: 
 Se dirige desde del tálamo hacia la corteza cerebral. 
 Hace sinapsis con neuronas las piramidales (4° neurona) de la corteza Sómato – 
sensitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| HERMI-2022 
 
1130 
 
🉀 SENSIBILIDAD NOCIRRECEPTORA 🉀 
 O Sensibilidad Nociceptora, o Sensibilidad al Dolor. 
 
DOLOR. 
 Es una sensación subjetiva molesta y aflictiva, producida en regiones tanto internas como 
externas del organismo. 
 Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial, 
o descrita en términos de tal daño. 
 Es un síntoma, ya que es subjetivo. 
 
FUNCIONES. 
 Señal de alarma que protege al organismo: Desencadena reacciones cuya finalidad es disminuir la 
causa que las produjo, y así limitar las consecuencias. 
 Previene o reduce la lesión tisular. 
 Preserva la integridad del individuo. 
 
ESTÍMULOS NOCICEPTIVOS. 
1) Mecánicos: Traumatismos, corte, pinchazo, electricidad, aplastamiento. 
2) Térmicos: Calor o frío excesivos. 
3) Químicos: Ácidos, histamina, bradicinina, prostaglandinas, leucotrienos, K+, proteasas, sustancia 
P. 
 
RECEPTORES SENSITIVOS PARA EL DOLOR. 
 O Nociceptores, o Nocirreceptores. 
 Son Terminaciones libres. 
 Localización: 
 Piel. 
 Tejidos profundos: Periostio, paredes arteriales, superficies articulares, hoces (cerebro, 
cerebelo), tienda de la bóveda craneal, serosas (pleura, pericardio, peritoneo). 
 
 Adaptación: 
 Escasa o nula, por eso se los considera Rc. “Inadaptables”. 
 Incluso a medida que transcurre el tiempo, aumenta la sensibilidad de los Rc. para el dolor, 
es decir que se produce Hiperalgesia. 
 
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR. 
1) Según su Duración: 
 Rápido o Agudo. 
 Lento o Crónico. 
 
2) Según su Origen: 
 Nociceptivo. 
 Neuropático. 
 Psicógeno. 
 
3) Según su Localización (Nociceptivo): 
 Somático. 
 Visceral. 
| HERMI-2022 
 
1131 
 
DOLOR RÁPIDO. 
 O Agudo. 
 Corta duración: Menor a 1 mes. 
 Generalmente se asocia a daño tisular. 
 Desaparece cuando la causa que lo originó desaparece. 
 Es un dolor útil, es decir que está bien localizado o delimitado. 
 Aparición: 0,1 seg. después del estímulo doloroso. 
 Acompañado por reflejos protectores: 
 Reflejo de retirada ante el dolor. 
 Espasmos musculares. 
 
 Produce un estado de excitación y estrés que conlleva a un aumento de la FC y la PA. 
 Transmisión: Fibras Aδ (Mielínicas). 
 No se percibe en tejidos profundos del organismo. 
 Ejemplo: Pinchazo con aguja, corte, descarga eléctrica. 
 
DOLOR LENTO. 
 O crónico. 
 Larga duración: 3 – 6 meses. 
 Persiste aun cuando la causa haya desaparecido. 
 Es un dolor inútil, es decir que mal localizado o difuso. 
 Aparición: 1 seg. o más luego del estímulo doloroso. 
 No tiene acción protectora. 
 Está influenciado por factores psicológicos, ambientales y afectivos. 
 Tanto la intensidad como la etiología son muy variables. 
 Generalmente se asocia a destrucción de tejidos profundos con mucho sufrimiento. 
 Transmisión: Fibras C (Amielínicas). 
 Se percibe en la piel y tejidos profundos. 
 Ejemplo: Destrucción tisular. 
 
CARACTERÍSTICAS DOLOR RÁPIDO DOLOR LENTO 
Aparición 0,1 seg. luego del estímulo doloroso. 1 seg. luego del estímulo doloroso. 
Características Agudo, intenso, urente, quemante, 
eléctrico, punzante. 
Crónico, difuso, sordo, pulsátil, 
nauseoso. 
Delimitación Bien delimitado o localizado. Poco delimitado o difuso. 
Estímulos 1) Mecánicos. 
2) Térmicos. 
1) Mecánicos. 
2) Térmicos. 
3) Químicos. 
Desaparición Desaparece, si se retira el estímulo 
doloroso. 
No desaparece, si se retira el 
estímulo doloroso. 
Intensidad Siempre la misma intensidad. Va aumentando de intensidad. 
Rc. sensitivos Terminaciones libres. Terminaciones libres. 
Transmisión del 
impulso nervioso 
Fibras Aδ (Mielínicas): 
*Velocidad: 6 – 30 m/seg. 
*Diámetro: 1 – 5 μm. 
*Liberan Glutamato. 
Fibras C (Amielínicas): 
*Velocidad: 0,5 – 2 m/seg. 
*Diámetro: 0,5 – 2 μm. 
*Liberan Sustancia P. 
Vía Sensitiva Ántero – lateral: 
*1° neurona hace sinapsis en la 
lámina I. 
Ántero – lateral: 
*1° neurona hace sinapsis en las 
láminas II y III. 
| HERMI-2022 
 
1132 
 
*2° neurona asciende por el fascículo 
Espinotalámico Lateral o 
Neoespinotalámico. 
*2° neurona asciende por el 
fascículo Espinotalámico Anterior o 
Paleoespinotalámico. 
 
 Vía Ántero – lateral: 
 Corresponde a los haces Espino-talámicos anterior y lateral, que ascienden por los cordones 
anteriores y laterales de la médula espinal. 
 Recorrido de la vía: 
a- 1° Neurona: 
 Ingresa por el asta posterior de la médula espinal. 
 Hace sinapsis con la 2° neurona en la lámina I de Rexed (para el dolor rápido), y las 
láminas II y III de Rexed (para el dolor lento). 
 
b- 2° Neurona: 
 Se decusa hacia el lado opuesto por la comisura anterior de la médula espinal. 
 Asciende por los haces Espino – talámicos: 
*Dolor Lento: Haz Espinotalmámico Anterior o Paleospinotalámico, por el cordón 
anterior de la médula espinal. 
 
 
*Dolor Rápido: Haz Espinotalámico Lateral o Neoespinotalámico, por el cordón 
lateral de la médula espinal. 
 
 
 Hacen sinapsis con la 3° neurona en el complejo ventro – basal del tálamo. 
 
c- 3° Neurona: 
 Se dirige desde del tálamo hacia la corteza cerebral. 
| HERMI-2022 
 
1133 Hace sinapsis con neuronas las piramidales (4° neurona) de la corteza Sómato – 
sensitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOLOR NOCICEPTIVO. 
 Es aquel que se produce por activación de Rc. sensitivos. 
 
DOLOR NEUROPÁTICO. 
 Dolor anormal, de intensidad variable. 
 Permanente o intermitente, es decir que los episodios pueden ser de variada intensidad y 
duración. 
 Causa: Lesiones de vías nerviosas en una región determinada. 
 Las vías nerviosas afectadas se activan automáticamente sin estímulos. 
 No responden a AINES, pero sí a fármacos que afectan la liberación y recaptación de 
Neurotrnamisores, y a técnicas de neurotransmisión que activan sistemas antinociceptivos 
endógenos. 
 Ej: Neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, dolor del miembro fantasma. 
 Características: Urente, quemante. 
 
DOLOR PSICÓGENO. 
 O Funcional. 
 Carece de sustrato estructural evidenciable, es decir que no se reconoce la causa. 
 Causa: Relacionada con ciertas perturbaciones mentales, como la neurosis y la hipocondría. 
 El dolor para el paciente es real, y debe ser tratado como tal. 
 Puede haber una simulación detrás, pero en una primera instancia el médico debe creer en el 
relato y tratar de calmar al paciente. 
 Ej: Dolor del síndrome de colon irritable. 
 
 
| HERMI-2022 
 
1134 
 
DOLOR SOMÁTICO. 
 O Parietal. 
 Origen: Estimulación de terminaciones nerviosas de la pared del órgano. 
 Afecta estructuras superficiales: Piel, tejido celular subcutáneo. 
 Causa: Pinchaso, corte, golpe, pinzamiento, torsión extrema de una articulación, inflamación, T° 
> 55 °C o < 5 °C. 
 Características: Agudo, punzante. 
 Comienzo y finalización rápidos. 
 Bien localizado y delimitado: Sobre la zona delimitada (no referido). 
 Vía de transmisión: Nervios sensitivos somáticos. 
 Ej: Dolor en la fosa ilíaca derecha al evolucionar una apendicitis. 
 
DOLOR VISCERAL. 
 Origen: 
 Cuando la irritación o inflamación no ha alcanzado la serosa que rodea a la víscera (como por 
ejemplo, el peritoneo parietal) y la pared de la víscera. 
 Procede de órganos profundos. 
 
 Causa: Distensión, isquemia, inflamación, espasmo de ML visceral. 
 Intensidad: Va desde dolor leve a muy intenso. 
 Ubicación topográfica: Más difusa, dolor vago, mal localizado, ubicado en una zona amplia. 
 Características: Urente, vago y tardío. 
 Vía de transmisión: Fibras de tipo C del SNS. 
 Ej: Dolor epigástrico al comienzo de una apendicitis. 
 
DOLOR REFERIDO. 
 Es el dolor percibido en una parte del cuerpo alejada del tejido que lo origina. 
 Causa: Las ramas de las fibras para el dolor visceral hacen sinapsis en la médula espinal sobre las 
mismas neuronas que reciben señales dolorosas desde la piel (dolor somático). 
 Ej: IAM, donde el dolor se percibe en cuello, hombro, mandíbula y brazo del lado izquierdo. 
 
 
 
 
 
| HERMI-2022 
 
1135 
 
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR (“ALICIA”) . 
 Aparición: Insidiosa o rápida, progresiva o lenta. Preguntar al paciente qué estaba haciendo 
cuando comenzó el dolor, y si apareció rápidamente o se fue instaurando de forma progresiva. 
 Localización: Lugar donde se localiza el dolor. Se le puede pedir al paciente que señale el lugar 
donde le duele. 
 Intensidad: Colocar puntuación del 1 al 10, siendo 1 el mínimo dolor, y 10 el dolor insoportable. 
 Carácter: Opresivo, punzante, quemante, cólico, transfixiante. Preguntarle al paciente qué es lo 
que siente. 
 Irradiación: Propagación del dolor hacia otra parte del cuerpo. Preguntarle al paciente si el dolor 
sólo se ubica en un solo lugar, o se va desplazando. 
 Posición Antálgica: Preguntar al paciente si el dolor calma o empeora con alguna posición o 
maniobra. 
 
 
🉀 SISTEMA DE ANALGESIA ENDÓGENO 🉀 
 Función: Supresión del dolor. 
 Es una vía descendente. 
 
 
COMPONENTES DE LA VÍA. 
 1° Neurona: 
 Localización: Sustancia gris Periacueductal y áreas Periventriculares, que rodean al 
Acueducto de Silvio, III ventrículo y IV ventrículo. 
 Se dirige hacia el núcleo magno del Rafe, donde hace sinapsis con la 2° neurona. 
 Libera: Encefalina. 
 
 2° Neurona: 
 Localización: 
 Núcleo Magno del Rafe: Se localiza en la parte inferior de la Protuberancia y superior del 
Bulbo raquídeo. 
 Núcleo Reticular Paragigantocelular: Se localiza en el Bulbo raquídeo. 
 
 Se dirige hacia la médula espinal, donde hace sinapsis con la 3° neurona. 
 Libera: Serotonina. 
 
 3° Neurona: 
 Localización: Complejo Inhibidor del dolor, localizado en el asta posterior de la médula 
espinal. 
 Inhibe la sinapsis de la 1° y 2° neurona de la vía Espinotalámica, por lo que tiene la capacidad 
de bloquear el dolor antes de su transmisión al encéfalo. 
 Libera: Encefalina. 
 
| HERMI-2022 
 
1136 
 
 
 
 
ESTÍMULOS. 
 Sistema límbico: Emociones, como el miedo. 
 Hipotálamo: Estrés. 
 Corteza cerebral: Dolor. 
 
OPIOIDES ENDÓGENOS. 
 Son sustancias químicas, que se denominan así porque tienen afinidad por los mismos Rc. a los 
que se une la Morfina. 
 Rc. Opioides: 
 Son Rc. de membrana asociados a proteína Gi. 
 3 tipos: μ (Mu), δ (Delta), κ (Kappa). 
 
 Estructura Química: Péptidos que se originan a partir de: POMC (Proopiomelanocortina), 
Proencefalina y Prodinorfina. 
 Síntesis: 
 Hipotálamo e hipófisis: β – Endorfina, Dinorfina. 
 Tronco del encéfalo, médula espinal: Met-Encefalina, Leu-Encefalina. 
 Médula espinal: Serotonina. 
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR. 
1) No Farmacológico: 
 Reposo: Para la angina de pecho (angor pectoris). 
 Termoterapia: Calor para las contracturas y la distensión muscular, frío para procesos 
inflamatorios. 
 Masajes: Para dolores articulares y musculares. 
| HERMI-2022 
 
1137 
 
 Electroestimulación: Un electroestimulador muscular funciona enviando corriente eléctrica 
de bajo voltaje a través de electrodos que se colocan sobre la piel en el lugar donde se siente 
el dolor. Esto altera las señales nerviosas en el área de aplicación y bloquea o reduce los 
avisos de dolor que viajan al cerebro. 
 Ultrasonido: Para dolores lumbares o procesos inflamatorios. El dispositivo produce una 
vibración que atraviesa la piel, y tiene como objetivo proporcionar calor y energía en partes 
del cuerpo bajo la piel para aliviar el dolor y acelerar la recuperación. 
 Acupuntura: Empleo de agujas metálicas sobre puntos especiales de la piel. 
 
2) Farmacológico: 
 Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): 
 Son fármacos de 1° nivel. 
 Drogas: Aspirina (Ácido Acetilsalicílico o AAS), Diclofenac, Ibuprofeno, Ketorolac, 
Meloxicam, Naproxeno. 
 Mecanismo de acción: Inhiben a la COX-1 (Ciclooxigenasa 1), lo cual disminuye la síntesis 
de Prostaglandinas y Leucotrienos, y disminuye la aparición de dolor. 
 Utilidad: Tratamiento del dolor nociceptivo, especialmente el dolor inflamatorio. 
 
 Opioides menores: 
 Son fármacos de 2° nivel. 
 Drogas: Codeína, Dihidrocodeína, Tramadol. 
 Mecanismo de acción: Son agonistas de los Rc. Opioides, por lo tanto estimulan al 
sistema de analgesia endógeno, y de esta manera disminuye el dolor. 
 Utilidad: Tratamiento de dolor nociceptivo agudo y crónico, y dolor neuropático. 
 Generan adicción: 
 Producen Down Regulation (regulación en menos), ya que disminuyen el N° de Rc. 
Opioides, y disminuyen la afinidad de los Rc. Opioides. 
 Cada vez se requiere una mayor dosis para lograr el mismo efecto. 
 
 Opioides mayores: 
 Drogas: Morfina, Buprenorfina, Fentanilo, Hidromorfona, Oxicodona, Petidina. 
 Mecanismo de acción: Son agonistas de los Rc. Opioides, por lo tanto estimulan al 
sistema de analgesia endógeno, y de esta manera disminuye el dolor. 
 Utilidad: Tratamiento de dolor intenso por lesiones y trastornos funcionales de nervios 
periféricos, y cáncer. 
 Generan adicción. 
 
 
 🉀 EXAMEN NEUROLÓGICO DE LA SENSIBILIDAD 🉀 
 
EXTEROCEPCIÓN. 
 Definición: Es la sensibilidad somática superficial. 
 3 tipos: 
1) Sensibilidad Táctil: 
 TactoGrueso o Protopático: 
a- El paciente debe estar con los ojos cerrados. El examinador utiliza como estímulo 
un pincel o una torunda de algodón, para tocar suavemente la piel. 
b- Se indica al paciente que responda “Sí” cada vez que es tocado. A eso se le 
denomina Topognosia. 
 
| HERMI-2022 
 
1138 
 
 Tacto Fino o Epicrítico: 
a- Mediante el compás de Weber, el cual tiene 2 puntas romas, ambas se apoyan en 
un área cutánea dada y se van separando paulatinamente. 
b- El paciente debe indicar en qué momento percibe como distintos ambos extremos, 
y leyendo entonces la separación entre ellos. Aquí se está evaluando la 
Discriminación táctil o Somatognosia. 
c- VN: Lengua 1 mm, pulpejo de los dedos de las manos 2 – 4 mm, espalda y brazos > 
4 mm. 
 
2) Sensibilidad Térmica: 
a- Se utilizan tubos de ensayo con líquidos a diferentes T°: Caliente (45 – 50°C) y frío (10 – 
15°C). 
b- Estos líquidos se ponen en contacto con la piel del paciente. En este caso se interrogará 
aplicando de manera sucesiva o alternante, en diferentes puntos del cuerpo, los 
estímulos térmicos, y el paciente contestará “caliente” o “frío”, según lo percibido. 
 
3) Sensibilidad Dolorosa: 
a- Se explora apoyando cuidadosamente en la superficie cutánea, sin lesionarla, una aguja 
o un objeto puntiagudo. 
b- El paciente, al percibir el estímulo, responderá “pincha” o “duele”. 
 
PROPIOCEPCIÓN. 
 Definición: Es la sensibilidad somática profunda. 
 Tipos: 
1) Barestesia: 
 Es la sensibilidad a la presión. 
 Se investiga presionando con el pulpejo del dedo, los tegumentos del paciente. 
 
2) Barognosia: 
 Es la sensibilidad al peso de los objetos. 
 Se evalúa colocando pesos de distinto valor sobre los tegumentos del paciente. 
 
3) Palestesia: 
 Es la sensibilidad a las vibraciones. 
 Se utiliza un diapasón, que se coloca vibrando sobre relieves óseos como: Acromion, 
olecranon, apófisis estiloides del cúbito y radio, crestas ilíacas, rodillas, tibias, maléolos. 
 
4) Batiestesia: 
 Es la sensibilidad posicional. 
 2 tipos: 
 Estatoestesia: Es la sensibilidad posicional estática. Se le pide al paciente que, con 
los ojos cerrados, indique dónde se encuentran ubicadas ciertas partes de su 
cuerpo. 
 Cinestesia: Es la percepción consciente de la velocidad del movimiento del cuerpo. 
Se toma generalmente un dedo del pie, y después de asirlo por los costados, se le 
imprime un movimiento y se interroga al paciente sobre él. 
 
5) Grafestesia: 
 Es la capacidad de percibir e interpretar los signos aplicados sobre la piel. 
 El paciente debe reconocer, con los ojos cerrados, números o letras que, con un 
instrumento romo, el explorador traza sobre la piel. 
| HERMI-2022 
 
1139 
 
6) Esterognosia: 
 Es la facultad que permite el reconocimiento de un objeto y sus cualidades, por medio 
de la palpación. 
 El paciente debe reconocer al objeto (forma, contorno, superficie) con los ojos cerrados. 
 
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD. 
 Hipoestesia: Es la disminución de la sensibilidad. 
 Anestesia: Es la privación total de la sensibilidad a estímulos. 
 Hipoalgesia: Es la disminución de la sensibilidad al dolor. 
 Analgesia: Es la pérdida completa de la sensibilidad al dolor. 
 Hiperestesia: Es la sensibilidad incrementada ante un estímulo. 
 Hiperalgesia: Es la sensibilidad exagerada al dolor. 
 Alodinia: Es el dolor producido por un estímulo que generalmente no causa dolor. 
 Parestesia: Es el conjunto de sensaciones anormales, especialmente hormigueo, 
adormecimiento o ardor.

Continuar navegando