Logo Studenta

Analisis de la enfermedad de Ataxia de Friedreich y sus repercusiones psicologicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las alteraciones a nivel neuroanatómico no solo afectan a nivel físico sino también a nivel conductual, cognitivo y emocional en el bienestar de las personas, de esta manera se hace de vital importancia para la psicología estudiar el sustrato biológico del ser humano. Una de las patologías que afecta la calidad de vida del ser humano es la Ataxia de Friedreich, entonces, ¿qué es la ataxia de friedreich? esta es una enfermedad hereditaria que produce un daño progresivo y permanente en el sistema nervioso, los pacientes que tienen está enfermedad, presentan dificultades para caminar y hablar, escoliosis y debilidad muscular, por ende, las principales estructuras implicadas en esta patología son la médula espinal, cerebelo y los nervios periféricos.
Ahora bien, en la Ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa espinocerebelosa que se manifiesta en la infancia o en la adolescencia, la cual causa una degeneración de neuronas que controlan el movimiento y los nervios sensoriales que ayudan a la coordinación, es una enfermedad progresiva que comienza con síntomas como el enlentecimiento del habla (disartria), dificultad para caminar o poco equilibrio, a medida que avanza se agrava y causa problemas para realizar actividades cotidianas dado que hay una disminución en la capacidad de coordinar los movimientos. Es aquí donde la estructura que se ve afectada directamente es el cerebelo en vista que la función de este es la ejecución, planificación y programación de los movimientos, además de mantener el equilibrio, el tono muscular y la coordinación.
Se puede observar en pacientes con Ataxia de Friedreich atrofia cerebelosa y atrofia de la medula espinal, el deterioro gradual de las neuronas a medida que avanza la enfermedad ocasiona una degeneración cerebelosa, es decir, las neuronas del cerebelo se deterioran y mueren, este deterioro también se encuentra en la médula espinal debido a que hay degeneración en el tejido nervioso y de los nervios que controlan el movimiento de las extremidades, estas células nerviosas pierden parte de la vaina de mielina (aislamiento) que favorece a que los nervios conduzcan impulsos, por lo tanto evita la comunicación fluida entre las neuronas y los músculos lo cual ocasiona deficiencias en el movimiento y coordinación. 
En relación a las repercusiones comportamentales de la enfermedad si bien es cierto que hay que precisar las particularidades de cada persona, así como la gravedad, esta enfermedad es progresiva por lo que al pasar de los años las complicaciones pasaran de leves a incapacitantes como usar sillas de ruedas aproximadamente 15 años luego del comienzo de la enfermedad, a causa de las alteraciones en la coordinación motora y el equilibrio (dificultad para hablar y caminar), debilidad muscular, perdida en los reflejos en las piernas y alteraciones para tragar. Asimismo, la incapacidad motora puede dar lugar a déficits en el autocuidado como en las actividades del día a día tales como asearse, comer, vestirse, en consonancia con lo anterior también implica que se puede dar aspectos emocionales derivado de las condiciones y las dificultades por el padecimiento de la Ataxia de Friedreich. Finalmente es importante destacar que a nivel cognitivo puede existir déficit en la memoria, aprendizaje, el lenguaje, funciones ejecutivas, inhibición y flexibilidad cognitiva, es así que esta enfermedad ocasiona disfunción en el cerebelo que interfiere significativamente en la capacidad de llevar actividades cotidianas. 
Referencias bibliográficas
Hernández, A. (2018). Evolución del estado cognitivo en la Ataxia de Friedreich (Tesis doctoral). Universidad de la laguna, Tenerife, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24088/435612_1158548.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fragoso, M., López, M., Alonso, M. y Rasmussen, A. (2007). Aspectos clínicos y moleculares de la ataxia de Friedreich y otras ataxias recesivas y esporádicas. Archivos de neurociencias de México, 12(4), 239-251. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2007/ane074g.pdf
Vacca, V. (2018). El punto de mira en la disfunción cerebelosa en adultos. Nursing, 35(3), 45-51. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-el-punto-mira-disfuncion-cerebelosa-S0212538218300773

Continuar navegando

Materiales relacionados