Logo Studenta

_Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Parcial I Relaciones Económicas Internacionales: Eiros
LA DECADENCIA DEL PODER ESTADOUNIDENSE
Los factores económicos, políticos y militares que contribuyeron a la hegemonía de USA son los mismos factores que han de producir la subsecuente declinación estadounidense.
El ascenso de USA a la hegemonía global fue un proceso largo que dio principio con la recesión mundial en 1873. En esa época, USA y Alemania empezaron a hacerse de una participación cada vez mayor en los mercados globales, a expensas de la recesión constante de la economía británica.
De 1873 a 1914, USA y Alemania se convirtieron en los principales productores en ciertos sectores de punta: el acero y los automóviles para USA y los químicos industriales en el caso de Alemania. 
De la 2°GM la única potencia industrial grande que emergió intacta, fue USA, que de inmediato consolidó su posición sin embargo no fue la fundación de la ONU(se estabece un consejo de seguridad con poder de veto) en 1945 lo que determinó las limitaciones geopolíticas de la segunda mitad del siglo xx, sino la reunión de Yalta entre Roosevelt, el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, y el dirigente soviético, José Stalin.
Yalta fue un acuerdo sobre el statu qua en el cual la URSS controlaba aproximadamente un tercio del mundo y USA el resto. USA nunca interfirió en la zona soviética. La URSS nunca interfirió realmente en ninguna zona fuera de su esfera Incluso frente a las crisis políticas enfrentadas por la URSS en sus regímenes satélites como Alemania, Hungría, Polonia y Checoslovaquia, USA se involucro apenas en propaganda. 
USA capitalizó el contexto de la Guerra Fría para lanzar masivos esfuerzos de reconstrucción económica, primero en Europa occidental y más adelante en Japón, lo que ayudó a crear obligaciones clientelares de parte de las naciones que recibían ayuda de USA; entrar en alianzas militares y en una subordinación política. PLAN MARSHALL
USA apoyó una gran ofensiva ideológica anticomunista.
El éxito de USA como poder hegemónico en la etapa de la posguerra creó las condiciones del deceso hegemónico de la nación.
Este proceso se engloba en cuatro símbolos: 
· la guerra en Vietnam.
· las revoluciones de 1968
· la caída del Muro de Berlín en 1989 
· los ataques terroristas de septiembre de 2001.
Vietnam: La guerra propinó un fuerte golpe a la capacidad de USA para permanecer como la fuerza económica dominante del mundo. El conflicto resultó sumamente caro y prácticamente agotó las reservas de oro estadounidenses que habían sido tan abundantes desde 1945. Europa occidental y Japón experimentaban fuertes repuntes en su economía. Estas condiciones finiquitaron la preeminencia de USA en la economía global.
El inicio del estancamiento internacional de la economía de la década de los setenta tuvo dos consecuencias importantes para el poder estadounidense:
1. En primer lugar, el estancamiento trajo como resultado el derrumbe del "desarrollismo" -Los verdaderos conservadores empezaron a asumir el control de instituciones estatales e interestatales clave. Dentro de USA, los conservadores trataron de implementar políticas que redujeran el costo del trabajo, minimizando las limitaciones ambientales para los productores y reduciendo las prestaciones del Estado benefactor. USA presionó para que se creara la Organización Mundial de Comercio, con el fin de impulsar el libre flujo comercial por encima de las fronteras nacionales.
2. La URSS se vino abajo. El derrumbe del comunismo en efecto significó el derrumbe del liberalismo. Esta pérdida de legitimidad llevó directamente a la invasión iraquí de Kuwait de Sadam Husein.
Entre la guerra del Golfo y el 11 de septiembre de 2001, los dos mayores escenarios del conflicto mundial fueron los Balcanes y Medio Oriente. En los Balcanes y en el Medio Oriente, USA no ha logrado imponer eficazmente su influencia hegemónica, por falta de un poder real. 
Luego vino el 11 de septiembre: el impacto y la reacción. Tras los ataques terroristas, Bush cambió de ruta, declarándole la guerra al terrorismo. Se acaba con el “síndrome Vietnam”
El poder dominante se concentra en lo militar pero hay que tener en cuenta que de las tres guerras importantes que el ejercito usa ha librado dsd 1945 a saber Corea, Vietnam y la del Golfo una terminó en derrota y dos en empate. ; el candidato a sucesor se concentra en la economía. Esto último siempre ha rendido frutos abundantes. El verdadero dilema no es si USA está en decadencia como potencia hegemónica, sino si podrá encontrar un modo de caer con elegancia, con el menor daño para el mundo y para el propio país.
SEGUNDA PARTE Retóricas y realidades múltiples 
2. EI siglo XX: ¿oscuridad al mediodía?
El ascenso de USA a la hegemonía en el sistema-mundo se inició alrededor de 1870. USA y Alemania compitieron entre sí como contendientes por la sucesión de Gran Bretaña. Tanto USA como Alemania ampliaron enormemente su base industrial entre 1870 y 1914, rebasando ambos a Gran Bretaña. Uno era una fuerza marítima y aérea y el otro era una fuerza de tierra.
Distinta fue la naturaleza de su inversión militar. USA estaba aliado económica y políticamente con la que hasta antes había sido la potencia hegemónica, Gran Bretaña.
Alemania probó la ruta de la transformación del sistema-mundo en un imperio-mundo, Reich.
En 1945, USA fue la única de las grandes potencias industriales que salio intacta en términos económicos, incluso fortalecida, como resultado del crecimiento gradual durante los años de la guerra.
En una situación así fue muy sencillo para las industrias de USA dominar el mercado mundial. Su mayor problema, la reducida demanda efectiva, muy pocos compradores a nivel mundial debido a la caída del poder adquisitivo en Europa occidental y en Asia del este. Requirió reconstrucción.
Se dio un problema político-militar la URSS cobra mucha importancia como potencia militar, y ocupa media Europa.
Años posteriores a 1945, los partidos comunistas demostraron ser sumamente fuertes en un gran número de países europeos(Francia, Bélgica, Italia). 
USA necesitaba crear una efectiva demanda a nivel mundial: USA le dio prioridad a Europa occidental Plan Marshall, lo ofreció Marshall a todos los aliados. . El principal argumento que hizo posible el apoyo bipartidista al Plan Marshall fue la necesidad de frenar al comunismo .La ayuda del Plan Marshall fue la otra cara de los acuerdos de Yalta
La URSS se aseguró de que ninguno de los países en su zona respondiera de manera favorable, ésta quedó en libertad de establecer un bloque mercantil dentro de la economía-mundo, Cero interferencias, pero nada de ayuda asi Asia, quedó un tanto fuera de estos acuerdos. Los comunistas chinos no tenían intención de que los dejaran afuera y marcharon a Shangai en contra de Stalin. 
Ninguna de las dos petncias quería empezar la Guerra de Corea pero ofreció el pretexto para que USA intensificara la ayuda eco a Japon y afirara un pacto de defensa.
El siglo estadounidense fue una realidad geopolítica en donde la otra superpotencia, la URSS, tuvo el papel pero no el poder para actuar y asi en 1989 explotó hacia adentro.
Las tres luchas que tuvieron el mayor impacto geopolítico fueron las de Vietnam, Argelia y Cuba. Estos movimientos en esencia desafiaron los acuerdos de Yalta e impusieron un conjunto distinto de prioridades en la escena geopolítica
EI siglo XIX fue el siglo del progreso, durante el cual el sistema capitalista pareció al fin dar sus frutos tecnológicos y su potencial para la acumulación del capital.Fue el siglo de la Pax Britanica y la conquista extraeuropea
Fue el siglo en el que al fin se entronizó al ciudadano como el portador de la soberanía. El siglo XX fue una montaña rusa pero ya en el siglo XXI nos encontramos en la pase terminal de un sistema histórico.
3. La globalización: una trayectoria a largo plazo del sistema-mundo
La década de los noventa del siglo XX la inunda el discurso sobre la globalización.
El periodo que va de 1945 al presente es el del típico ciclo Kondratieff de la economía-mundocapitalista, el cual ha tenido dos partes: 
· fase A 0 de curva ascendente o de expansión económica, 1945 a 1967-1973,
· fase B, de curva descendente o de contracción económica, que va de 1967-1973 hasta el presente. 
El periodo de 1450 al presente, en cambio, señala el ciclo de vida de la economía-mundo capitalista, su etapa de desarrollo normal y ahora ha ingresado en su etapa de crisis final.
Nos encontramos en la fase A del actual ciclo Kondratieff. USA emergió de la Segunda Guerra Mundial como la única gran potencia industrial. Industrias estadounidenses llevaban un siglo perfeccionando su eficiencia. Este desarrollo económico a largo plazo, combinado con la caída literal de las estructuras económicas de los otros grandes sitios de producción en el mundo, le dio a USA una delantera productiva enorme, al menos por un tiempo, y facilito el dominio del mercado mundial por los productos estadounidenses.
A partir de 1945, USA enfrento dos grandes problemas: necesitaba un orden mundial relativamente estable en que sacar provecho de sus ventajas económicas y necesitaba reestablecer cierta demanda efectiva en el resto del mundo, 1945 a 1955, USA fue capaz de resolver estos dos problemas sin gran dificultad. EI problema del orden mundial se soluciono en dos partes. Por un lado, el establecimiento de un conjunto de instituciones interestata1es -sobre todo, la ONU, el FMI y el Banco Mundial que USA logro controlar. Y por otro, y de mayor relevancia, USA llego a un acuerdo con la única potenciar militar importante en el mundo post-1945, la URSS.
EI acuerdo de Yalta contaba básicamente con tres cláusulas. 
1. El mundo habría de dividirse de facto en una zona estadounidense -la mayor parte del mundo- y una zona Soviética -el resto-; la línea divisoria estaría allí donde sus respectivas tropas se encontraban al terminar la Segunda Guerra Mundial.
2. La zona Soviética, de así desearlo, podía reducir al mínimo sus transacciones comerciales con la zona estadounidense hasta que lograra fortalecer su propia. 
3. Ambas partes estaban en libertad de entregarse a una vigorosa retórica, cuya función principal parecía ser la de consolidar el control político de parte de USA y de la URSS sobre sus zonas respectivas.
El problema de crear la suficiente demanda mundial para la producción estadounidense se resolvió por medio del Plan Marshall para Europa occidental y la equivalente asistencia económica para Japón, no todos quedaron satisfechos con estos arreglos. 
El mayor de los golpes a USA, el más difícil de absorber, fue la recuperación económica y más adelante el florecimiento de Europa occidental(espec Alemania) y de Japón; recuperaron el control de sus mercados nacionales y empezaron a competir con los productos estadounidenses y a ser competitivos en ese mercado. Este incremento en la producción mundial llevo a una saturación de los mercados y un declive en la tasa de ganancia en los principales sectores industriales.
La caída en el mercado de la economía-mundo quedó señalada por dos grandes acontecimientos:
1. la necesidad de USA de abandonar el patrón oro: Los gastos político-militares de la implantación de la hegemonía estadounidense y la disminución de la competitividad en los mercados mundiales resultaron demasiado caras.
2. la revolución mundial de 1968: todos aquellos que quedaron fuera del bien organizado orden mundial de la hegemonía estadounidense.
Hubo dos temas recurrentes. 
1. El primero era la oposición a la hegemonía estadounidense y a la colusión Soviética con dicha hegemonía. 
2. El segundo era el desencanto con la Vieja Izquierda en todas sus formas.
 En la etapa de la hegemonía estadounidense, los movimientos de la Vieja Izquierda llegaron paradójicamente al poder. 
El estancamiento en la economía-mundo las ganancias provenientes de la producción caen considerablemente de los niveles que tenían en la etapa anterior, la fase A.
Consecuencias: 
1. Primero, en la búsqueda de utilidades, las personas con capital pasan de buscar sus ganancias en la esfera productiva a buscarlas en la esfera financiera. 
2. Segundo lugar hay un desempleo considerablemente mayor a nivel mundial. 
3. Tercero, se dan cambios significativos en los centros de producción, pasando de las áreas de salarios elevados a las áreas de salarios bajos: "fabricas en fuga". 
Los países semiperiféricos fueron los receptores de industrias que entonces eran menos provechosas. Pero hay desempleo en todas partes.
Década de los setenta, aumento del precio del petróleo par la OPEP. El efecto del alza del precio del petróleo fue inmediato. Elevo los precios de casi todos los productos, aunque de manera desigual. Llevo a un descenso en la producción de un gran número de bienes, lo que fue bueno, debido a los excedentes de la producción. 
El aumento en los ingresos provenientes de la venta del petróleo se fue primero a los países productores de petróleo, y parte de el se fue al incremento de los gastos de estos países, restaurar la demanda en los países del norte. Se fue a cuentas bancarias, sobre todo en USA y Alemania. 
Década de los setenta terminó entonces con un estallido, la de los ochenta préstamos a los países más pobres se salieron de control y empezó la crisis de la deuda (1980La década de los ochenta puede resumirse en unas cuantas frases: La primera fue la de "la crisis de la deuda" a casi toda América Latina, África y Europa del este y a la del centro. La segunda: los "gansos voladores" de Asia oriental: las sorprendentes y vertiginosas victorias de Japón en la economía-mundo, que arrastraron detrás primero a los cuatro dragones -Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur y dsp a Asia y a China. la tercera: "el keynesianismo militar" del gobierno de Reagan, el cual superó la recesión y el alto desempleo estadounidenses por medio de un enorme endeudamiento gubernamental, en particular con Japón, empleando como excusa la construcción de estructuras militares. La cuarta fue: el florecimiento en la bolsa de valores de USA de los "bonos chatarra", que en esencia consistieron en préstamos enormes de parte de las grandes corporaciones con el fin de obtener ganancias especulativas en el corto plaza a costa de la maquinaria productiva y terminó generando el “redimensionamiento” de las empresas.
En la década de los ochenta, toda la economía-mundo lucía fatal salvo en Asia del este, derrumbe de las monedas, deflación y pérdida de ingresos. La URSS se vino abajo. 
Desde 1970, la economía-mundo había pasado por tres ciclos de deuda, los prestamos del dinero del petróleo al Tercer Mundo y a los países socialistas; los prestamos a USA, y los prestamos alas grandes corporaciones. Cada oleada de préstamos incrementó artificialmente los precios en ciertas áreas más allá de su valor en el mercado.
Saddam Hussein decidió aprovechar la realidad post-Yalta, desafiando directamente al ejército de USA al invadir Kuwait. La URSS ya no estaba en condiciones de impedírselo. USA en efecto movilizó la fuerza militar necesaria para sacar a los iraquíes de Kuwait y para colocar a Irak bajo severas limitaciones internacionales luego de eso. Pero el precio para USA fue alto. La guerra del Golfo demostró que USA no podía solventar financieramente tales operaciones. Las dos limitaciones -la financiera y la militar- de USA fueron dictadas por su propia opinión pública, la cual iba a aplaudir la victoria siempre y cuando no se perdieran vidas ni denero.
En los noventa en Europa occidental se creo el euro, instrumento financiero necesario para alejarse de sus estrechos vínculos políticos con USA. Y en medio de todo esto se dio la llamada crisis asiática. Después de la caída financiera de los Estados del sureste asiático y de los Cuatro Dragones, vino la desastrosa intromisión del FMI.
CARPETA
Las empresas multinacionales tambien recortaron el poder hegemonico de Usa pues, aun siendo de K americanos cuando se trasladadan a otras ciudades en busca de reducción de costos salariales lleva conocimiento generado en USA, país que hace la investigación pero no se apropiacompletamente de todos sus beneficios. 
Despues de Yalta había una dependencia de los países de los paises de occidente hacia USA. Al producirse el derrumbe de la URSS, USA ya no es visto como único polo de poder y los demás países europeos comienzan a interesarse en desarrollar una mayor participación utilizando sus recursos y soberanía, ya no hay una BIPOLARIDAD sino se observa una MULTIPOLARIDAD. Esto se nota en la aparición de bloques regionales como la UE, BRIC, Mercosur, focos de poder que debilitan el papel hegemónico de USA.
Con Clinton(demócratas tienden concensar y multipolaridad) la política exterior apuntaba al “síndrome Vietnam” en defensa de los derechos huanos, a ppoblacion no estaba dispuesta a apoyar una disputa militar. Hacia fines de los 90, con Bush hijo en el poder (nacionalista, republicano q defiende la soberania y hegemonía) cuando se produce la caída de las Torres cae el “síndrome Vietnam” y el pueblo es llamado a luchar contra el terrorismo-> guerra de irak y afganistan-> se pasa del Multilateralismo de Clinton a la Unipolaridad.
Lo que se observa en todos los presidentes sin importar la orientación ideología son las políticas relacionadas a la apropiación de la “llave del petróleo”, este tema tmb es tratado por los intelectuales asesores de presidencia en “un nueve siglo americano”. Si bien la opinión publica respalda las guerras de Irak y Af las tropas responde a la idea de los intelectuales.
La economía-mundo capitalista, cuenta con ritmos cíclicos de muy diversos tipos. Las tres grandes tendencias seculares que se aproximan a sus asíntotas. Cada una de ellas por tanto esta creando limites a la acumulación del capital.
1. La primera tendencia secular es el ascenso del nivel real de los salarios como porcentaje de los costos de producción, cuanto más bajo sea este, más alto es el nivel de las utilidades y viceversa. ¿Que es lo que determina el verdadero nivel salarial? Fuerza de trabajo buscara la manera de crear alguna forma de organización sindical y de acción que permita a sus miembros negociar más eficazmente.
EI principal mecanismo par medio del cual los capitalistas de todo el mundo han logrado limitar esta presión política ha sido la reubicación de determinados sectores de la producción en otras zonas de la economía-mundo que se encuentran en áreas con más bajos salarios en promedio. Por que las áreas en las que se reubican los sectores son precisamente de bajos salarios. La fuente primaria del trabajo verdaderamente mal pagado, migrantes de las áreas rurales, luego de unos treinta años, digamos, tales trabajadores ciertamente empiezan a presionar los niveles salariales en paralelo con los trabajadores en otras regiones de la economía-mundo. En este caso, la opción principal para los capitalistas es volverse a reubicar. Esta manera de conducir la lucha de clases depende de que siempre existan nuevas áreas en el sistema-mundo en las cuales reubicarse, Es muy posible anticipar que el sector rural en gran medida desaparezca en otros veinticinco años. Una vez que se haya desruralizado todo el sistema-mundo, la única opción para los capitalistas será continuar la lucha de clases allí en don de están hoy.
2. La segunda tendencia secular que mortifica a los capitalistas el costo de los insumos materiales. El precio al que se adquieren de otras compañías, el costo de tratarlos. Desperdicios tóxicos, parte del costo tiene que ver con deshacerse de este desperdicio, y si es toxico, deshacerse del de manera segura. Una de las maneras que más se practican, consiste en ubicar este desperdicio en algún lugar distante de la fábrica tras una mínima destoxificación, llaman a esto "exteriorizar los costos". Otra forma de reducir los costos es utilizar las materias primas, pero sin asumir su renovación. Funciona mientras existan áreas aun no utilizadas en las cuales arrojar los desperdicios. ¿Qué se puede hacer? los gobiernos del mundo pueden emprender lo que sería una enorme campaña de limpieza y una enorme campaña de renovación orgánica. El problema es el costo de una operación efectiva, no tiene mucho sentido limpiar y renovar recursos naturales si las prácticas siguen siendo las mismas de hoy.
3. La tercera presión se encuentra en el ámbito de la tributación. ¿Qué es lo que ha determinado el nivel de impuestos? constante exigencia de seguridad: el ejército, la policía. Relativo crecimiento de los costos de los medios de seguridad, de la amplitud de las operaciones militares y de la necesidad de las acciones policíacas. Se dice que se usa la "democratización" a la respuesta a estos reclamos populares. Hay tres variedades principales de reclamos populares: las instituciones educativas, los servicios de salud y la garantía de un ingreso vitalicio para los individuos; sobre todo, seguros de desempleo y seguridad social para los adultos mayores. Sin embargo hay cero respaldo popular para recortar las partidas del Estado benefactor en educación, en salud o en la garantía del ingreso. Hay quejas sobre los altos impuestos, crecen los niveles de los rec1amos populares sobre los servicios del gobierno.
Existen tres grandes presiones estructurales sobre la capacidad de los capitalistas para acumular capital, resultado de las tendencias seculares, que se incrementan continuamente. Esta crisis, se complica aun más debido a un fenómeno distinto, la pérdida de legitimidad de las estructuras estatales. Los Estados actúan para domesticar a las "clases peligrosas",
La segunda consecuencia les toca a los capitalistas. Estados sin legitimidad más difícil garantizar los cuasi monopolios que requieren los capitalistas.
La economía-mundo capitalista ha ingresado en una crisis final una crisis que podría durar hasta cincuenta años.
Los ciclos Kondratieff son parte del funcionamiento "normal" de la economía-mundo capitalista. Cuando la actual fase B se haya agotado, tendremos sin duda la fase A de un nuevo ciclo. Sin embargo, la crisis sistémica interfiere seriamente con la trayectoria. Schumpeter nos hizo a la idea de qu el capitalismo no caería debido a sus errores sino a sus éxitos: los modos de revertir la caída de la eco-mundo, los modos de maximizar la acumulación de capital- han creado con el tiempo, límites estructurales a la acumulación que debían garantiza.
Del Arenal
La razón por la cual la teoría de las relaciones centra su debate en la cuestión paradigmática se debe a la evolución y el cambio de la realidad internacional. Hay que definir el contexto hitórico para entender los debates que plantean diferentes paradigmas.
Se observan dos diferentes enfoques en relación a la relación entre Estado y Mercado:
· Economistas de las globalización: plantean una tendencia a la pérdida de fuerzas de los Estados y un fortalecimiento de los organismos multilaterales.
· Politología Internacional: perspectiva ESTADO CÉNTRICA si bien reconocen una creciente participación de los organismos es el Estado quien define las relac internacionales.
Paradigmas y relaciones internacionales
Desde el siglo XVII hasta hace una fecha reciente, el único paradigma que dominaba el estudio de las relaciones internaciones, era el paradigma REALISTA/TRADICIONAL /ESTATOCÉNTRICO
Sin embargo, desde finales de los años 60 aparecieron nuevos paradigmas, 
interpretaciones de la definición de paradigma, sin embargo debe decirse que un paradigma consiste en una serie de postulados sobre el mundo, que centran atención del estudio sobre ciertos fenómenos, determinando su interpretación. Un nuevo paradigma tiene lugar cuando aparecen nuevos postulados sobre la realidad.
El problema en el desarrollo de nuevos paradig. es explicar el cambio delas relaciones sociales y el alcance del mismo.
Actualmente existen 3 paradigmas en las relaciones internacionales:
· Paradigma internacional
· Paradigma de la dependencia
· Paradigma de la sociedad global
Paradigma tradicional: base teoría política
Es fruto de la teoría política que impone al Estado como suprema unidad política y divide la vida social en dos mundos: el propio del Estado( a través del espacio social reina el orden, la paz y la ley) y otro, la sociedad internacional ( donde reina la anarquía, el estado de naturaleza). El poder se transforma en el factor decisorio de las relaciones internacionales, que asegura un mínimo orden cuyo fin es la supervivencia y la perpetuación de los Estados.
Características 3:
1. Existe una separación entre la política interna y la internacional
2. Los estados y los estadistas son los actores fundamentales de las relaciones internacionales, estas relaciones deben interpretarse como relaciones interestatales.
3. Las relaciones int son conflictivas (lucha por el poder y por la paz)
La prioridad de la investigación q se desarrolla desde este paradigma ha servido para explicar la soc internacional, por qué los estados hacen guerra, conducen su diplomacia, constituyen org multilaterales y organizan el poder de acuerdo a sus OBJETIVOS E INTERESES.
Paradigma de la sociedad mundial
La necesidad de este nuevo paradigma es por la existencia de una realidad distinta a la que origino al paradigma realista. Sus criticas al paradigma realista se basan en su ignorancia de los procesos transnacionales y de los actores no estatales (con un papel central en la relaciones int.). Dados los cambios sociales, económicos y de las comunicaciones(científico-técnicos) ya no sólo en el carácter conflictivo de las relaciones sociales sino se afirma el carácter cooperativo d las mismas.
Los principales postulados de este paradigma son:
· El mundo como consecuencia de su desarrollo, esta caracterizado por la interdependencia y la cooperación. La sociedad mundial comparte valores e intereses. Las relaciones int no se corresponden exclusivamente con el mod conflictivo e interestatal .
· El debilitamiento del papel del Estado como entidad soberana capaz de garantizar bienestar y seguridad, y la aparición de actores intergubernamentales y no gubernamentales, que por su acción transnacional, tienden a limitar el poder de los Estados.
· Ha desaparecido la tradicional separación entre la esfera interna y la internacional. El fenómeno de la interdependencia ha obligado al Estado a abrirse cada vez mas al exterior lo cual ha aumentado la interdependencia y limitado su autonomía.
Como consecuencia se produce una ampliación de la problemática característica del estudio de las relaciones int, a los conflictos de las guerras, se suman problemas económicos, culturales de desarrollo y subdesarrollo, etc. También se produce una ampliación en cuanto a los actores, de los actores estatales se suman actores no estatales, supranacionales, transnacionales. Finalmente, se pasa de valores individualistas y nacionales, a valores comunes y universales.
Paradigma de la dependencia(50/60)
En este paradigma, se plantean las relaciones en vez de en términos de interdependencia(paradigma soc global), se la plantea en términos de dependencia ( desigualdad y dominación-naturaleza desequilibrada e injusta del sist internacional). Tiene sus raíces en la concepción marxista.
Características(3):
1. Consideración del mundo como un único sistema económico, dominado por un capitalismo transnacional. La naturaleza del sistema internacional es conflictiva cuya causa esta en los intereses y en la naturaleza del propio sistema., es decir, la característica del sistema capitalista mundial es la desigualdad económica global, el intercambio desigual entre centro y periferia. Proporcionan una imagen pesimista del mundo.
2. La unidad de análisis principal es el propio sistema capitalista mundial. Se afirma que no es posible un cambio radical en las estructuras de un Estado sin que tenga lugar un cambio en el sistema global. Los actores son als clases trasnacionales, las org no gubernamentales y los mov de liberación nacional. 
3. La dinámica y procesos del sistema se caracterizan en términos de conflicto, de explotación y dominación, de dependencia entre centro y periferia, lucha de pueblos y clases por dominación y explotación. Tiende a dominar una visión de las relaciones internac como un juego de suma cero: esto supone la negación de valores, intereres y objetivos comunes y globales.
Apreciación critica
Respecto del paradigma de la sociedad global, las criticas han provenido sobre todo desde el paradigma tradicional señalando la inconsistencia de las afirmaciones sobre la existencia de una nueva sociedad internacional. Una cosa es reconocer cambios en el incremento de la interdependencia y la aparición de nuevos actores pero no habría nec de otro paradigma.
En cuanto al paradigma de la dependencia se critica el hecho de que subestima la importancia de los fenómenos clásicos de la política internacional y no presta atención al problema clave de la paz y la guerra.
Estas criticas mutuas entre los tres paradigmas ( la critica al paradigma tradicional es el hecho de que ya no sirve para explicar las realidad), quiere decir que ninguno puede aspirar hoy a ser el paradigma para las relaciones internacionales. Cada uno de estos se funda sobre una dimensión importante de las relaciones internacionales, por lo que con ello tiende a ignorar las restantes dimensiones y a distorsionar su interpretación de la realidad internacional. El trasfondo ideológico de los 3 paradigmas hace que una síntesis que combine y rescate los mejores aportes de los mismos sea casi imposible
Neorrealismo y relaciones internacionales
Para los neorrealistas, el fracaso del paradigma de la sociedad global se debe a que las estructuras dinámicas claves del sistema internacional no han cambiado sustancialmente; los Estados y el poder siguen siendo elementos esenciales. Admiten que nuevos actores y fuerzas actúan en la sociedad internacional(trasnacionales org multilaterales->establecen reglas y directrices que limitan el accionar de Estado) pero rechazan que su protagonismo haya desvirtuado la acción del Estado y haya dado lugar a una sociedad mundial interestatal hasta el punto de que sea necesario un nuevo paradigma. Siguen siendo los estados los que garantizan un marco legal para el desarrollo de las políticas de los actores privados/materia cambiaria el estado es un actor ppal.
Los nuevos realistas aportan un marco metodológico nuevo. Prestan especial atención a las influencias y condicionamientos que la estructura del sistema internacional a la política internacional de los Estados. La concepción estatocéntrica continúa siendo el eje de sus planeamientos( el estado interviene a través de la paz/diplomacia o la guerra según la circunstancia-> el objetivo ppal es el PODER..expansion de la soberanía o defensa de la actual). Igualmente no hay una aplicación de los ppios morales universales a la acción exterior de los Estados y sobre la distinción entre lo interno y lo internacional. Reconocen los cambios y transformaciones de las estructuras del sistema internacional. Plantean que son los Estados las unidades cuyas interacciones configuran la estructura del sistema político internacional y serán aquellos que tienen mayor peso los que definan la estructura del sistema internacional.
	
Conclusiones
· El paradigma de la sociedad global y de la dependencia han hecho sentir sus efector sobre los neorrealistas
· Los distintos paradigmas serian mas complementarios que opuestos, dado que mostrarían las distintas dimensiones de una sola realidad. Límite a la complementariedad: diferentes opciones ideológicas.
· Ninguno de los 3 paradigmas puede hoy ser el único paradigma de las relaciones int. Por eso se puede asumir un pluralismo de paradigmas como única forma de analizar y aprender adecuadamente la compleja realidad internacional de nuestros días.
El mundo de la posguerra. (Flores Olea)
El sistema internacional que surge al final de la segunda guerra mundial está conformado por dos bloques antagónicos:
Bloque capitalista: bajo el liderazgo de USA, aliada a Europa Occidental y Japón, regido por la ganancia y en consecuencia, por la ley del valor.
Bloque de economías centralmente planificadas: URSS, aliada con Europa Oriental. No se rigenpor la lógica de la ganancia.
Además tenemos los países emergentes o “periféricos”, integrantes del tercer mundo, se convierten en el terreno por excelencia de disputa de ambos bloques de económicos.
Primera guerra mundial; contexto:
· Estancamiento de la economía mundial capitalista, recesión como en los 30´ y la paulatina reestructuración.
· Ascenso del movimiento anticapitalista mundial a partir del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (17), y con el desarrollo del movimiento contrarrevolucionario que culmina con la consolidación del facismo 
· Proteccionismo comercial y estancamiento de los flujos económicos internacionales. 
En los 30´ la industrialización acelerada de la Unión Soviética significó un reto al sistema de economías de mercado, que precisamente en esos años experimentaba la más profunda depresión de su historia. El desafío anticapitalista se fortalece al finalizar la segunda guerra mundial; cuando se conforma el bloque socialista a partir de la expansión de la Unión Soviética hacia Europa Oriental. 
USA impulsa en 1945, al finalizarse la segunda guerra mundial, la creación del sistema de Breton- Woods que incluía al Banco Mundial, FMI y en 1947 al GATT. El objetivo consistía en impulsar el crecimiento económico del mundo capitalista, asegurando la estabilidad monetaria a través de un sistema internacional que sustituya al patrón oro vigente desde fines de la primera guerra mundial, proporcionando fondos para la reconstrucción de la infraestructura productiva destruida y promoviendo la ampliación del comercio internacional. 
 En tales condiciones USA lanza el “Plan Marshall” (1947-1952) como un programa de ayuda masiva a la reconstrucción del occidente europeo y otorga apoyos similares a Japón con el fin de crear una barrera al comunismo e impulsar su propio desarrollo y el de la economía mundial de mercado. En 1949 se forma la OTAN como barrera militar al comunismo. 
Durante la posguerra los bloques capitalista y socialista se despliegan en sentido literal como dos polos económicos, políticos y militares que al tiempo que se confrontan y compiten entre sí, atraen hacia ellos a los países periféricos.
En la recomposición la contención fue el elemento esencial de la política externa de USA; consistía en fortalecer un amplio mercado que, al expandirse con la incorporación de los países que alcanzaban la independencia, confirmaría su poderío como la gran potencia. Con esta política al tiempo que debilitaba a sus competidores imperiales, esperaba que los países liberados cayeran en la esfera de su influencia política y económica. 
Distinto tipo de acumulación: la acumulación que tiene como base material la producción de valores de uso y la existencia de mercados laborales (Economías Centralmente Planificadas), tenía una lógica diferente a la de la acumulación basada en la ganancia y la explotación mercantil capitalista de la fuerza laboral.
Distinto tipo de consumo: la competencia económica entre los bloques se planteaba en el consumo; esto es, en la capacidad y eficiencia de cada uno de los sistemas para dotar de bienestar a sus poblaciones determinantes finalmente de su relativo éxito competitivo.
Las Economías Centralmente Planificadas sostuvieron como prioridad un consumo social de cobertura general regida por criterios objetivos, “sociales”: alimentación básica, salud, educación y vivienda. Este enfoque implicó una política de empleo permanente que generaba una estructura de distribución del ingreso y una estructura de la demanda efectiva, y una asignación del presupuesto nacional que privilegiaba la producción Ninguno de los dos ejes básicos de esta política favoreció eficazmente en el largo plazo el objetivo de la acumulación. El carácter autocrático del socialismo que se impuso, bajo la tesis de la “resistencia” y la “autodefensa”, como sistema político-económico de acumulación, de opresión y control fue la causa de las ineficiencias y rezagos. El derrumbe demostró la precariedad de su economía.
La economía capitalista fomenta un consumo individual que, aunque de “masas”, realmente no es de cobertura general. Las políticas de empleo procuran garantizar mínimamente la reproducción de la fuerza laboral explotable.
Con la entrada de la economía mundial capitalista en una época de lento crecimiento, tales políticas terminaron por obstaculizar la acumulación, por ello a partir de los 80´ las políticas de bienestar en occidente (Estado de bienestar) son paulatinamente desmanteladas.
La necesidad de reestructuración y la capacidad de acumulación condujeron a la demolición del estado de bienestar en los países del primer y tercer mundo. Esta reestructuración se tradujo en el endurecimiento de las políticas hacia el tercer mundo:
· en lo económico a través del manejo confiscatorio de la deuda externa y de la manipulación de los términos de intercambio en el comercio internacional.
· En lo político con el apoyo a regímenes que garantizaban la continua explotación de riquezas y mano de obra, al tiempo que bloqueaban el avance socialista o nacionalista. En el 60´ en América Latina desaparecen casi todos los regímenes civiles por la instauración violenta de gobiernos dictatoriales que impusieron a sangre y fuego las políticas del capital. En los 80´ y los 90´ se apoyó a regímenes autoritarios de menor dureza o de democracia “restringida”, tuteladas y apoyadas económicamente por las potencias occidentales y los organismos financieros (con la condición de no desviarse de sus exigencias)
Es evidente que el liberalismo económico conduce a la concentración del poder económico y a la del poder político; con ello a la subordinación de los derechos humanos y sociales y a los intereses de las oligarquías.
El auge económico capitalista.
En los EEUU arranca en 1940 y termina a principio de los 70´. La modalidad de acumulación, que sirve de sustento a este auge denominado Taylorista- Fordista- Keynesiano surge desde antes de la primer guerra mundial.
La difusión de los sistemas productivos tayloristas- fondistas se desarrolla de manera gradual, enfrentando de varias maneras la resistencia de los obreros organizados. En cambio durante la segunda guerra mundial el sistema se consolida en USA, que inicia su difusión en todo el mundo. El esfuerzo bélico hace más dinámica la inversión productiva.
El desarrollo del crédito a los consumidores se constituye como uno de los elementos fundamentales del consumo masivo, indispensable para la consolidación de la producción de masa taylorista- fordista. 
Aparición de las políticas keynesianas:
Antes de la primera guerra mundial había una sobrada confianza en la capacidad auto correctiva del mercado.
Keynes advierte en 1930 que el sistema capitalista no es completamente eficiente pues genera desempleo y una desigual distribución de la riqueza, lo que resulta, a su vez, en tendencias a la inestabilidad y a la fragilidad del sistema. Para Keynes, diferenciándose de la teoría económica dominante, el ingreso de los rentistas no tiene justificación.
Keynes plantea la promoción estatal del pleno empleo mediante la elevación de la propensión social al consumo (redistribución, “Y” y gasto público) y del incentivo a la inversión productiva (vía la disminución de la tasa de interés).
La “socialización” que propone Keynes se refiere al control de los montos absolutos de la inversión. Ello contribuirá a evitar el estallido de revoluciones sociales que pusieron en peligro la eficiencia y libertades que privan al capitalismo.
El Estado keynesiano recibe un fuerte impulso, antes de la segunda guerra mundial con el New Deal durante con la producción bélica; t en la posguerra con el rearme de la guerra fría.
El auge: despliegue de la modalidad taylorista- fordista- keynesiana: 
Con la gradual articulación entre el taylorismo, fordismo y keynesianismo, se reúnen las condiciones para la larga expansión económica de la posguerra.
Las industrias propulsoras del crecimiento económico fueron las de automóviles, acero, petroquímica, bienes de consumo electrónico y construcción.La extensión de los medios de comunicación y transporte estimularon la ampliación de los mercados de América Latina. La expansión fue reforzada por la caída de los precios relativos de las materias primas, que fluyeron de la periferia del capitalismo hacia las regiones industriales. El consumo, impulsado por los aparatos de difusión y publicidad, parece determinar la producción.
Los límites del auge: el paso a la onda larga depresiva: 
Los límites de la modalidad taylorista- fordista- keynesiana esta determinado por la naturaleza discontinua de la dinámica del capitalismo. En cuanto a las causas particulares que marcaron el final de la larga onda expansiva de la posguerra, hay sólidos indicios de que la caída en la rentabilidad general del capital global tuvo un papel determinante. 
Crisis de la modalidad taylorista- fordista- keynesiana: 
En 1974- 1975 se presenta la primera recesión generalizada de la economía capitalista. En un contexto de desaceleración de la inversión por el debilitamiento de la tasa de rentabilidad general del capital, la decisión de los países de la OPEP de racionar sus exportaciones de petróleo a los países industriales de occidente. Sirvió como detonante del estallido de la crisis. Desde este momento el capitalismo mundial entra en una nueva etapa: la del estancamiento crónico, con auges de poca profundidad y corta duración, y de recesiones más profundas y prolongadas. Durante la primera etapa de reestructuración, la llamada estanflación, permitió disminuir el valor de la fuerza del trabajo y reducir los costos laborales del capital sin disminuir los salarios nominales e incluso sin frenar su crecimiento. Sin embargo llega un momento en que los costos de la estanflación (por ejemplo: incertidumbre que genera valorar adecuadamente los proyectos de inversión a largo plazo) se vuelven más elevados que sus beneficios; 
En suma, las condiciones que el período expansivo sustentaban el auge, se tornan durante el período recesivo en rigideces que ponen trabas a la reestructuración del capital. En estas condiciones el Estado de bienestar, se convierte en el principal objetivo de del ataque.
La revolución anti- keynesiana:
El tránsito de la importancia keynesiana del pleno empleo a la monetarista del combate a la inflación se inicia como expresión ideológica del capital en su pretensión de reconstruir un aspecto del proceso de reconstrucción del capital. Con Margaret Thacher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en USA en los años 80´. El debilitamiento de las organizaciones laborales y la disminución en los niveles de empleo, el recorte de los gastos sociales, son condiciones que ha impuesto el capital para reestablecer la tasa de ganancia. Detrás del combate monetarista la inflación impulsa un ataque global a la intervención estatal en la economía. 
El neoliberalismo asume como fundamento la exigencia de que el Estado abandone toda función económica Los llamados sectores nacionales se privatizan. La filosofía implícita que subyace en esta visión económica es que la iniciativa privada y empresarial es capaz de cubrir y satisfacer plena y eficientemente todas las exigencias de la sociedad moderna.
La crisis y las reestructuraciones del capitalismo
Para tener una visión integral del período se considera la crisis en los niveles meta económicos (macro, micro y meso económico).
En el nivel meta económico la crisis expresa el agotamiento del régimen de acumulación dominante en el sistema capitalista; lento crecimiento del producto y el desempleo crónico; relocalización de los aparatos productivos en todos los niveles geográficos; gran volatilidad en los circuitos monetarios y financieros.
En el nivel macroeconómico la crisis estructural se manifiesta por medio de crecientes “desequilibrios”. Todo ello se expresa como una grave obsolescencia del marco institucional vigente. La rigidez estructural obstaculiza el avance de las reformas que el capital requiere para el establecimiento de la rentabilidad. 
En el nivel microeconómico la onda larga depresiva se expresa como una caída de la dinámica de los rendimientos del trabajo y de la competitividad de las empresas. La inflexibilidad de las formas tayloristas y fordistas para adaptarse a las nuevas condiciones tecnológicas y de los mercados.
Nivel meso económico(la vinculación de la empresa con su entorno) con sus proveedores, con sus distribuidores y compradores finales. En este nivel la reestructuración ha dado lugar a una gama de estructuras alternativas de interrelación empresarial más flexibles. El neofordismo en sus vertientes micro y macro, el toyotismo y las redes de especialización flexible. 
El despliegue de las modalidades flexibles de acumulación requiere desestructurar las relaciones entre todos los agentes involucrados en los procesos económicos. La flexibilización es necesaria para la reestructuración.
El avance y modalidades de flexibilización dependen de un conjunto de factores combinados que se ubican en dos planos:
El primero se relaciona con la cadena productiva de cada empresa:
· Las formas de organización y utilización de la producción
· Recursos laborales, contratación de la fuerza de trabajo
· Relaciones con proveedores, distribuidores y consumidor final
El segundo tiene que ver con la relación de las empresas fuera de su cadena productiva, con las entidades de financiación y con los diferentes tipos de gobierno.
Automatización de la producción:
La flexibilización tiene como antecedente las innovaciones tecnológicas durante la posguerra.
La nueva base tecnológica tiene cuatro elementos principales: la informática, la electrónica, la robótica y las telecomunicaciones, caracterizadas por una mayor integración y flexibilidad que buscan superar el estancamiento de la productividad del trabajo.
La flexibilidad del producto puede ser total o de variedad (flexibilidad de gama).
Flexibilización de los procesos productivos y de los recursos laborales: 
La automatización trae modificaciones en la división del trabajo dentro de las fábricas y en los perfiles ocupacionales. 
Aunque el obrero parece convertirse en “polivalente”, solo supervisa su propio trabajo. Mientras que las tareas de planificación y supervisión de la producción está en manos de técnicas de confianza. La mutilación de los contratos colectivos y el cierre de las plantas y en su reapertura posterior, pero ahora sin contratos colectivos o con contratos mínimos. Este nuevo contexto lleva a pérdida de estabilidad. El proceso de reestructuración capitalista atenta contra la clase 
Se impulsó el subcontratismo y la tercearización. Las pequeñas, medianas y microempresas proveedoras de las grandes no pueden ser la base del sistema de acumulación de capital porque su operación está subordinada a las necesidades de la gran empresa.
Desregulación financiera:
Es necesario el financiamiento para programas de inversión y para adquirir empresas ya existentes. Surgieron nuevos instrumentos de financiación, especulativos.
Diferentes modalidades de acumulación:
La coexistencia de diversos paradigmas productivos (fordista, neofordista, neotaylorista y posfordista) y diferentes modalidades de control (microfordismo, macrofordismo, toyotismo y redes de especialización flexible), demuestra para el capitalismo puede combinar diferentes formas incluso incorporar formas no capitalistas en un mismo sistema.
Paradigmas productivos:
· Fordismo automatizado: aumento de innovación tecnológica; caída de la innovación orgánica; aumento del grado de integración permite la disminución de tiempos muertos, aumenta la productividad por inversión de capital fijo; caída del trabajo indirecto, aumento del trabajo directo; aumento del grado de inflexibilidad.
· Neofordismo: producción desde el final de la cadena y de ahí hacia el principio. Objetivo: disminuir el stock y los insumos. Existe gran control de calidad.
· Neotaylorismo: combina innovación tecnológica con organizacionales. La productividad es reforzada por la administración computarizada.
· Posfordismo: explota economías de variedad, operanen monopolio. Concentran productos de ciclos cortos para impedir que grandes empresas entren al mercado poniendo estrategia de economía de escala. Combina innovación tecnológica y organizacional. La desventaja es que los costos de concepción e instalación son muy elevados.
Modalidades de control:
· Microfordismo: las relaciones se negocian y establecen preferentemente entre empresas individuales.
· Macrofordismo: la negociación es corporativa, sectorial y nacional.
· Toyotismo: desarrolla formas de articulación con proveedores y distribuidores verticalmente desintegradas.
Efectos generales de la crisis: 
Originó descentralización.
El desempleo y subempleo se convirtieron en un rasgo fundamental del capitalismo, no solo del tercer mundo sino que incluye al primero.
La reestructuración del capitalismo llevó a una transformación de la fuerza de trabajo (la caída de los costos implica un deterioro de las condiciones). Por ello se busca debilitar los sindicatos y las reformas de organización proletaria y de lucha de clases. 
Internacionalización del capital: globalización y regionalización de la economía mundial
Diferentes explicaciones sobre mundialización:
El ascenso de las provincias unidas como potencia estaba apoyado por la doctrina sobre la libertad de los océanos. La superioridad británica estaba dada por la teoría de ventajas competitivas, en contra de los mercantilistas que justificaban el proteccionismo. Luego la consolidación de USA por la teoría de dotación relativa de factores (Heckscher- Ohlin). En los 70´ surge el término globalización, no tanto para explicar sino para impulsar y legitimar las estrategias de internacionalización de los diferentes consorcios y sistemas industriales capitalistas.
La primera guerra mundial da fin a esta fase mundializadora encabezada por Gran Bretaña. Como consecuencia de la depresión y del estallido de la segunda guerra mundial el sistema capitalista entra en un período de proteccionismo y restricciones a la modalidad del capital.
La nueva con hegemonía de USA comienza con el fin de la segunda guerra mundial. Su arranque es gradual por los controles a los movimientos de capital del sistema de tipo de cambio fijo acordado en Bretton Woods y la reconstrucción europea y japonesa. Pero su despliegue va acelerándose y expresa la paulatina pérdida de hegemonía de la economía de USA mientras se va consolidando el despegue de la economía europea(Alemania) y Japón; avanza la gradual liberalización arancelaria del comercio de mercancías por el GATT.
El definitivo colapso de Bretton Woods en los 70´ y su sustitución por un sistema de tipos de cambio flotantes constituye el salto del proceso capitalista de la posguerra. Expresa el fin de la hegemonía de la economía de USA y el paso de la economía mundial capitalista de una fase expansiva a una recesiva de largo plazo. Constituye la base para el desarrollo libre de los mercados financieros internacionales. La liberalización del comercio y de los flujos de inversión en los 80´ junto con el derrumbe de bloque de las economías centralmente planificadas en los 90´ impulsa la mundialización del sistema capitalista.
Esta fase surge como base del desarrollo de nuevas tecnologías de la electrónica, la informática, la computación y las comunicaciones que no solo permiten el flujo instantáneo de capital financiero, sino también la expansión mundial de los medios masivos de comunicación, la difusión extensiva e intensiva de los valores y formas idealizadas de vida de las sociedades capitalistas y del consumo de masas.
Argumentos a favor y en contra de la globalización: 
Algunos sostienen que es tan profunda y se extendió tanto, que al afianzarse las redes corporativas mundiales será imposible desarrollar políticas industriales nacionales. 
Los que están a favor aseguran que elevará los niveles de vida en todo el mundo debido a que propicia una dinamización de la productividad, como resultado de una mayor división del trabajo y el aprovechamiento de economías de escala. Los que están en contra dicen que la creciente competencia de productos elaborados en países de bajos salarios disminuyen los niveles de empleo y salarios reales en las economías desarrolladas.
La globalización de los mercados financieros:
Los inicios de expansión de flujos financieros se da en los 60´ por la crisis del fordismo y el aumento del déficit de la balanza de pagos en USA. El desarrollo del mercado de eurodólares desemboca en el fin del patrón oro. En 1974 el aumento del precio internacional del petróleo lleva a una expansión de los mercados de eurodólares, alimentado por los petrodólares. En los 80´ los movimientos estrictamente financieros fueron reforzados por los procesos de reestructuración de empresas mediante fusiones y adquisiciones de otras empresas. 
La desregulación eliminó primero las reglas en los países desarrollados. A finales de los 80´ y principios de los 90´ alcanzó a los países del tercer mundo. La eliminación de las barreras fue el resultado de la fuerte presión de los países desarrollados.
Los movimientos financieros internacionales son de tal magnitud que pueden desestabilizar en muy corto plazo las finanzas de países, e incluso de regiones enteras.
Mientras las tasas de interés en los países desarrollados disminuye para contribuir a darle liquidez al sistema mundial, la de los mercados emergentes esta en niveles altísimos para atraer al capital financiero. En los primeros el crédito barato promueve a la inversión productiva; en los segundos se desincentiva esa inversión. 
Liberalización comercial:
El GATT (1947). Sobre el principio de la nación más favorecida (cualquier concesión arancelaria debe ser igual para el resto) se organizan rondas de negociación multilateral para disminuir las tarifas arancelarias de los países, disminuir restricciones cualitativas al comercio y suprimir prácticas desleales. La eficacia del GATT se vio debilitada por las restricciones cuantitativas de los 80´ con el fin de reconstruir Europa y Japón y con la negativa de USA y Europa a incluir la agricultura dentro de las negociaciones.
Además, mientras se avanza en la disminución de la protección arancelaria, se extendieron las barreras no arancelarias. Los países socialistas ampliaron su comercio con occidente, compitiendo con los países del tercer mundo.
La ronda de Uruguay (1986) impuesta por USA para la liberalización comercial de agricultura y servicios, inversión extranjera directa y DPI. Fue impulsada por grandes corporaciones y países desarrollados. Los resultados: garantía de monopolio de los países desarrollados sobre nuevas tecnologías, informática, información y prensa, y se avanzó en la apertura de los países del tercer mundo. Se dispuso la creación de la OMC (1995) continuando las tareas del GATT.
Relocalización industrial: 
En los 60´ las empresas de USA se amplían hacia otros países ante el debilitamiento de la rentabilidad doméstica.
En los 70´ las empresas europeas se expanden al sudeste asiático y a América Latina para disminuir los costos laborales; hacia USA para eliminar costos de transporte y saltar barreras, y dentro de Europa por economías de escala.
En los 80´ las japonesas establecen plantas en USA y Europa para contrarrestar las barreras comerciales.
En la internacionalización de empresas existen dos estrategias: 
· La globalizadora: busca una división del trabajo intrafirma a escala mundial para aprovechar economías de escala también a nivel mundial.
· Localización global: busca una división del trabajo interfirma concentrada geográficamente en alguna de las principales regiones económicas mundiales.
Estrategias de internacionalización: 
En los 70´ se consolida la tríada USA, Europa y Japón. Aparece como resultado del insuficiente éxito de las estrategias empresariales globalizadoras en lo productivo y por el avance de las estrategias de localización global.
Se conformaron bloques económicos: 
· La UE
· TLCAN y ALCA: base de libre comercio. Obedecen a intereses económicos hegemónicos de empresas de USA representadaspor su gobierno. El TLCAN abarca temas como flujo de inversión, propiedad intelectual y servicios. Muestra una contradicción: impulsa estrategias de internacionalización globales y al mismo tiempo afianzan su liderazgo económico regional para fortalecer su capacidad negociadora. El ALCA (proyecto), objetivos (para USA): exclusividad de un amplio mercado para sus exportaciones y proteger su balanza comercial. Restringe exportaciones a sus socios por medio de barreras no arancelarias; reforzar competitividad y caída de costos salariales. 
· MERCOSUR, que tiene baja dependencia del mercado de USA, puede aparecer como polo de atracción de los demás países de la región.
· El bloque de Cuenca del Pacifico: gira alrededor de intereses de empresas japonesas y sud- coreanas con esquema toyotista. La hegemonía está disputada por USA y la creciente China. La falta de un centro hegemónico indisputado le da un carácter informal y le quita la posibilidad a consolidarse como bloque sólido frente a los otros.
Organismos económicos:
El objetivo de Bretton Woods no fue promover el desarrollo de los países atrasados sino impulsar la expansión del capital trasnacional en todo el mundo, garantizando condiciones monetarias y financieras para sostener su dominio. El resultado fue el ensanchamiento de la brecha entre países ricos y pobres.
Los limites de la globalización neoliberal
La recuperación de las condiciones de acumulación capitalista requiere flexibilización de las reglas. Históricamente el Estado y Mercado se complementaron en la consolidación del capital, hubo periodos de hegemonía del liberalismo económico (impulsada x PD) y otros de proteccionismo (P emergentes). Una y otra dependen de las condiciones de rentabilidad de cada periodo.
· Las economías desarrolladas le exigen a las débiles apertura, desregulación y eliminación de proteccionismo y ellos conservan a conveniencia esas políticas. Se deteriora los términos de intercambio en los PED y aumenta la acumulación de deudas externas. El neoimperialismo es la causa de los extremos de miseria y riqueza en las sociedades y naciones, se fundamenta en la sobre explotación de la fuerza de trabajo asalariada y no de los PED a favor de los PD.
· El Estado abandona las funciones sociales, pero permanece responsable de las regulación de “precios” clave de la economía ( w, TC, r)
· Efecto nocivo: disminuye la solidaridad social y aumenta el individualismo.
· Cada vez se pone mas en duda las supuestas virtudes del “capitalismo posmoderno”, x responder a la posición ideológica de los propietarios del capital y consorcios para barrer obstáculos legales y reglamentarios q puedan trabar su acción. Como salen a la luz sus falencias, contradicciones e imposibilidades la cuestión social se vuelve a tener en cuenta como problema q afecta la gobernabilidad y estabilidad política. 
· Para q haya una derrota del neo es preciso una modificación de las condiciones de operación del capitalismo o elaborar una opción no capitalista de desarrollo eco y social.
Perspectivas y alternativas
· La vocación del capital x la maximización de las ganancias puede ser atenuada pero no eliminada, por que es condición de su propia naturaleza.
· Circulo virtuoso: la valoración especulativa es expresión de la sobre acumulación del capital q a su vez es el resultado de la falta de opciones de inversión productiva con expectativas atractivas de rentabilidad, los capitales se canalizan a esferas especulativas en disminución de las productivas, pero las ganancias especulativas no se crean en los Mercados financieros, provienen de la riqueza de la esfera productiva. Las ganancias q entran al circuito especulativo, sino se fijan en la productiva, impiden la inversión productiva, renovación tecnológica y aumento de la productividad, expansión del empleo y producción por lo tanto, contribuye a deprimir a los Mercados. La solución es acabar con las condiciones de la sobre acumulación del capital productivo, lo q	 se requiere un cambio en la dinámica de la productividad social del trabajo.
· La discusión central gira en torno al papel del Mercado y la planificación estatal.
TURBULENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
LA LARGA FASE DESCENDENTE.
	Hoy en día la economía mundial goza su recuperación (de la 4º y mayor recesión desde los ´60); la tasa promedio de desempleo de las principales economías capitalistas (- EEUU) es tan alta como en los ´30.
	En EEUU el desempleo cayó y la inflación regresó a los niveles de los ´60. La tasa de rentabilidad del capital ha estado subiendo. Esta mejoría en la condición del capital de EEUU ha sido lograda en gran medida a costa directa de sus principales rivales económicos y especialmente de su clase trabajadora.
	La recuperación de la vitalidad manufacturera (el logro más importante de su recuperación) fue posible sólo sobre la base de la devaluación más masiva y larga del u$s contra el yen y el marco. Sin embargo, no pudo impedir que el aumento de la productividad de la economía en general cayera entre 1973 y 1996. 
	En este contexto, la defensa de la rentabilidad a través del período, y su recuperación parcial en los años 90, ha estado basado en una represión de salarios sin precedentes durante el último siglo. Es evidente el agudo deterioro del rendimiento de las economías capitalistas avanzadas durante el último ¼ de siglo. En todas estas economías las tasas de crecimiento del producto, del stock de k (inversiones), de la productividad laboral y de salarios reales desde 1973 hasta ahora han sido mucho menores a los de 1950-73, mientras que el desempleo se duplicó.
	La tasa promedio de rentabilidad expresa el grado en el cual el sistema es vulnerable a los shocks económicos. La tasa de rentabilidad determinará el atractivo relativo de invertir el dinero que uno tenga en stock de k, lo que implica un compromiso productivo y sólo proporciona ganancias a largo plazo comparado con colocaciones a plazo más corto. 	Brenner: La caída radical en la tasa de rentabilidad ha sido la causa básica de la importante disminución paralela en la tasa de crecimiento de la inversión, y con esto el crecimiento del producto, especial// en el sector manufacturero, en el mismo período. La aguda caída en la tasa de crecimiento de la inversión es la fuente principal de la caída de la tasa de la productividad, como también un principio determinante del aumento del desempleo. 
	Brenner trata de explicar los orígenes y la evolución de la larga fase descendente por medio de un análisis de las causas y efectos de los cambios en la rentabilidad.
	Teorías sobre la oferta: Interpretación convencional: Atribuyen la fase descendente y el fracaso de la recuperación a la creciente presión sobre la rentabilidad por parte de los trabajadores. O sea, por el aumento de la presión laboral, el crecimiento directo e indirecto de los salarios superó el crecimiento de la productividad, desatándose así la fase descendente.
	Ofrece un enfoque alternativo en el cual usa como punto de partida la naturaleza no planificada, descoordinada y competitiva de la producción capitalista; y la indiferencia individual de los inversionistas y su falta de habilidad para tomar en cuenta los efectos de su búsqueda de rentabilidad propia a costa de la rentabilidad de otros productores y de la economía en general.
	Responsable de la larga fase descendente fue el resultado de la sobrecapacidad y sobreproducción que resultó de la intensa competencia horizontal intercapitalista. Con el fracaso de la recuperación de la rentabilidad, el crecimiento de la inversión y de la producción a largo plazo han caído, trayendo un reducido crecimiento de la productividad, y de los salarios, y un aumento del desempleo.
	CAPÍTULO 1: I. MÁS ALLÁ DE LA EXPLICACIÓN DEL LADO DE LA OFERTA
	Modo capitalista de producción: Sistema de relaciones sociales de propiedad en la cual las unidades económicas dependen del mercado para todo lo que necesitan. El resultado es doble: 1) Las unidades individuales para poder mantener y mejorar su condición adoptan la estrategiade maximizar sus tasas de rentabilidad por medio del aumento de la especialización; 2) La economía constituye un campo de selección natural por medio de la competencia de mercado que elimina aquellas unidades que fallan al no poder producir con una tasa de rentabilidad suficiente.
La persistencia del Malthusianismo
	De acuerdo con importantes escuelas de izquierda: la caída de la rentabilidad, responsable de la larga fase descendente, originada en la caída secular del crecimiento de la productividad, a su vez, fue la consecuencia ya se la de la decreciente efectividad del llamado sistema fondista de organización del proceso laboral o de la creciente resistencia de los trabajadores y su desobediencia en la planta o una combinación de ambas. Estos enfoques de “malthusianismo social” encajan con la teoría Marxista Fundamentalista: para competir los capitalistas deben eliminar costos mediante el aumento de la mecanización, manifestada en una creciente composición orgánica del K. Desde esta perspectiva la tasa de rentabilidad cae porque con salario real constante la inversión en mecanización no puede resultar sino en un aumento de productividad laboral que se cancela completamente por una caída en la productividad del K.
La tesis de la Restricción Salarial
Actual// un gran sector de los economistas creen que una ralentización en el crecimiento de la productividad, a la cual el crecimiento de los salarios falló en ajustarse, es precisa// lo que ocurrió en las últimas 2 décadas en las economías capitalistas avanzadas, y es este desarrollo, la raíz de nuestros problemas económicos. Por lo tanto el consenso de las economías actuales explican la larga fase descendente en términos de que el crecimiento salarial falló en ajustarse al menor crecimiento de la productividad, combinando las tesis maltusianas (la “crisis de la productividad” y “la crisis del petróleo”) y una “inflexibilidad salarial” a la baja. Conciben que los grandes problemas de la economía sólo pueden surgir de forma exógena al mercado, por lo tanto, por interferencia política o por una falla del progreso tecnológico.
1) Explicaciones del lado de la oferta: Una crítica
	Muchos explican la larga fase descendente como una crisis de “la oferta” resultante de un estrangulamiento de las ganancias que refleja una presión “demasiado fuerte” del trabajo sobre el k. Han caracterizado la crisis actual en términos opuestos a los que a menudo se han usado para caracterizar la larga fase descendente del período de entreguerras, una crisis amplia// considerada como una “crisis de la demanda” o “de bajo consumo”, que resultó de una tasa de rentabilidad excesiva// alta que refleja una presión laboral “demasiado débil”.
Crisis del k: porque la oferta de fuerza laboral (y materias primas) no logra ponerse a la altura de la demanda que resulta de la inversión corriente, llevando a un aumento de los costos laborales (y de los artículos de consumo primarios) que comienza a interferir con una ganancia satisfactoria.
Las contradicciones del keynesianismo
El enfoque del lado de la oferta argumenta que la intensificación del poder laboral ha sido el resultado no sólo de rígidos mercados laborales sino también de la implementación de ciertos arreglos institucionales y político gubernamentales específicos que se pusieron en marcha por primera vez en el período inmediata// después de la 2da Guerra Mundial. La tesis propuesta es que la larga fase descendente tiene sus raíces en lo que podría ser llamada las contradicciones del keynesianismo. Aquellos arreglos institucionales y políticos del gobierno que hicieron posible el boom de la posguerra por medio de la solución de los problemas de la demanda, fueron responsables de los problemas de oferta que han ocasionado la larga fase descendente.
LA CLAVE DEL BOOM
Para la teoría del lado de la oferta, los fundamentos del largo boom se encuentran en el continuo crecimiento de la demanda, que hizo posible tanto la trascendencia del bajo consumo supuesta// presente en la crisis de entreguerras y la aparición de un alto nivel de confianza empresarial en la época de la 2da posguerra. La clave del crecimiento de la demanda fue el ascenso de la fuerza laboral (1945) a un lugar de reconocimiento en la política económica de los países capitalistas avanzados.
PROBLEMAS DEL LADO DE LA OFERTA
	Kalecki: el creciente poder del trabajo en las fábricas y en la economía, y la intromisión cada vez mayor del Estado en el sector privado podía minar la confianza de los negocios que la implementación de políticas keynesianas había asegurado original//. La respuesta económica de los hombres de negocios política// motivada acarrearía una fase descendente aunque no estuvieran las condiciones económicas para ello.
	Partidarios del argumento de las contradicciones del keynesianismo siguieron la noción de Kalecki, pero con 2 diferencias:- mecanismos institucionales: aumentaban el poder del mercado y socio-político del trabajo.
 - contradiciendo a Kalecki: el aumento del poder del trabajo y de la ciudadanía minaron directa// el proceso de acumulación al acarrear un estrangulamiento de las ganancias.
Además, estos partidarios piensan que el costo del estado de bienestar estaba pesando cada vez más en el ingreso nacional.
	Según la teoría del lado de la oferta, en las décadas ´70 y ´80 , lanzaron una ofensiva destinada a frenar el crecimiento de los salarios y otros costos, mientras reducían la inversión y provocaban aumento del desempleo. Así impidieron la recuperación de la rentabilidad.
¿DEL PLENO EMPLEO A UNA RESTRICCIÓN DE LA RENTABILIDAD?
	Kalecki: el aumento del empleo tiende a producir una presión al alza de los salarios y mayores ventas y utilización de capacidad instalada haciendo bajar el costo unitario y aumentar la rentabilidad. Cuando una economía se acerca al pleno empleo puede experimentar un alza en la rentabilidad aunque el crecimiento de los salarios se acelere.
	La aceleración en el crecimiento del salario real tiende a restringir la rentabilidad, pero también a fomentar la sustitución de trabajo pork, acelerando la innovación técnica: tiende a ahorrar trabajo y a aumentar la productividad general.
	Por lo tanto el hecho de que los salarios reales crezcan o incluso se aceleren, no significa en forma automática que caiga la rentabilidad.
	En suma, no puede admitirse que una tendencia al pleno empleo restringirá la rentabilidad en forma alguna.
¿Puede el poder de la fuerza laboral prevenir el ajuste?
	Los salarios son determinados política// por el conflicto de clases así como por el funcionamiento de valores y normas sociales. Pero una cosa es afirmar que una acción estratégica socio-política siempre juega un papel en la determinación del salario, y otra muy distinta es argumentar que dicha acción puede presionar de tal manera la ganancia como para causar una fase descendente a largo plazo. Las empresas general// pueden evitar y socavar la fuerza institucionalizada de los trabajadores en cualquier punto mediante la inversión en lugares donde los trabajadores no tengan capacidad para resistir.
	Todos los elementos de la sociedad dependen de la inversión privada para el crecimiento económico, para el empleo, y para que el retorno fiscal financie los gastos del Estado, entonces los gobiernos se ven obligados a hacer que la rentabilidad de los capitalistas sea una prioridad. Algo paradójico: desde la 2da GM los sindicatos y los partidos socialdemócratas han intentado evitar que el crecimiento salarial amenace la rentabilidad.
	Las victorias de la fuerza laboral en conflictos económicos tienden a ser relativa// localizadas (así también las reducciones de la rentabilidad), por lo tanto la acción de los trabajadores puede reducir la rentabilidad en lugares específicos pero no puede producir una crisis porque no puede provocar una disminución de la rentabilidad especial// generalizada (que abarque todo el sistema) y temporal// extensa
3) Pruebas básicas contra el argumento del Lado de la Oferta
1) La universalidadde la larga fase descendente: ninguna de las economías capitalistas avanzadas fue capaz de escapar a la larga fase descendente, ni las economías más débiles con los movimientos obreros más fuertes (ej: Gran Bretaña), ni las economías más fuertes con los más débiles movimientos obreros (ej: Japón).
2) La simultaneidad del comienzo y las varias fases: las economías capitalistas avanzadas experimentaron el comienzo de la larga fase descendente en el mismo momento, sufriendo luego recesiones simultáneas. Considerando el muy alto grado en que el poder de la fuerza laboral ha sido diferencial// determinado por las condiciones dentro de las fronteras nacionales, es difícil entender cómo el ejercicio del poder por la fuerza laboral podría explicar la evolución internacional// coordinada de la larga fase descendente.
3) La duración de la fase descendente: el hecho de que esta fase haya durado tanto tiempo parecería ser fatal para el enfoque del lado de la oferta. Es casi imposible creer que la afirmación del poder de los trabajadores haya sido al mismo tiempo tan eficaz y tan inflexible como para ser la causa de que esta fase continúe casi un ¼ de siglo.
4) De la crítica a una Alternativa
Los teóricos del lado de la oferta se enfocaron demasiado en las relaciones de poder verticales entre capitalistas y trabajadores. Punto de partida de Brenner: el capitalismo tiende a desarrollar las fuerzas productivas a un grado sin precedentes y que tiende a hacerlo en forma destructiva porque es competitivo y no planificado.
	Brenner toma la economía internacional, la acumulación del k y la rentabilidad del sistema como un todo. Brenner: en la larga fase descendente, la caída de la rentabilidad se da por la tendencia de los productores para desarrollar las fuerzas productivas e incrementar la productividad económica mediante la instalación de métodos de producción cada vez más baratos y eficaces, sin considerar las inversiones existentes, con el resultado de que la rentabilidad total es reprimida por los precios reducidos frente a costos que no logran ser reducidos. La perpetuación de la crisis se da porque muchos empresarios, frente a su reducida rentabilidad, piensan que tiene más sentido persistir en su línea en vez de abandonarla y buscar una alternativa mejor. Mientras tanto, numerosos productores con costos aún más bajos encuentran individual// rentable entrar en esas mismas líneas a pesar de su reducida rentabilidad. Como consecuencia de la consolidación de la sobrecapacidad.
II. BOSQUEJO DE UNA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA 
1) Tecnología de reducción de costos que lleva a la sobreproducción
	En el mundo real de la competencia económica, los productores capitalistas individuales no pueden controlar ni predecir el mercado de sus productos. Bajo estas condiciones, el único camino para la supervivencia y la seguridad significa tomar riesgos en la inversión de nuevos ½ de producción técnica// más avanzados y combinarlos con los salarios más bajos posibles. Así se logra el menor costo y precio posible maximizando así la tasa de ganancia. Sin embargo, cuando una empresa asegura los costos más bajos de producción e introduce sus productos en el mercado, al hacerlo provoca un serio problema para las otras empresas que producen con técnicas más antiguas y con mayores costos. Debido a que la tasa de ganancia de los reductores de costos permanece igual que antes, y como las tasa de utilidades de las empresas con costos mayores se han visto reducidas, el resultado es una reducción total de la tasa de ganancia de toda la rama. Por lo tanto, la rama se caracteriza por su sobrecapacidad o sobreproducción.
2) La incapacidad de adaptarse
	En el caso de las empresas que tienen una rentabilidad reducida ya que poseen un k fijo, no puede asumirse que respondan más o menos inmediata// abandonando la rama. 
3) Capital Fijo, Desarrollo Desigual y Fase Descendente
Lo Nuevo Ataca lo Viejo
 Grandes cantidades de k pueden rápida// pasar a ser vulnerables, a medida que las empresas del bloque más antiguo son obligadas a hacer frente a precios más bajos para su producción a mayor costo y a confrontar la necesidad de un descarte prematuro y tasas de ganancias más bajas para su k fijo. Esto provoca: 
· Las empresas existentes tienden a repeler, de los mercados que ya ocupan, a las empresas nuevas.
· Los inversionistas a menudo pueden realizar las mejores ganancias si pueden desarrollar nuevas regiones geográficas. 
Sin embargo, a largo plazo, los capitalistas que operan en nuevas regiones basándose en menores costos de producción tenderán a mejorar y expandir su capacidad productiva hasta el punto donde no sólo abren nuevos mercados con nuevas fuerzas laborales, sino que también pueden entrar rentable// en mercados ya ocupados. Con el tiempo, estos productores encuentran que es cada vez más fácil penetrar en mercados hasta entonces dominados por las empresas de los antiguos bloques. 
4) La Economía de la Posguerra, del Boom al Estancamiento
	Fue la combinación y la interacción entre los bloques de desarrollo más antiguo (USA) y los de desarrollo posterior (Alemania y Japón) lo que determinó en gran medida, tanto el carácter del largo boom como la naturaleza de la larga fase descendente.
	Durante la época inicial del desarrollo de posguerra (boom que duró hasta los ´60) el bloque más antiguo de USA y los bloques emergentes de Europa y Japón experimentaron un desarrollo desigual. La economía de USA (hasta ´60) permaneció cerrada, los productores se dedicaron al mercado nacional, lo defendían de rivales extranjeros y suministraban una gran inversión al resto del mundo. Mientras, las economías de Alemania y Japón crecieron por sus altas tasas de inversión y productividad. Pudieron capturar, mayor// de los productores de USA, crecientes partes de un mercado internacional que crecía. Los seguidores podían desarrollarse con tanto éxito por su relación económica internacional con los mercados del líder. A pesar de que los productores de USA perdieron una importante parte de la exportación, esto no lo perjudicó por su limitada dependencia del comercio mundial y su continua dominación de su propio mercado interno.
	Pero, en los ´60, (como consecuencia de la reducción de las barreras comerciales) el crecimiento del comercio se aceleró en forma espectacular e inesperada. Los productores manufactureros de USA encontraron sus mercados, tanto nacional como extranjero, bajo una presión mayor por parte de las exportaciones a menor precio y costo de los bloques de desarrollo posterior (más que nada Japón). Por lo tanto, USA sufrió una caída del cociente producto/k y una reducción de la participación de las ganancias. El resultado de lo que fue un proceso de sobreinversión que llevó a la sobrecapacidad y sobreproducción en el sector manufacturero a escala internacional, fue una fuerte caída de la rentabilidad total de las economías capitalistas avanzadas entre 1965-73.
	El descenso de la rentabilidad total trajo consigo una amplia crisis, la larga fase descendente, porque fue incapaz de llevar a un ajuste. Entre 1969-73 la explosión de los superávits de las cuentas corrientes de Japón y Alemania y el déficit de la cuenta corriente de USA precipitaron el colapso del sistema de Bretton Woods y con ello una devaluación mayor del u$s, llevando a una reestructuración internacional de los costos relativos a favor de los productores de USA. El marco y el yen se revaluaron respecto al dólar, parte del peso del descenso de la rentabilidad ya no recargó en la economía de USA y la crisis internacional se extendió a Alemania y Japón.
	Sin embargo, esto fue sólo el comienzo, En vez de abandonar sus sectores, las corporaciones de USA (ayudadas por la devaluación del dólar) buscaron mejorar su rentabilidad y competitividad. Enfrentados a productos de USA más baratos en los mercados mundiales y dado el ralentizado crecimiento general de la demanda internacional, los productores manufactureros de Japón y Alemania se vieron enfrentados a la misma situación que había tenido USA

Otros materiales