Logo Studenta

patito_jose_angel_-_medicina_legal_2___no_es_para_tesis_-248-255

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MlíDICINA TJÍGAI-
En los partes quirúrgicos se debe ser lo más claro y preciso posible en la 
descripción de las lesiones internas por paso del proyectil y de los procedimien-
tos efectuados (exéresis, anastomosis); respecto de las piezas anatómicas extir-
padas, debe consignarse sobre la intervención policial en la boleta de remisión 
a los servicios de anatomía patológica. 
Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autori-
dad policial haciendo constancia de ello en un acta, en la historia clínica ó en el 
parte quirúrgico; siendo firmado por el personal policial interviniente y el médi-
co. Muchas veces el juzgado envía un oficio solicitando el secuestro del proyec-
til y la policía deja una copia del acta de secuestro. 
5 . EL I N F O R M E MÉDICO-LEGAL E N C A S O DE LESIONES O MUERTE 
P O R PROYECTILES DE A R M A S DE F U E G O 
El informe médico-legal en estos casos debe contener: 
1 ) Distancia del disparo: se hace en base a los signos hallados en el sitio 
de entrada: anillo de Fisch, tatuajes, etc. 
2) Incidencia del proyectil: está dado por las características de los sig-
nos en la entrada, especialmente por la conformación del anillo de Fisch. 
3) Trayecto: resulta de unir los puntos de entrada con el lugar de alojamien-
to del proyectil o el orificio de salida. En la práctica se hace coincidir la "inci-
dencia del proyectil" con el trayecto debiendo recordarse que esa correspon-
dencia no es absoluta en caso de los proyectiles migratrices o circungirantes. 
4) Posición de la víctima a l recibir el disparo: se hace en base a la 
incidencia y trayecto del proyectil. 
5) Grado de supervivencia y capacidad de movimientos: deberá 
establecerse de acuerdo al tipo de lesiones producidas y órganos y estructuras 
afectados. 
6) Orden sucesivo de las lesiones: se debe realizar en el caso de múlti-
ples disparos recordando que la presencia de una herida con hemorragia abun-
dante y otra con escasa infiltración hace pensar que aquella fue la primera. 
7) La diferencia entre lesiones vitales y postmortem: ya hemos 
dicho que la presencia del anillo de contusión así como la infiltración hemática 
en los planos subyacentes al orificio de entrada, el halo hemorrágico visceral y 
el trayecto necrótico-hemorrágico son signos de vitalidad de las lesiones ya que 
es imposible que aparezcan en los disparos post-mortem. 
PARTE C) Q U E M A D U R A S 
Autor: Francisco J. Fama 
1 . I N T R O D U C C I Ó N Y CLASIF ICACIÓN 
Se denominan quemaduras a un conjunto de lesiones de características parti-
culares según su agente productor y cuya gravedad guarda vinculación con la 
I .ESIONOI.OGÍA MKDICO-l .ECAL 
extensión, profundidad y grado de repercusión orgánica sobre el organismo 
afectado. 
Los agentes etiológicos de las quemaduras pueden agruparse de la siguiente 
forma: 
1 f Calor 
a) Agentes físicos I Frío 
| Electricidad 
I Radiaciones 
b) Agentes químicos í Ácidos 
\ Álcalis 
c) Agentes biológicos \ Ej. peces 
v i 
Resultan de interés médico-legal las agrupadas en los puntos a) y b) por lo 
que las estudiaremos en este orden. 
2. QUEMADURAS PRODUCIDAS POR EL CALOR 
A) Caracteres generales 
El calor en sus diversas formas, se trate de cuerpos sólidos calientes, líquidos 
a temperatura de ebullición o en forma de llama, puede provocar lesiones o la 
muerte. 
Las quemaduras se clasifican según su profundidad y extensión. 
Según su profundidad y desde el punto de vista anatomopatológico tenemos 
la siguiente gradación: 
— Quemaduras de primer grado: caracterizadas por eritema, como conse-
cuencia de la vasodilatación; prurito y dolor por irritación de las terminaciones 
nerviosas. 
— Quemaduras de segundo grado: se observan las vesículas o ampollas 
típicas constituidas por acumulación de líquido que no sobrepasa la capa basal 
rodeadas de intensa vasodilatación y aumento de la permeabilidad con edema 
perilesional. 
— Quemaduras de segundo grado profundas: aquí el agente térmico produ-
ce destrucción de la capa basal, trombosis vasculares y destrucción de los folículos 
pilosos y de las terminaciones nerviosas. No hay flictenas. 
— Quemaduras de tercer grado: hay destrucción de todos los elementos 
de la epidermis y de la dermis por lo cual la lesión adopta el aspecto de 
"escara". 
Clínicamente y teniendo en cuenta los caracteres mencionados se clasifican 
a las quemaduras en A o superficiales, AB o intermedias y B o profundas 
agrupándoselas de la siguiente forma: 
CAUSAS 
DE 
QUEMADURAS 
MKDICINA LEGAL 
Tipo de quemadura 
A 
AB 
B 
Clínica 
eritema 
flictena 
escara 
intermedia 
escara 
profunda 
Color 
rojizo 
blanco-
rosado 
blanco-
pálido o 
negruzca 
Sensibilidad 
hiperalgesia 
hipoalgesia 
analgesia 
Para determinar la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los 
nueve o de Pulaski y Jennisson y que consiste en dividir a la superficie corporal 
en once sectores de 9% de extensión cada uno, correspondiendo 1% a la zona 
genital, acorde a este esquema: 
Cálculo de la extensión de las quemaduras 
—Regla de los nueve de Pulaski y Tennisson— 
En los niños menores de 9 años, esta regla debe aplicarse recordando que la 
superficie de la extremidad cefálica es mayor que en los adultos por lo que por 
cada año de edad se le resta 1% a los miembros inferiores y se le añade a la 
cabeza permaneciendo los demás segmentos con los mismos valores. 
Años 
% de la 
cabeza 
% de miembros 
inferiores 
0 
18 
27 
/ 
17 
28 
2 
16 
29 
3 
15 
30 
4 
14 
31 
5 
13 
32 
ó 
12 
33 
7 
11 
34 
8 
10 
35 
9 
9 
36 
Adulto 
9 
36 
Si bien la medida de la gravedad de las quemaduras por calor resultan de la 
conjunción de la extensión y profundidad, desde el punto de vista médico-legal 
J,12SIONOL,OGIAMKDieO-l,RC.AL, 
una quemadura también resultará grave por su localización ya que las secuelas 
cicatrizales de una quemadura en el rostro, pliegues articulares y zona genital 
ocasionarán lesiones de carácter grave o gravísimos. 
De la determinación de la extensión y profundidad en forma conjunta surge 
el criterio de gravedad en cuanto al peligro de vida de un gran quemado sir-
viendo como elemento referencial la Fórmula de Benaim, válida para edades 
entre 1 2 y 60 años: 
Quemadura 
% de tipo A 
% de tipo AB 
% de tipo B 
Riesgo de vida 
1 
Leve 
<10 
< 5 
1 
Nulo 
II 
Moderada 
11-30 
6-15 
2-5 
Escaso 
III 
Grave 
31-60 
16-40 
6-20 
Alto 
IV 
Crítica 
>61 
>41 
> 2 Í 
Máximo 
Existe una forma de determinar el peligro de vida en cualquier edad aplican-
do el índice de Carees. Este índice resulta de sumar: 
La edad del paciente (para pacientes de menos de 20 años se suma la 
diferencia entre 40 - edad del paciente) 
+ 
% de quemadura de tipo A 
% de quemadura de tipo AB x 2 
% de quemadura de tipo B x 3 
de esta suma surge un índice que se evalúa de acuerdo a la siguiente escala: 
21 a 60: ¿eve 
61 a 90: Moderado 
91 a 120: Grave 
121: Crítico 
Ejemplo: paciente de 1 8 años con 15% de quemadura tipo A: 10% de AB y 
12% de B. 
Edad: 4 a 18 = 2 2 puntos 
% de A = 1 5 puntos 
% d e A B x 2 = 20 puntos 
% de B x 3 - 36 puntos 
por lo que el índice es de 93, situación que lo encuadra dentro del grupo de 
quemados con pronóstico grave. 
La fisiopatología del gran quemado reconoce las siguientes etapas: 
1) Una reacción inmediata. 
2) Una etapa de alteraciones tisulohumorales. 
3) Una etapa de complicaciones. 
4) Una etapa de reparación. 
En las tres primeras etapas puede producirse la muerte debida a shock 
traumático, hipovolémico o sepsis. En las autopsias del gran quemado, en el 
examen interno, no hay alteraciones patognomoicas, salvo las ulceraciones 
gastroduodenales agudas o úlceras de Curling cuya etiología aún permanece oscura. 
MEDICINA I.EO.AT, 
B) Carbonización 
En algunos casos de incendio, la muerte puede ocurrir por acción directa del 
calor sobre el cuerpo a través de la llama en cuyo caso se habla de carbonización. 
En estos casos el examen externodel cadáver muestra la superficie corporal de 
color negruzco, por deshidratación y desecación, de aspecto seco, acartonado. 
A nivel del rostro los surcos se borran, especialmente los nasogenianos lo que 
hace que el carbonizado tenga una típica expresión con la boca abierta con 
procidencia de las piezas dentarias. Por acción del calor los músculos experi-
mentan una retracción a predominio flexor por lo que el cadáver adopta una 
actitud de repliegue sobre sí mismo recibiendo las denominaciones de "actitud 
en boxeador o de esgrimista". A nivel de los miembros se producen desarticula-
ciones y amputaciones espontáneas. También puede producirse el estallido de 
las cavidades torácica y abdominal con protrusión de las visceras así como 
estallido del cráneo con posibilidad de hallazgo de hematoma extradural debi-
do a la acción del calor y que debe diferenciarse del hematoma extradural 
traumático. Las estructuras musculares y las visceras con gran componente mus-
cular presentan al examen macroscópico el típico aspecto de "carne cocida". 
Frente al hallazgo de un cadáver carbonizado el diagnóstico diferencial más 
importante que se plantea desde el punto de vista médico-legal es de si la 
carbonización ha tenido lugar en vida o ha sido post-mortem. 
En este sentido resultan de particular importancia las comprobaciones 
macroscópicas, microscópicas y de laboratorio. 
• Comprobaciones macroscópicas: en el caso de que una persona se halla con 
vida en el momento del incendio, al realizar inspiraciones, el negro de humo 
penetra en el árbol respiratorio, impregnando y dando color grisáceo negruzco 
a la mucosa, faríngea, laríngea, traqueal y bronquial constituyendo este hallaz-
go el Signo de Montalti. Este es signo inequívoco de que la persona se hallaba 
con vida en el momento del incendio. 
• Comprobaciones microscópicas: el examen del tejido pulmonar muestra par-
tículas de negro de humo en las luces bronquiales y en los sacos alveolares. 
• Comprobaciones de laboratorio: al realizar el estudio espectroscopio de la 
sangre del cadáver se detecta la presencia de carboxthemoglobina dato que ha 
llevado a algunos autores como Thoinot a afirmar que esta intoxicación es la 
causa más común de muerte en estos casos. 
3 . QUEMADURAS PRODUCIDAS POR EL FRÍO 
La baja temperatura, cuyo origen puede ser atmosférico o industrial, puede 
afectar al organismo humano en su totalidad o en forma parcial determinando 
-a l igual que el calor—, lesiones o muerte. 
El mecanismo de producción de las lesiones por el frío puede ser de carácter 
directo o indirecto. 
En el primer caso se daña la estructura celular por la cristalización del agua 
intracelular mientras que a través del mecanismo indirecto las alteraciones es-
tructurales se producen por cambios en la microcirculación ya que en primera 
instancia el frío produce vasoconstricción, seguida de parálisis del control vascular 
originando tumefacción de aspecto edematoso. Si la baja temperatura persiste, 
el incremento de la viscosidad sanguínea conjuntamente con las alteraciones 
vasculares, provoca lesiones isquémicas con necrosis. 
LESIONOTXÍGIA MKDICO-IJíC.AL 
Las lesiones así determinadas se denominan genéricamente heladuras. 
Clínicamente se caracterizan por presentar eritema, flictenas y necrosis con úl-
ceras, según el grado de profundidad que hayan alcanzado. 
Las heladuras se observan en las regiones topográfica más expuestas a la 
acción del frío como pabellones auriculares, nariz y extremidades. Se presenta-
ban con gran frecuencia durante la Primera Guerra Mundial en soldados, en las 
trincheras, localizadas en los miembros inferiores por lo que se las conoce con 
la denominación de "pie de trinchera". 
Cuando es la totalidad del cuerpo el que se ve sometido a la baja temperatu-
ra, se supera la capacidad de adaptación de los mecanismos termoreguladores 
estableciéndose un estado de hipotermia siendo incompatible la vida a una 
temperatura corporal de menos de 31 grados centígrados. 
Al principio hay marcada vasoconstricción con taquicardia, palidez y 
parestesias; luego sobreviene una etapa de vasodilatación acompañada de 
somnolencia instalándose un enlentecimiento de los procesos metabólicos que 
hace que se origine un estado de coma que puede culminar con la muerte si 
persiste la baja temperatura. 
Afortunadamente la reducción del metabolismo que acompaña a la hipotermia 
permite, en algunos casos, una reanimación exitosa cuando no hubo daño cere-
bral observándose esta situación particularmente en niños recuperados luego 
de haber permanecido varias horas en contacto con un medio líquido, con 
temperatura extremadamente baja. 
4. QUEMADURAS POR RADIACIÓN 
Aspectos generales 
Se considerarán los aspectos locales y generales producidos por los rayos X 
y las sustancias radiactivas. 
El desarrollo de las aplicaciones tanto pacíficas como militares de la energía 
nuclear, permite establecer que será un número creciente de individuos el que se 
verá afectado por esta patología. 
La profundidad de penetración en el organismo difiere con el tipo de radia-
ción, y el grado de lesión corresponderá a la cantidad de absorción. 
Las partículas alfa penetran en los tejidos corporales en una profundidad de 
40 a 80 micrones. Los rayos beta, provenientes de materiales radiactivos pene-
tran en los tejidos corporales desde una fracción de milímetro hasta una profundi-
dad de diez cm. mientras que los rayos gama penetran aun más profundamente. 
Clasificación 
Las lesiones por radiaciones se pueden dividir en cuatro grupos: 
1. Enfermedades profesionales; provocadas por la exposición repetida y conti-
nuada a través del tiempo. Esto se da en los radiólogos y en quienes manipulan 
el radium y sus compuestos. 
2. Errores terapéuticos; originados en un tratamiento radiante. 
3. Accidentes; ocasionados en centrales y lugares en los que se utilizan o guar-
dan elementos radiactivos. 
4 . Uso militar; en artefactos explosivos. 
MHD1CINA LRC.A1, 
Las radiaciones nucleares son inicialmente a base de rayos gama. Estos tie-
nen la posibilidad de recorrer grandes distancias en el aire y penetrar materia-
les sólidos. 
Esto los habilita para producir lesiones a gran distancia de su fuente original. 
No pueden ser vistos o percibidos por los seres humanos excepto a grandes 
dosis, produciendo en esas condiciones una sensación de hormigueo. 
En una etapa posterior la radiación nuclear se produce por la disociación radiactiva 
de los productos de fisión. Aquí se producen rayos gama y beta. Si bien los últimos 
son mucho menos penetrantes de todos modos representan un riesgo. 
Es importante destacar que las lesiones debidas a las radiaciones depende-
rán de la sensibilidad individual, por lo que dos sujetos sometidos a las mismas 
dosis pueden no tener las mismas lesiones. 
La radiación actúa sobre la célula disociando los cromosomas, alterando la 
permeabilidad de la membrana celular y retardando la reproducción celular, al 
inhibir la división celular. Éste es un efecto precoz y varía de acuerdo a los 
distintos tipos de tejidos, en un orden decreciente de sensibilidad tenemos el 
tejido linfoide, la médula ósea, los tejidos epiteliales, los testículos y ovarios, las 
células endoteliales, las serosas peritoneal y pleural, los osteocitos, el músculo 
liso y por último el músculo estriado. 
A nivel de la piel se observa eritema, depilación permanente o transitoria, 
disminución de la función de glándulas sebáceas y sudoríparas, hiperqueratosis, 
sobre la que posteriormente puede desarrollarse un carcinoma. 
Se considera que las alteraciones secundarias que se producen a nivel de la piel 
no son debidas a la radiación en sí, sino a la endoarteritis obliterante que da 
como resultado la disminución de la circulación sanguínea. 
Estas alteraciones vasculares favorecen la producción de úlceras. Las úlceras 
por radiaciones tienen una apariencia característica, con un borde neto, y una 
base necrótica, que puede estar cubierta por exudado.. Estasúlceras debido a 
su origen son crónicas, dolorosos y reacias al tratamiento. 
Irradiación total del cuerpo 
Cuando se produce una exposición corporal total, se observan alteraciones 
características en la sangre y los tejidos hematopoyéticos. Se deprime la forma-
ción de neutrófilos, con lo que el organismo queda más expuesto a una invasión 
bacteriana. 
Los ganglios linfáticos y el bazo también se ven afectados, lo que provoca 
una brusca caída de los linfocitos posterior a la exposición. 
El recuento de plaquetas comienza a disminuir con posterioridad a la exposi-
ción y alcanza su grado máximo aproximadamente al mes. 
El nivel de eritrocitos disminuye tanto por efectos de la radiación como por 
hemorragias secundarias produciendo síntomas de anemia. 
El mejor índice para evaluar la gravedad de la irradiación es el recuento de 
linfocitos. 
Los síntomas precoces aparecen entre 1 y 3 hs. Después de la irradiación y 
son náuseas, vómitos, pérdida de apetito y fatiga. Luego del primer día puede 
presentarse un período latente que dura aproximadamente dos semanas y luego 
recrudecen los síntomas con tendencia a hemorragias espontaneas en encías , 
melena y hematuria. 
Las dosis de 100 200 rems no producen enfermedad o ésta es leve, por 
I .rcSIONOL.OCilAMlSDTCO-LKOAL, 
encima de 200 rems se observa la sintomatología descripta, pudiendo sobreve-
nir la muerte, y por encima de 1000 rems, la muerte es casi segura. 
Lesiones en una explosión nuclear 
En este caso se observan tres tipos de efectos físicos, cada uno de los cuales 
tiene potencial suficiente para provocar la muerte: 1) onda explosiva "blast", 
2) radiación térmica, 3) irradiación nuclear. 
Los efectos del blast y la radiación térmica no difieren de las explosiones 
comunes, los síntomas de exposición ya fueron descriptos, pero se agrega en 
este caso la irradiación residual proveniente de los escombros y materiales que 
tomaron radiaciones. 
5 . Q U E M A D U R A S P O R AGENTES Q U Í M I C O S : Á C I D O S Y ÁLCALIS 
Las lesiones producidas por ácidos y álcalis son conocidas también como 
"quemaduras químicas, cáusticas o corrosivas". Pueden actuar en superficie o 
por ingestión siendo de carácter accidental, suicida o criminal. 
— Ácidos: el tipo de afectación en la piel y mucosas dependerá de la concen-
tración puesto que las soluciones diluidas dan congestión y eritema: las más 
concentradas, flictenas y las muy concentradas o al estado puro escaras y / o 
úlceras, debiéndose la formación de escaras a la coagulación proteica. 
El ácido sulfúrico de escaras de color negruzco y en caso de ingesta, la 
mucosa faríngea, esofágica y gástrica presentan aspecto negruzco con perfora-
ciones únicas o múltiples. 
El ácido clorhídrico y nítrico producen escaras de color grisáceo y amarillen-
to respectivamente mientras que en caso de ingesta determinan a nivel de la 
mucosa digestiva ulceraciones y / o perforaciones. 
— Álcalis: Entre los más comunes se halla la soda cáustica o hidróxido de 
sodio; la potasa cáustica o hidróxido de potasio y el amónico. En contacto con 
el organismo se produce la combinación con las proteínas y lípidos de los tejidos 
dando lugar, respectivamente, a la formación de proteinatos y ¡abones lo que expli-
ca el aspecto húmedo, tumefacto, untuoso, blanquecino y blando de las lesiones. 
PARTE D ) LESIONES POR ELECTRICIDAD 
Autor: Osear A . Lossetti 
1 . I N T R O D U C C I Ó N 
La electricidad es una insustituible forma de energía para las actividades de 
la vida cotidiana en el mundo actual, estando presente prácticamente en toda la 
aparatología utilizada en estos tiempos. Ello hace posible también la aparición 
frecuente y lamentable de situaciones infortunadas causales de lesiones y muer-
te que son el motivo de estudio del presente capítulo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS

SIN SIGLA

User badge image

Angel Castellano

32 pag.
Medicina Legal y Lesionologia

SIN SIGLA

User badge image

Iván Cubillán