Logo Studenta

Guia de estudio No. 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
Aspectos introductorios a la 
auditoría financiera 
 
 2 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auditoría financiera 
 
 La auditoría financiera se 
define como una revisión 
planificada de los estados 
financieros que presenta una 
entidad, para una fecha o por un 
período determinado, su propósito 
se enmarca en facilitar al auditor 
la obtención de evidencia que le 
permita expresar una opinión 
sobre si estos han sido preparados 
de conformidad con las normas de 
contabilidad e información 
financiera aplicables a la 
organización, institución u 
empresa sobre la que se informa. 
En el entorno global la realización de la auditoría se rige por la adopción de un conjunto 
de estándares emitidos por un órgano regulador conocido como IFAC, por sus siglas en 
inglés, y cuya traducción denota el nombre de Federación Internacional de Contadores. 
Órgano que señala que el objetivo de la auditoría es 
 
que el auditor se forme una opinión sobre los estados financieros 
basada en haber obtenido evidencia de auditoría suficiente y 
adecuada sobre si los estados financieros están libres de 
incorrecciones materiales e informar a la luz de los hallazgos del 
auditor 1 (Norma Internacional de Encargos de Aseguramiento, 
IAASB, 2021, párrafo 2). 
 
Se evidencia que la referida normativa, expresa que el trabajo del auditor es expresar 
una opinión sobre la veracidad de los estados financieros, para lo cual debe realizar una 
labor que se centre en determinar si estos están libres de errores o fraudes, cuyos 
hallazgos deben sustentarse en la evidencia obtenida sobre la base de la planificación 
desarrollada y los riesgos evaluados. 
 
 3 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos de la auditoría de financiera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 3 5 
 2 4 
Aumentar la 
confiabilidad de los 
estados financieros que 
presentan las 
entidades. 
Facilitar al auditor la 
obtención de evidencia 
para detectar fraudes. 
Realizar una evaluación 
independiente del 
cumplimiento y adopción 
de las normas de 
contabilidad e información 
financiera. 
Contribuir con el 
examen del 
cumplimiento de 
determinadas leyes y 
regulaciones aplicables 
a la entidad. 
Permitir un diagnóstico 
de las políticas de 
control interno 
aplicadas por la 
entidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para comprender de la actividad profesional de auditoría debemos, además de 
interpretar su conceptualización, analizar los principios y responsabilidades 
asociadas a esta, dentro de ellos destacan: independencia, juicio profesional, 
escepticismo profesional, objetividad, confidencialidad y seguridad razonable. 
 
 
 
 
 
 
Mental y aparente 
Independencia 
 
Aplicación del conocimiento 
y la experiencia 
Juicio profesional 
 
Mentalidad de duda, inquisición 
y cuestionamiento 
Escepticismo 
Principios y responsabilidades del auditor 
 
Objetividad 
Liberarse de los prejuicios 
Confidencialidad 
Secreto profesional 
Seguridad razonable 
Expresar una opinión 
 
 5 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
 
El concepto de independencia en la auditoría representa uno de los pilares 
fundamentales sobre los cuales se sustenta el trabajo del auditor, es definido en 
el Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad (IESBA, 
2021) como una actitud mental que permite al auditor expresar una opinión 
autónoma e imparcial de conformidad con la evidencia obtenida y las 
conclusiones alcanzadas, es una característica personal intrínseca al auditor, 
fundamentada en su juicio y escepticismo profesional. 
 
 
 De conformidad con lo establecido en 
el referido código de ética en 
concordancia con la NIA 200 (IAASB, 
2021) la mentalidad autónoma debe ser 
intrínseca al auditor, la cual debe 
exteriorizarse a fin de fortalecer la 
confiabilidad de la opinión profesional 
expresada en el dictamen, de tal modo, 
que el auditor debe realizar su trabajo 
sobre la base de la independencia mental 
y la independencia aparente. 
 
 
 
 La independencia aparente, implica evitar hechos o circunstancias que ante 
los ojos de un tercero puedan comprometer la integridad y objetividad del 
trabajo realizado, así como, las conclusiones obtenidas durante la revisión de 
los estados financieros. Es decir, la independencia en la auditoría se desarrolla a 
partir de un aspecto subjetivo (intrínseco al profesional) y uno objetivo (externo 
del auditor). 
Independencia en la auditoría 
 
 6 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
Se define como la decisión racional que 
el auditor debe tomar sobre la base de 
la experiencia y el conocimiento, su 
aplicación se realiza a lo largo de toda 
la actividad de auditoría, la cual incluye: 
conocimiento del cliente, análisis de 
riesgos, diseño de pruebas, evaluación 
de la evidencia hasta llegar a la 
expresión de una opinión profesional 
enmarcada en las conclusiones 
alcanzadas. 
 
 
El IAASB a través del literal k, de la NIA 200 (IAASB, 2021) define el juicio 
profesional como “la aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la 
experiencia relevantes en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad 
y ética, para la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción 
adecuado en función de las circunstancias del encargo de auditoría”. 
 
 
El juicio profesional se define como 
una argumentación profesional 
realizada sobre hechos o 
circunstancias que el auditor evalúa 
durante la revisión de los estados 
financieros, y sobre el cual el 
profesional contable aplica su 
conocimiento y experiencia para 
decidir en el contexto de las Normas 
Internacionales de Auditoría y las 
particularidades del cliente. 
 
 
 
 
Juicio profesional 
 
 
 7 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
El escepticismo profesional representa una mentalidad inquisitiva y cuestionante que el 
auditor debe desarrollar en función de fortalecer su juicio profesional, es, por tanto, una 
actitud de dudar, tanto, de la evidencia obtenida, como de la información aportada por la 
entidad, considerando su fuente, naturaleza y oportunidad. 
 
De conformidad con la NIA 200 (IAASB, 2021) el 
escepticismo profesional es una actitud de duda, 
desarrollada para evaluar las circunstancias o 
hechos que puedan dar indicios de fraudes o 
errores en los estados financieros, por lo cual, es la 
aplicación de una mentalidad crítica de la evidencia 
de la auditoría. 
 
 De conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (IAASB, 2021) el 
escepticismo profesional es un concepto estrechamente vinculado con la independencia 
profesional, se basa en cuestionar la información presentada en los estados financieros 
reconociendo que existe la posibilidad que factores internos a la misma, hayan 
manipulado su preparación para alcanzar propósitos específicos, o para ocultar posibles 
fraudes (NIA 240, IAABS, 2021). 
 
 Además, el escepticismo profesional está 
vinculado con la objetividad, considerando que 
el auditor durante el desarrollo de su examen 
recopila evidencia que le permitirá obtener 
una visión clara de la precisión,exactitud y 
razonabilidad de las cifras presentadas en 
los estados financieros, por lo cual, la 
opinión profesional debe enmarcarse en esta 
evidencia, que ha de haber sido obtenida 
sobre la base de la reducción del riesgo de 
concluir erróneamente o de expresar una opinión 
inadecuada. 
 
 
 
 
 
Escepticismo profesional 
 
 8 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
 
 
Dada la relevancia del trabajo del auditor, y la 
confiabilidad que deben tener los estados financieros 
de las entidades, es necesario que la auditoría se 
realice sobre la base de la objetividad profesional, de 
tal modo, que el auditor no debe comprometer su 
juicio profesional, y, por tanto, su opinión, con la 
atención de intereses particulares, tanto del propio 
auditor como de terceros. 
 
 El Manual del Código 
de Ética para 
Profesionales de la 
Contabilidad (IESBA, 
2021) señala que el 
auditor no deberá 
comprometer su juicio 
profesional con 
prejuicios, injerencia de 
terceros o atendiendo 
intereses personales, de tal modo, que la objetividad 
se sustenta en garantizar imparcialidad durante la 
actividad de auditoría. 
 
 La NIA 500 (IAASB, 2021) señala que la objetividad 
en la auditoría puede originarse a partir de la 
experiencia del auditor, así como, del grado de 
conocimiento que posea sobre diversos hechos o 
circunstancias sobre los cuales deberá fundamentar su 
juicio profesional o técnico aplicado en la revisión de 
los estados financieros. 
 
 
Objetividad 
 
 9 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
Para hablar de seguridad en la auditoría es fundamental distinguir la prevalencia 
de conceptos interrelacionados, pero cuya esencia representa enfoques distintos, 
por un lado, encontramos la seguridad razonable, y por el otro, seguridad 
absoluta. El primero, es la esencia de los trabajos de aseguramiento, y el 
segundo, se enfoca en labores de atestiguamiento. 
 La seguridad razonable, es el 
grado de seguridad sobre el que 
trabaja el auditor, que le permite 
expresar una opinión sobre los 
estados financieros de una entidad 
de una manera más apropiada, 
encuentra su fundamento en la 
calidad de la información obtenida, 
y cómo esta es creíble de acuerdo a 
los riesgos evaluados, la naturaleza 
de las operaciones involucradas, así 
como, por la combinación del 
conocimiento, experiencia y hechos 
sobre los que se analiza. La seguridad razonable privilegia los aspectos cualitativos 
de la evidencia, sin hacer énfasis en la cantidad de la misma. 
 Por su parte, la seguridad absoluta, hace referencia al grado de seguridad 
cuya certeza es 100% garantizada, se asocia con trabajos donde la revisión de la 
información genera evidencia sobre el universo de documentos emitidos, o la 
totalidad de la cifra analizada. 
 De conformidad con el Glosario de 
Términos de las NIA (IAASB, 2021), el 
auditor aplica un grado de seguridad 
razonable para expresar una opinión, pero 
en ningún caso, esta debe considerarse 
absoluta, tomando en cuenta: las 
limitaciones presentes en el proceso de 
revisión, la posibilidad de concluir 
erróneamente con base en la aplicación de 
técnicas de muestreo, o una combinación de 
ellas. 
 
 
Seguridad razonable 
 
 10 
© Dr. Yosman Valderrama 
Auditoría financiera - Aspectos introductorios 
 
 
 
 
 
INTERNATIONAL AUDITING AND ASSURANCE STANDARDS BOARD (IAASB). (2021) Norma 
Internacional de Auditoría 200, Objetivos globales del auditor independiente y realización 
de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. New York, 
USA. 
INTERNATIONAL AUDITING AND ASSURANCE STANDARDS BOARD (IAASB). (2021) Norma 
Internacional de Auditoría 240, Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados 
financieros con respecto al fraude. New York, USA. 
INTERNATIONAL AUDITING AND ASSURANCE STANDARDS BOARD (IAASB). (2021) Norma 
Internacional de Auditoría 500, Evidencia de auditoría. New York, USA. 
INTERNATIONAL ETHICS STANDARDS BOARD FOR ACCOUNTANTS (IESBA). (2021) Manual 
del Código de Ética para profesionales de la Contabilidad. New York, USA. 
Referencias

Continuar navegando