Logo Studenta

ambiente_y_salud_integral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EJE INTEGRADOR AMBIENTE 
Y SALUD INTEGRAL
Caracas, mayo 2011
Orientaciones educativas para 
el Subsistema de Educación Básica
 
2
República Bolivariana de Venezuela
Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE)
Maryann Hanson
Viceministra de Participación, Apoyo y Programas de Desarrollo Académico 
 Trina Manrique
Viceministro para la Articulación y Desarrollo para la Integración de 
la Educación Bolivariana 
Conrado Rovero 
Directora General de Currículo
Maigualida Pinto Iriarte
Directora de Línea de Planificación Curricular
Nora Alvarado Hernández 
Equipos técnicos pedagógicos de las direcciones generales 
Dirección General de Educación Inicial
Dirección General de Educación Primaria Bolivariana
Dirección General de Supervisión
Dirección General de Formación del Personal Docente
Revisión pedagógica y de estilo
Maigualida Pinto Iriarte, Nora Alvarado Hernández
Diseño y diagramación
Francis V. Evans A.
Colaboración en diagramación 
Jairo J. Bello I.
3
Introducción 
Justificación 
Antecedentes 
Marco legal 
Nacional
Internacional 
Finalidades del eje integrador Ambiente y Salud Integral 
Principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos del 
eje integrador Ambiente y Salud Integral, en cuanto a las políticas 
públicas educativas
Orientaciones pedagógicas
Contenidos y estrategias sugeridas para el desarrollo curricular del 
Subsistema de Educación Básica para el eje integrador Ambiente y
Salud Integral 
Banco de estrategias sugeridas para el Subsistema de Educación Básica para 
el desarrollo del eje integrador Ambiente y Salud Integral 
Referencias bibliográficas 
Glosario 
ÍNDICE Pág.
4
6
8
10
10
12
13
14
19
20
40
43
58
4
 INTRODUCCIÓN
Las orientaciones educativas para el eje integrador Ambiente y Salud Integral están centradas en la for-
mación integral de los seres humanos, con miras a una transformación de la sociedad, con una nueva 
concepción del ambiente y la salud como proceso integral, en que se aborda lo biológico, psicológico, 
social, ético y espiritual.
En estas orientaciones se considera una perspectiva de la promoción de la salud, para el fortalecimiento 
de una cultura de prevención, en que participan de manera activa e igualitaria hombres y mujeres para 
la construcción de un desarrollo humano pleno, en condiciones dignas para todos y todas en el marco 
del fortalecimiento de los valores sociales socialistas que apuntan a una vida digna.
Además, se sugiere un conjunto de acciones centradas en lo interdisciplinar y transdisciplinar, destina-
das a promover el empoderamiento de las personas como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado 
tratamiento a las garantías frente a la prevención de enfermedades, prestación de los servicios médicos 
y promoción de ambientes favorables para el disfrute de la salud, que requiere de la toma de decisiones 
responsables conducentes al aprovechamiento racional, responsable del presente y futuro patrimonio 
sociocultural.
Por otra parte, se promueve el uso de la investigación como base objetiva del proceso educativo de ca-
rácter permanente, para considerar procesos de transformación, en correspondencia con los momentos 
históricos concretos, la formación actualizada de las y los estudiantes, que conlleve la profundización, 
la creación e innovación para impulsar la educación liberadora y emancipadora en los contextos socio-
comunitarios.
En este mismo orden de ideas y partiendo de lo geohistórico, se toma como eje fundamental la vene-
zolanidad, fortaleciendo los elementos socioculturales de cada espacio geográfico, así como los valores 
humanistas y sociales fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia ar-
mónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración 
social, y ética del trabajo, y el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos, a nivel 
local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y universal, como lo establece el artículo 3 de de la 
Ley Orgánica de Educación (2009). 
5
Para que el progreso de la nación sea integral desde la perspectiva del eje integrador Ambiente y Salud 
Integral, cada ser humano, familia, escuela y comunidad, debe ser consciente de las potencialidades 
humanas, culturales y naturales en donde se desarrolla, a fin de fomentar la identidad nacional y el 
espíritu del trabajo liberador. Por ello es indispensable el fomentar en las ciudadanas y los ciudadanos 
actitudes que favorezcan la promoción, sostenibilidad de la salud, conservación, preservación, protec-
ción y defensa del ambiente, que asegure la sustentabilidad necesaria. 
Por lo antes expresado, estas orientaciones se centran en el desarrollo humano a través de los principios 
de sustentabilidad y sostenibilidad que en toda actividad humana son necesarios que estén presentes, 
más aún en la búsqueda de la construcción de la socioproductividad; la identificación, el conocimiento, 
la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de 
contribuir con la nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria desde lo endógeno, para la forma-
ción de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno productivo y sustentable 
conjuntamente con el modelo socioproductivo del país.
En el marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable que reza la 
carta magna, el Ministerio del Popular para la Educación presenta las Orientaciones educativas conten-
tivas del eje integrador Ambiente y Salud Integral para el Subsistema de Educación Básica, con el fin 
de fortalecer el desarrollo curricular, las cuales se realizaron en conjunto con los siguientes organismos:
Ministerio del Poder Popular para la Salud
	Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
	Ministerio del Poder Popular para el Turismo
	Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (INN)
	Programas Todas las Manos a la Siembra del Ministerio del Popular para la Educación.
	Programa de Alimentación Escolar del Ministerio del Popular para la Educación
6
 Justificación
El continuo deterioro del ambiente en los últimos años, cada vez es más evidente y progresivo, ha 
conducido a una crisis a nivel mundial cuyo origen se encuentra unido principalmente a modelos de 
pensamiento y de desarrollo de las naciones, con sistemas capitalistas que han creado la necesidad de 
producir más para una población creciente con patrones de consumo en oportunidades exagerado, los 
cuales generan alteraciones en la salud integral de los seres humanos, comprometiéndose los aspectos 
biológicos, psicológicos, sociales, éticos y espirituales.
Aun cuando la República Bolivariana de Venezuela no escapa a esta realidad, se encuentra favorecida 
al estar entre los primeros diez (10) países con mayor biodiversidad y entre los quince (15) países del 
planeta con mayor cobertura boscosa y reservas de agua. Además, cuenta con un gran patrimonio bio-
geográfico, de gran variedad de ecosistemas presente en las regiones caribeña, andina, amazónica y 
guayanesa. Aunado a esta riqueza ambiental, un significativo patrimonio cultural tangible e intangible, 
constituye un fundamento importante que el Estado venezolano le otorga un sustento constitucional 
al considerar que es un deber y un derecho protegerlo y mantenerlo en beneficio de las actuales y 
futuras generaciones, destacando que la salud integral y el ambiente se considera como un proceso 
dinámico de interacción, donde las familias, escuelas y comunidades juegan un papel protagónico para 
un desarrollo endógeno armónico sostenible y sustentable a favor del desarrollo humano en beneficio 
individual y colectivo.
De acuerdo con lo expresado por Feo (2003), “la salud es un proceso social determinado por las 
condiciones de vida, trabajo, educación, cultura, deporte y ambiente y por la posibilidad que brindala sociedad a la población de resolver sus necesidades básicas, incluido el acceso y calidad de los 
servicios de salud. 
En este contexto se debe destacar que la salud integral del ser humano es producto de una interacción 
con el ambiente. Entendiendo este último como el “conjunto o sistema de elementos de naturaleza 
física, química, biológica, sociocultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que 
rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan 
permanentemente en un espacio y tiempo determinado” (Art. 3 de la Ley Orgánica del Ambiente).
7
La salud no sólo depende de los factores ambientales, sino de los niveles de vida alcanzados, siendo 
éstos de gran importancia para el desarrollo del ser humano. En este sentido, el Estado le ha dado 
un gran impulso a la educación y la salud preventiva, por medio de las diferentes políticas públicas, 
expresadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y enmarcada en la directriz de “la suprema felicidad 
social” al señalar que: “La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los 
niveles educativos”. 
De acuerdo con lo expuesto, la educación se considera como un proceso esencial en la formación de 
cada ser humano. Por lo tanto, el desarrollo curricular profundiza en los ejes integradores, en este caso 
el eje integrador Ambiente y Salud Integral, el cual se encuentra inmerso en la toma de decisiones 
conducentes al aprovechamiento racional, responsable, del patrimonio sociocultural y los recursos na-
turales del presente y del futuro.
El eje integrador Ambiente y Salud Integral se articula de manera permanente con el resto de los ejes 
integradores: Lenguaje, Interculturalidad, Derechos Humanos y Cultura para la Paz, Trabajo liberador, 
Tecnología de la Información y la Comunicación Libre, Soberanía y Defensa Integral de la Nación, como 
elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendiza-
je, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes 
y virtudes en cada ciudadana y ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela. 
Es así como se da prioridad a la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos 
para la promoción de la salud integral, a los fines de garantizar la sensibilización y concienciación de 
la importancia de la prevención oportuna en la cual las personas, las familias, escuelas y comunidades 
tienen una participación protagónica y corresponsable en los planes, programas y proyectos de las 
políticas públicas educativas. 
8
 Antecedentes 
La educación venezolana, durante los últimos doce años, ha estado en constante revisión, evidenciadas 
sobre documentos como el Proyecto Educativo Nacional (1986), la Reforma educativa: una prioridad 
nacional (1994), la Constituyente educativa nacional (1999), lo que produjo la Constitución de 1999, 
para materializar las transformaciones que se venían suscitando, así como la aprobación de la Ley 
Orgánica de Educación (2009), lo que permite visualizar las transformaciones y repensar la educación 
venezolana hacia una formación de una nueva ciudadanía, cónsona con las transformaciones que vive 
la sociedad y la propia humanidad.
En el marco de los cambios de (1994) se dio la incorporación de los ejes en el sistema educativo, que 
inicialmente se denominaron ejes transversales, que integraron los campos del ser, el saber, el hacer y 
el convivir mediante los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientaban la enseñanza y 
el aprendizaje.
El diseño del Currículo Básico Nacional segunda etapa (1997), planteaba los ejes transversales: Lenguaje,
Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y Ambiente. Específicamente en el eje transversal Ambiente, 
se promovía la formación de ciudadanas y ciudadanos en valores ambientales, éticos, estéticos y la par-
ticipación organizada de la ciudadanía en la solución de problemas socioambientales, incluyendo a la 
salud pública. También planteaba la necesidad de una alfabetización ambiental para lo cual se requería: 
• El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus problemas.
• La comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológicos. 
• El desarrollo de una sensibilidad ambiental. 
• La búsqueda de soluciones y medios de acción disponibles. 
Es importante resaltar que el eje transversal Ambiente tenía una visión integral pero sólo se desarrolló 
en la segunda etapa del nivel de Educación Básica (4°, 5° y 6° grados), quedando de lado el nivel de 
Educación Preescolar, Primera y tercera etapa de Educación Básica, además de que este eje quedó a 
la discrecionalidad de las/los docentes de acuerdo con los contenidos a desarrollar en los proyectos de 
aula, sin establecer las relaciones con los demás ejes transversales, trayendo como consecuencia un 
debilitamiento en la concepción de la educación integral. 
9
Ahora bien, en el Currículo Básico Nacional (CBN, 1997) se planteaba dos tipos de proyectos pedagógi-
cos: Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) y Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), como estrategias de 
planificación que apoyaban la gestión y autonomía de los planteles y fomentaban la globalización de 
los aprendizajes.
Con respecto al primero: …”se basó en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por 
los docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa, las cuales se orientaban a fortalecer 
los aciertos de la escuela y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma” (Cárdenas, 
1995).
El Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) tomaba en cuenta los componentes del currículo que se susten-
taba en las necesidades e intereses de la escuela y de las/los estudiantes, a fin de proporcionarles una 
educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Consideraba el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo 
enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar, a partir de la incorporación de un eje transversal a considerar 
de acuerdo con las necesidades pedagógicas detectadas por la/el docente. 
Además, el PPA permitió una evaluación comparativa de lo planificado, en relación con el proceso y 
los resultados obtenidos por los estudiantes. Asimismo, posibilitaba la adaptación y redefinición de los 
proyectos a las nuevas necesidades detectadas. Guardaba una estrecha relación con los proyectos pe-
dagógicos de plantel, porque incorporaba un conjunto de actividades relacionadas con los problemas 
de tipo pedagógico detectados en la institución escolar, a objeto de contribuir a mejorar la calidad de 
la educación.
En este sentido, el Proyecto Pedagógico de Aula permitía explicitar las intenciones educativas definidas 
en el Currículo Básico Nacional, así como las intenciones educativas propias de la institución escolar. 
No obstante, el PPA quedó como un elemento de la planificación propia del docente, de las observa-
ciones generales del grupo, mas no a los intereses particulares del aprendizaje de cada estudiante, así 
como no fortaleció las relaciones entre la familia, escuela y comunidad.
En la actualidad se desarrolla el Proyecto de Aprendizaje (PA) como parte de la planificación de la/ el 
docente que atiende las necesidades pedagógicas de las/los estudiantes, familias y comunidades en 
el marco de una construcción colectiva y en correspondencia a lo establecido en el artículo 14 de la 
10
Ley Orgánica de Educación (2009), que reza lo siguiente: “La educación es un derecho humano y un 
deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva 
y de calidad, permanente continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento…”.
 Marco legal nacional e internacional
En la República Bolivariana de Venezuela están establecidas normativas que fundamentan el eje inte-
grador Ambiente y Salud Integral, para alcanzar el equilibrio ecológico y los bienes jurídicosambien-
tales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, tal como lo establece el preámbulo de 
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por otra parte, es un derecho y un deber de 
cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda 
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, 
sano y ecológicamente equilibrado (artículo 127, CRBV).
La Ley Orgánica de Educación (2009), artículo 6, numeral 2, literal e, plantea: “Para alcanzar un nuevo 
modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el 
quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la 
lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente 
equilibrado….”.
En la República Bolivariana de Venezuela se ha desplegado toda una política de instrumentos jurídicos 
de diversas jerarquías con base en los postulados a nuestra carta magna y de instrumentos internacio-
nales que deben ser difundidos a toda la colectividad:
Nacional
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999: los artículos 3, 19, 83, 84, 100, 102, 
103, 104, en especial los artículos 107 y 127 referidos a la obligatoriedad de la educación ambiental y a 
los derechos y deberes ambientales de ciudadanas y ciudadanos, respectivamente.
2. Plan Estratégico de la Nación Simón Bolívar (2007-2013), en su directriz II: La Suprema felicidad, en-
foque del literal “O” “La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles 
educativos”, Estrategia II.3.4: “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” en la política 
III 3.4.3: “Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y participación 
comunitaria”. 
11
3. Proyecto Educativo Nacional (2001).
4. Ley Orgánica de Educación (2009). Artículos: 3, 6, numeral 2, literal c; artículos 14 y15, 
numeral 5, artículos 17, 18,19 y 26. 
5. Ley Orgánica del Ambiente (2007). Artículos: 3, 4, 10 y 35. 
6. Ley Orgánica de la Salud (1998). 
7. Ley Orgánica de Turismo (2008). Preámbulo, artículos: 1, 19: apartado 1 y 2.
Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo 
Económico y Social de la Nación 2007-2013.
Nueva ética socialista: II-3.7.2.
Objetivo: 1-2. 
Estrategia: I- 3.3.1.
II. Suprema felicidad social.
Objetivo: II-2.3 y II-2.4.
Estrategias y políticas: II- 3.4.3, II-3.5.1, II-3.7.1, II-3.7.2, II-3.7.3, II-3.7.4, II-3.7.5. 
III. Democracia protagónica y revolucionaria.
Objetivos: III-2.1.
Estrategias y políticas: III-3.1.2, III-3.12.1.
IV. Modelo productivo socialista.
Objetivos: IV-2.1.
Estrategias y políticas: IV-3.1, IV-3.1.1, IV-3.1.2, IV-3.1.3, IV-3.1.4.
V. Nueva geopolítica nacional.
Objetivos: V-2.2, V-2.5, V-2.6, V-2.7, V-2.8, V-2.9, V-2.10.
Estrategias y políticas: V-3.1.2, V-3.3.1, V-3.3.2, V-3.6 (todos), V-3.8.2. 
VI.- Venezuela: Potencia energética mundial.
Estrategias y políticas: VI-3.3.1, VI-3.3.2, VI-3.3.3.
VII.- Nueva geopolítica internacional.
Objetivos: VII-2.1.
8. Ley sobre Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes. 
9. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria
10. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)
11. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Artículos: 2, 3, 23 y 28. 
12
12. Ley Nacional de la Juventud (2002). Artículos: 1, 4, 9, 11, 13, 23, 28, 31, 33, 44.
13. Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Artículos: 10, 11, 15, 16 y 17. 
14. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Internacional 
Acuerdos multilaterales ambientales 
• Convención sobre Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco (1990)
• Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Agenda 21 (Cumbre de la Tierra, Río, 
1992).
• Convenio sobre la Diversidad Biológica (1994)
• Convenio Marco sobre Cambios Climáticos, con el propósito de estabilizar la producción de los 
gases de efecto invernadero y Convenio sobre la Diversidad Biológica como exhortación para la 
preservación de las especies, firmadas en Río, 1992, ratificado en 1994.
• Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1997)
• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Pe-
ligrosos y su Eliminación (1998)
• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (1998)
• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad 
Biológica del 2002.
• Declaración de la Cumbre de Johannesburgo, concebida para ratificar los compromisos contraí-
dos en Río, Protocolo de Kyoto y Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, entre otros (2002).
• Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2004).
• Convenio sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo aplicable a ciertos 
plaguicidas y productos químicos peligrosos, objetos de comercio internacional (2004).
• Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura 
(2004).
• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2005).
• La Quinta Conferencia Mundial sobre Promoción para la Salud. 
• Carta de los Derechos Sociales Fundamentales para Latinoamérica y el Caribe (2004)
• Carta Social de las Américas
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
• La Iniciativa Regional de Escuelas Promotoras de Salud, impulsada por OPS/OMS desde (1995).
13
• La Declaración de Yakarta en Indonesia (1997).
• La Declaración de Bogotá (1992).
• Organización de Naciones Unidas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desa-
rrollo (1994).
• La Conferencia del Caribe sobre Promoción de la Salud en Trinidad y Tobago (1993).
• Carta de Ottawa (1986).
• Iniciativa de las Escuelas Promotoras de Salud (1998).
• Escuelas Asociadas a la Unesco.
 Finalidades del eje integrador Ambiente y Salud Integral 
Promover la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos basada
en los valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia a
mónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la val
ración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de
los diferentes grupos humanos que establece el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009). 
Impulsar el desarrollo de conocimientos en el eje integrador Ambiente y Salud Integral, a través de la 
formación de una cultura, fundamentada en la promoción de la salud y la prevención, para las perso-
nas, familias, comunidades educativas y las organizaciones comunitarias, a través de la participación 
protagónica y corresponsable. 
Impulsar propuestas innovadoras relacionadas con el eje integrador Ambiente y Salud Integral, con la 
participación de las escuelas, familias y comunidades, en el ejercicio pleno de sus deberes y derechos 
desde la participación protagónica y corresponsable, para mitigar las situaciones relacionadas con la 
problemática ambiental y su influencia en la salud integral. 
Desarrollar habilidades, destrezas para la investigación, la innovación y la creatividad en las escuelas, 
familias y comunidades con la finalidad de prevenir los factores de riesgo y fortalecer los factores de 
protección, mediante la participación protagónica y corresponsable de la comunidad educativa, entes 
públicos, privados y organizaciones comunitarias del poder popular. 
Promover las habilidades básicas para la vida, el proyecto de vida, la comunicación asertiva, en el mar-
co de la emancipación, para la construcción de una cultura para la paz y la justicia social. 
14
Propiciar actitudes valorativas a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como el ejercicioresponsable, corresponsable, libre, pleno y placentero de la sexualidad en el marco de la equidad de 
género.
Propiciar en la ciudadanía una cultura turística que fortalezca valores tales como el amor y la fraterni-
dad, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos, la identidad nacional, preser-
vación y conservación del ambiente, el desarrollo socioproductivo centrado en el desarrollo endógeno 
en lo local regional y nacional.
Promover el desarrollo del proceso pedagógico del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el marco 
de la integración familia, escuela y comunidad y su relación teoría-practica-teoría, desde las caracte-
rísticas geohistóricas de cada contexto comunitario, considerando la actividad física y recreacional, la 
seguridad y soberanía alimentaria y la tríada: defensoría educativa-contraloría social-supervisión edu-
cativa.
Impulsar la formación de una cultura ambientalista basada en la conservación de la biodiversidad y la 
sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, 
mediante la participación protagónica y corresponsable de la familia, escuela y comunidad. 
Promover una agricultura sustentable bajo un enfoque agroecológico en el marco de una alimentación 
sana, segura, soberana y sabrosa que promueva el trabajo liberador, la valoración en el uso de los ali-
mentos, distribución y consumo alternativo, reivindicando los saberes populares y ancestrales, impul-
sando el desarrollo endógeno mediante la participación de la familia, escuela y comunidad. 
 Principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos del eje integrador
 Ambiente y Salud Integral 
La concepción integral de la educación exige articulación, continuidad curricular y pedagógica en el 
Subsistema de Educación Básica, para el fortalecimiento de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, 
adultas y adultos, en el conocimiento de sus propias potencialidades, alimentadas por las condiciones 
geográficas y socioculturales. Por lo tanto, los principios del eje integrador Ambiente y Salud Integral 
son los siguientes: 
• Articular las áreas de aprendizajes, disciplinas, u otras, brindando una nueva dimensión en la 
15
construcción del conocimiento sobre la relación del ambiente y la salud integral, involucrando a 
las/los estudiantes en la realidad local, regional, nacional, latinoamericana, caribeña y universal.
• Propiciar la participación de la/el estudiante durante todo el proceso educativo a través de la 
experiencia directa, la exploración, la experimentación, las diversas formas de investigación y el 
análisis crítico ante situaciones ambientales que influyen sobre la salud integral, favoreciendo el 
trabajo cooperativo en un clima de respeto y aceptación. 
• Permitir la promoción de valores sociales, tales como el respeto a la vida, el amor y la fraterni-
dad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, 
la tolerancia y la valoración, a favor de la conservación y la preservación del ambiente en función 
de la salud integral. 
• Profundizar el conocimiento de las/los estudiantes en las temáticas inmersas en el eje integra-
dor Ambiente y Salud Integral, para la comprensión de su persona, en el marco de contexto cul-
tural y ambiental y así dar respuestas a situaciones locales, regionales, nacionales y mundiales, 
articuladas con la comunidad educativa, entes públicos, privados y organizaciones comunitarias 
del poder popular. 
• Fortalecer la función social o formadora de la escuela como el centro del quehacer comunitario 
y la comunidad como centro del quehacer educativo, al asumir un papel activo en la formulación 
y realización de proyectos educativos.
• Permitir definir y aplicar estrategias metodológicas en atención primaria en salud integral, con-
servación y preservación del ambiente, desde la realidad de la comunidad.
• Promover un proceso dinámico, orientador y armónico para lograr la concienciación con rela-
ción al ambiente y su impacto en la salud integral desde lo individual hasta lo colectivo. 
• Promover los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, fortaleciendo la 
soberanía nacional. 
• Fortalecer el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo 
con las necesidades de la comunidad, en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia 
con los principios de defensa integral de la nación.
Las intencionalidades del Subsistema de Educación Básica tributan al desarrollo integral del ser humano 
en lo cognitivo, lo social y lo espiritual, según lo expresado en la Ley Orgánica de Educación (2009), en 
su artículo 6, numeral 3, literal d. Se articula de forma permanente las intencionalidades pedagógicas, 
16
las cuales se expresan con el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir de conformidad con las 
Intencionalidades didácticas que se expresan en:
• Aprender a crear: basado en la necesidad de innovar, de ser originales. Este principio requiere 
el fortalecimiento y desarrollo de las cualidades creativas en la/ el estudiante.
• Aprender a participar protagónicamente y a convivir: revelan la importancia de la interacción 
social como forma de aprender, comprometerse con su ambiente y asumir un rol protagónico en 
la solución de problemas en las comunidades mediante la creación individual y colectiva. 
• Aprender a valorar: se persigue que la/el estudiante tomen conciencia de las acciones indi-
viduales y colectivas para desarrollar habilidades a los fines de caracterizar, razonar, discernir, 
dialogar y mediar desde una ética social. 
• Aprender a reflexionar (pensamiento crítico reflexivo): se aspira que la/el estudiante puedan 
transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y creativo en beneficio de lo indivi-
dual y colectivo en la comunidad.
Éstas se asumen como elementos flexibles que orientan a la escuela, como un proceso de aprendizaje, 
orientado al desarrollo cognitivo y afectivo de las/los estudiantes, propiciando un quehacer educativo 
en un aprendizaje para la vida, donde, visto desde el eje integrador Ambiente y Salud Integral, se busca 
el aprender a ser: ambientalmente responsable y sano. 
Es así como las intencionalidades curriculares en el marco del eje integrador, coadyuvan la formación 
holística del estudiante, quien elabora sus propios juicios ante las situaciones sociales y ambientales, 
contribuyendo de esta manera a fijar posiciones para mejorar la calidad ambiental y el bienestar social, 
así como fortalecer la interdisciplinariedad a través de los ejes integradores, que son elementos de or-
ganización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizajes, los cuales 
deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes, virtudes en 
las/los estudiantes del Subsistema de Educación Básica.
• El eje integrador Ambiente y Salud Integral fomenta y valora un estilo de vida tendente a la 
prevención de riesgos, mediante la formación integral y la educación para la vida, construyendo 
conocimientos y herramientas que permitan desarrollar una cultura sanitaria como base para 
la salud integral desde lo individual hasta lo colectivo en el marco de la promoción de la salud. 
17
Mediante este eje se permea todas las áreas de aprendizaje, disciplinas u otras, permitiendo el 
desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas en el marco de las oportunidades que brin-
dan las escuelas, las familias y las comunidades en un ambiente saludable.
• El eje integrador Interculturalidad declara la sociedad venezolana a sí misma como multiét-
nica, pluricultural y plurilingüe. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que 
coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica (pueblos 
indígenas, afrovenezolanos y de otros continentes) expresada en el origende la nacionalidad. 
En consecuencia, el ambiente y la salud integral debe ser promovida desde la cosmovisión y las 
prácticas tradicionales de cada pueblo, donde la comunidad genere una visión intercultural con 
el ambiente, con la garantía en igualdad de condiciones y oportunidades, a fin de desarrollar en 
las ciudadanas/ los ciudadanos habilidades que contribuyan a los avances en materia de conser-
vación del ambiente. 
• El eje integrador Trabajo Liberador asume como un elemento dignificador de todas y todos, 
trascendiendo a la dimensión social, enmarcado en los derechos humanos, la equidad de género, 
la igualdad y la no discriminación. Promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una 
perspectiva social, ambiental que permite contribuir en el proceso de transformación que ha ini-
ciado la sociedad venezolana.
• El eje integrador Soberanía y Defensa Integral de la Nación promueve el goce y ejercicio de los 
derechos y garantías expresados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Vene-
zuela, mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrá-
tica, participativa y protagónica, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien 
común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
• El eje integrador Derechos Humanos y Cultura de la Paz. La educación es concebida como en 
derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de 
cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, tal como lo expresa la LOE (2009) 
en su artículo 4, por lo tanto, este eje garantiza a cada niña, niño, adolescente, joven, adulta y 
adulto, una educación enmarcada en los valores sociales tales como la libertad, solidaridad, coo-
peración, justicia, equidad, integración, bien común, participación, independencia, convivencia y 
la promoción del trabajo liberador; todo ello, en el marco de una construcción conjunta entre las 
escuelas, familias y comunidades de una cultura de paz con pertinencia sociocultural, que garan-
tice el desarrollo humano pleno en lo individual y colectivo.
18
• El eje integrador Lenguaje fomenta la formación integral de la/los estudiantes mediante el 
desarrollo de potencialidades que les permitan, como seres sociales, promover variadas y autén-
ticas experiencias comunicativas, en las que se expresen y comprendan mensajes con una comu-
nicación efectiva al compartir necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las familias, 
escuelas y comunidades, respetando la diversidad de los códigos lingüísticos. Por lo tanto, este 
eje fortalece la formación de hábitos efectivos de la lengua, con énfasis en el idioma materno, 
partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico, social y cultu-
ral, como vía para ampliar el horizonte intelectual y cultural de cada ser humano. 
• El eje integrador Tecnologías de la Información Libre (TIL). Los ambientes e innovaciones tec-
nológicas promueven una didáctica fundamentada en el aprendizaje colaborativo y cooperativo 
a través del desarrollo de sistemas de información, herramientas tecnológicas que apoyan en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como actividades digitalizadas para el aprendizaje 
(ADA), softwares educativos, videos, micros, páginas web, foros, cursos a distancia, Webquest, 
blogs, redes sociales educativas, entre otros, que permitan a las/los docentes formar de manera 
integral a las/ los estudiantes en función del ambiente y la salud integral.
En el marco de las tecnologías de la información libre (TIL), el software libre desarrollado con están-
dares abiertos, adquiere carácter legal a partir del 28 de diciembre de 2004, fecha en la cual la Gaceta 
Oficial N° 38.095 publica el Decreto Presidencial N° 3.390, el cual, por disposición del ciudadano presi-
dente de la república, Hugo Rafael Chávez Frías, establece el empleo de esta tecnología en los sistemas 
y servicios informáticos de las instituciones de la administración pública nacional, propiciando de esta 
manera el uso de sistemas que respetan la libertad del conocimiento, dando así pasos concretos hacia 
la independencia tecnológica para el pleno ejercicio de la soberanía nacional.
Se asume como las diferentes formas de planificación desarrolladas por la institución educativa donde 
participan la familia escuela y comunidad y por la/los docentes, después de un diagnóstico integral, con 
el fin materializar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Propicia el accionar pedagógico a través de los proyectos educativos integral- comunitario 
(PEIC); es una modalidad de planificación de la gestión escolar, basada en la investigación co-
lectiva, que permite el desarrollo de valores de ciudadanía en los integrantes de la comunidad 
educativa conformada por los padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docen-
tes, personal administrativo y obrero (LOE, artículo 20). Es una estrategia de trabajo que permite 
19
articular y relacionar las necesidades comunitarias, intereses y motivaciones principalmente de 
las/ los estudiantes. 
El PEIC se fundamenta en la participación protagónica, la concurrencia y la corresponsabilidad de la 
comunidad educativa; así mismo, integra a sus miembros en función de las necesidades sentidas, que 
fortalece el sentido de pertenencia hacia su escuela y la propia comunidad. Favorece la investigación al 
tener que indagar acerca de los problemas existentes, pero también el pasado histórico de la escuela y 
sus alrededores. Esto promociona el intercambio de saberes y, lo más importante, la contextualización 
de los aprendizajes de las/los estudiantes.
Asume al proyecto de aprendizaje (PA) como una de las formas de planificación, que tiene sus propias 
características. En el proyecto de aprendizaje (PA) se consideran los intereses de las/ los estudiantes, 
en correspondencia con las intencionalidades curriculares y de los fines de la educación (LOE, artículo 
15). 
Evaluación de los aprendizajes. La Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 44, establece: 
La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, inte-
gral, cooperativa, sistemática, cualicuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. 
Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante el uso de procedimientos científicos, 
técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de 
los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y 
valora el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que consti-
tuyen dicho proceso… 
Por tanto, la evaluación de los aprendizajes en la educación para el eje integrador Ambiente y Salud 
Integral, debe realizarse de manera integral, flexible, tomando en cuenta las diferencias individuales, 
las producciones colectivas que se generen en las/los estudiantes, así como la interculturalidad de las 
diferentes comunidades donde se encuentren inmersas las instituciones educativas. 
 Orientaciones pedagógicas 
Las orientaciones educativas desarrolladas en este documento están en el marco de la Ley Orgánica de 
Educación (2009), la cual expresa en el artículo 14, la formación de una conciencia ecológica, para pre-
servar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional 
de los recursos naturales. Dicho planteamiento se materializa en el Subsistema de Educación Básica, 
20
desde Educación Inicial hasta Educación Media, a través del eje integrador Ambiente y Salud Integral, 
que conciben al ser humano como parte integral del ambiente, en donde todas las acciones que realiza 
afectan a todos los componentes del ambiente y, en consecuencia, la salud integral.
La educación fundamentada en este eje integrador, responde al artículo 107de la Constitución de la 
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), referido a la obligatoriedad de la educación ambien-
tal, y el artículo 127, donde se establecen los derechos ambientales de las ciudadanas y los ciudadanos. 
Asimismo, responde a las directrices del decenio 2005-2014 de educación para el desarrollo sustentable 
(DEDS), promovidas por la Unesco, como pilar para la integración y generalización de los temas am-
bientales desde la perspectiva del desarrollo sustentable en lo local, regional, nacional e internacional; 
consolidando procesos de identidad cultural para cada pueblo y nación, reconociendo el valor funda-
mental de las dimensiones ecológicas, económicas y sociopolíticas. 
Es por ello que estas orientaciones educativas están dirigidas a los niveles y modalidades del Subsiste-
ma de Educación Básica, atendiendo la formación del ser humano a lo largo de la vida
 Contenidos sugeridos para el desarrollo curricular del Subsistema de Educación 
 Básica para el eje integrador Ambiente y Salud Integral
Los contenidos y las estrategias sugeridas corresponden al Subsistema de Educación Básica, los cuales 
constituyen un punto de partida y se espera que las/los docentes, puedan enriquecerlos y profundizar-
los de acuerdo con el contexto donde se desenvuelven.
Partiendo de la progresividad de los contenidos sugeridos en las Líneas orientadoras del eje integrador 
Ambiente y Salud Integral, con base en lo interdisciplinario y transdisciplinario, se deben integrar accio-
nes pertinentes para orientar a las madres, los padres, responsables, adultas y adultos en la vida de las 
niñas, los niños, adolescentes y jóvenes, para la formación de una cultura ambientalista y la promoción 
de la salud integral.
Es importante destacar que se presenta una serie de contenidos y estrategias sugeridas, que van a 
servir de orientaciones para que la/ el docente pueda propiciar una práctica real, significativa para las 
niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. 
La intención es que se pongan en práctica tanto en el ámbito educativo, familiar como comunitario 
21
para solventar las situaciones ambientales adversas. Por lo tanto, la/el docente tiene la oportunidad, a 
partir de estas estrategias, de ampliar las ya sugeridas y de crear nuevas, de acuerdo con los niveles y 
modalidades del Subsistema de Educación Básica. Todos los elementos identificados en este apartado 
deben ser incorporados en el desarrollo curricular en los niveles de Educación Inicial, Educación Prima-
ria y Educación Media y en las modalidades de Educación Especial, Educación Intercultural y Educación 
de Jóvenes, Adultas y Adultos.
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD INTEGRAL
yy Concepto de salud integral.
yy La salud como derecho garantizado por el Estado.
yy La salud como responsabilidad de todas y todos los actores sociales.
yy Participación social y comunitaria en el tema de la salud.
yy Respeto de las diferencias que permiten el reconocimiento propio y el de los 
semejantes.
yy Prácticas de promoción de la salud y prevención y control de las enferme-
dades.
yy Niveles de prevención de la salud: cuidado de uno mismo y de los demás.
yy Planes y programas de salud en Venezuela.
yy El cáncer, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, entre otros, como 
problema de salud pública.
yy Responsabilidad individual en la solución de problemas sociales.
yy El trasplante como alternativa para enfermos crónico-terminales, suscepti-
bles a reemplazo de órgano o tejido
yy Concepto de donación de órganos y tejidos
yy Concepto de trasplante de órganos y tejidos
yy Donación: una decisión en familia
yy Donación: un acto concreto de solidaridad individual y social
yy Responsabilidad individual y social ante la solución de problemas de salud.
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD INTEGRAL
yy Proceso de donación/trasplante.
yy Tipos de donantes.
yy Valores implícitos en el tema de la donación de órganos y tejidos.
yy Sustento legal del trasplante de órganos y tejidos en Venezuela.
yy El uso del tiempo libre y la recreación como vía para fomentar actividades 
deportivas.
22
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD AMBIENTAL
yy Estilos y modos de vida saludables, relacionados con la vida cotidiana.
yy Los factores de riesgo, factores de protección y relacionarlo con el entorno 
donde vive, juega y estudia.
yy El Barrio Adentro como espacio de presentación.
yy La escuela como entorno saludable.
yy Normas y reglamentos para el uso obligatorio en las instituciones educativas 
de iluminación fluorescente y luz natural.
yy Identificar los factores de riesgo que impactan a la salud (contaminación del 
aire, agua y del entorno).
yy Qué es la fibrosis quística, causas, signos y síntomas.
yy Tipos de viviendas: rural, urbana, indígena, entre otras.
yy Condiciones de las mismas y las viviendas en áreas endémicas.
yy El uso del pozo séptico en las viviendas rurales. Servicios en la vivienda 
indígena. 
yy Factores de protección en las viviendas.
yy Higiene de las piezas sanitarias en la vivienda, escuela, centros de salud y 
otros.
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD AMBIENTAL
•	 Las vacunas y su importancia.
•	 Enfermedades que se protegen en nuestro país con vacunas.
•	 El insecto como vector transmisor de enfermedades.
•	 El reservorio y la fauna nociva.
•	 El reservorio en la transmisión de enfermedades.
•	 Principales vectores transmisores de enfermedades en la República Boliva-
riana de Venezuela. Ciclo biológico, distribución geográfica.
•	 Tipos de criaderos (útiles al hombre, inútiles al hombre y naturales). (Ane-
xo: planilla de identificación de criaderos).
•	 Medidas de control y prevención para el manejo de vectores, reservorios 
y fauna nociva, que ayuden a desarrollar buenos hábitos en las familias.
•	 Qué son los triatóminos.
•	 Medidas preventivas comunitarias para el control de triatóminos mediante 
el saneamiento ambiental que puede ser ejecutado en las escuelas, en su 
vivienda y comunidad.
•	 Importancia de la notificación inmediata a las autoridades sanitarias para 
que apliquen las medidas de control. (Anexo: Heliograma de vigilancia 
epidemiológica no convencional).
•	 Las instituciones educativas como sistema de vigilancia epidemiológica no 
convencional.
•	 Qué es un plaguicida.
•	 Efecto y clasificación de los plaguicidas.
•	 Diferenciar los avisos o pictogramas presentes en contenedores o almace-
nes de plaguicidas.
•	 Medidas preventivas para un almacenaje seguro de los plaguicidas.
•	 La contaminación ambiental causada por insecticidas.
23
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD AMBIENTAL
•	 Recomendaciones, uso y manejo de insecticidas
•	 Los factores de riesgo y protección involucrados en la aparición de las si-
guientes patologías: la leptopirosis, el dengue, el cólera, la leishmaniasis, 
la malaria, la enfermedad de Chagas, las parasitosis intestinales, ciclo de 
transmisión de estas patologías.
•	 El tratamiento en caso de contraer la enfermedad
•	 Qué son agentes infecciosos (virus, parásito, bacteria) en la propagación 
de enfermedades
•	 Un virus, tipos de virus, el virus de la fiebre amarilla, encefalitis equina, 
encefalitis aviar, virus de guanarito, virus de mayaro, dengue, serotipos de 
virus del dengue
•	 Qué es un parásito, qué es un plasmodium (malaria), tipos de plasmo-
dium, la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas).
•	 Bacteria, explicar qué es una letospira (letospirosis), leishmania (leishma-
niasis), Mycobacterium leprae (lepra), Mycobacterium tuberculosis (tuber-
culosis). Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)
EL CUERPO HUMANO
Definición de:
•	 Cuerpo humano
•	 Órganos y tejidos
•	 Funciones, factores de protección para el cuidado de los órganos vitales 
•	 Salud bucal 
•	 Conceptos (salud bucal, dientes y boca)
•	 Tiposde dientes
•	 Estrategias para una salud bucal ideal
•	 Técnicas del cepillado correcto de los dientes y uso del hilo detal
•	 Cuidados de los dientes
24
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL CUERPO HUMANO
•	 Enfermedades infecciosas que afectan la cavidad bucal (boca)
1. Gingivitis 
2. Periodontitis
3. Caries
4. El globo ocular
•	 Conocer la anatomía del globo ocular
•	 Describir la función de la visión
•	 Señalar las medidas de prevención de accidentes en el ojo
•	 Principales causas de ceguera en la infancia
•	 Posiciones del cuerpo, movimientos corporales: abducción, aducción, 
flexión, extensión, híper-extensión, rotación hacia adentro, hacia afue-
ra, supinación, pronación.
•	 El gesto como forma de expresión.
•	 Postura adecuada para la lectura y demás actividades escolares.
•	 Primeros auxilios, signos vitales, quemadura, fractura, luxaciones, es-
guinces, heridas, síncope, coma, shock (choque corporal), ofidiología, 
emponzoñamiento, veneno, tóxico, envenenamiento, antídoto, paro 
cardíaco, paro respiratorio
•	 Método de la medicina, características, clasificación del mismo. Defi-
nición de fractura
•	 Precauciones a tener en cuenta ante una fractura, tratamiento
•	 Causas, síntomas, acciones a ejecutar ante una luxación, ante un es-
guince
•	 Vendar, clasificación, objetivos, tipos, precauciones
LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL CUERPO HUMANO
•	 Clasificación de heridas, acciones a ejecutar ante una herida.
•	 Tipos, causas, signos y síntomas, acciones a ejecutar ante un shock 
(choque corporal).
•	 Características, clasificación, mecanismo de percepción de los ofidios, 
sintomatología de un emponzoñamiento ofídico.
•	 Identificar la diferencia entre un manejo inadecuado de residuos y 
desechos y un manejo adecuado.
•	 Conocer qué es un residuo y un desecho sólido, relacionar éste con 
su vida diaria.
•	 Conocer cómo se origina el desecho, hasta su disposición final (gene-
ración, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, barrido 
y limpieza de áreas públicas).
25
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD RADIOLÓGICA
•	
•	 Qué es salud radiológica
•	 Qué son los rayos X
•	 Qué es radiación
•	 Las radiaciones naturales:
•	 El espectro de radiación solar; el arco iris; importancia de la radiación 
solar para el planeta; el uso de la radiación solar para el planeta; los 
seres vivos (las plantas, animales y el hombre)
•	 Clasificación de las radiaciones: 
• La radio, la TV, los radares, el láser, la telefonía móvil, el microondas, 
la luz: ultravioleta, infrarroja; rayos X y la radiactividad
• Las radiaciones artificiales: 
• El descubrimiento de la radiación; máquinas creadas por el hombre; 
usos beneficiosos de las radiaciones; los usos bélicos.
• Efectos biológicos según el tipo de radiación:
• formas de interacción de la radiación y riesgos.
• Medidas de seguridad según el tipo de radiación
EL TURISMO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
NOCIONES ELEMENTALES
 DEL TURISMOY EL AMBIENTE
•	 Definición de turismo, turista, visitantes, viajero, atractivos turísticos, 
prestadores de servicios, comunidades receptoras, sistema turístico nacio-
nal, turismo social, turismo comunitario, recreación, esparcimiento.
•	 ¿Por qué es importante el turismo social?.
•	 Clasificación del turismo, motivaciones para viajar.
•	 Beneficios del turismo e impactos negativos del turismo.
•	 Producto turístico.
•	 La actividad turística para el reconocimiento nuestro. Tradiciones y cos-
tumbres que forman la venezolanidad.
•	 Patrimonio turístico.
•	 Planta turística.
•	 El turismo social como fuente para el desarrollo.
•	 socioproductivo del país.
TURISMOS SUSTENTABLE, 
TRADICIONES Y COSTUMBRES
•	 La geografía local, regional y nacional
•	 El reconocimiento de cada espacio de la geografía nacional como espacio 
turístico 
•	 El turismo sustentable y sostenido
•	 El ambiente (protección y conservación), ecosistema, biodiversidad
•	 La definición de salud ambiental, gestión ambiental, educación ambiental 
y desarrollo sustentable
•	 La gestión integral del riesgo en la actividad turística
•	 Consumo responsable. Residuos y desechos sólidos
•	 Aspectos culturales nacionales, regionales y locales
26
EL TURISMO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL BUEN VIVIR
 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
TURISMOS SUSTENTABLE, 
TRADICIONES Y COSTUMBRES
•	 Definición y tipos de patrimonio
•	 Gastronomía nacional, regional y local
•	 Aspectos geográficos nacionales, regionales y locales
•	 Buenas prácticas en la actividad turística
•	 Brigadistas turísticas comunitarias
•	 Organización del turismo en la República Bolivariana de Venezuela
LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR
“Todas las manos a las siembras”.
 
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
MANEJO AGROECOLÓGICO
DE LOS SUELOS
•	 Suelo y su importancia
•	 Diagnóstico del suelo
•	 Tipos de suelo
•	 La erosión y sus tipos
•	 Salud del suelo
•	 Enmiendas orgánicas
•	 Labranza apropiada
•	 Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes
•	 Estiércol (aportes minerales)
•	 Reciclaje de nutrientes
•	 Abonos orgánicos sólidos y líquidos fermentados
•	 Coberturas muertas y vivas
•	 Prácticas conservacionistas como las cortinas rompeviento con árboles fru-
tales, siembra de cercas y barreras vivas con árboles forrajeros y refores-
tación generalizada con plantaciones autóctonas
LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR
“Todas las manos a las siembras”.
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL AGUA Y LA AGROECOLOGIA
•	 El agua como elemento estratégico de soberanía
•	 Manejo y conservación de cuencas. Prácticas para el manejo eficiente del 
agua en los agroecosistemas. 
•	 Cosecha y conservación de agua
•	 Distribución y uso adecuado del agua
•	 Manejo y conservación de cuencas
27
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
CONTROL ECOLÓGICO DE
 INSECTOS, ENFERMEDADES Y 
VEGETACIÓN ESPONTÁNEA
•	 Control biológico de insectos. Enfermedades y vegetación espontánea
•	 Biofumigación
•	 Alopatía
•	 Teoría de la trofobiosis
•	 Prácticas para el control de vegetación espontánea
•	 Problemática del uso de agrotóxicos en la agricultura campesina
•	 Tipos de agrotóxicos y sus efectos en los agroecosistemas y en los huma-
nos
•	 Los insectos y plagas que atacan al cultivo
SEMILLAS
•	 La semilla como elemento estratégico de soberanía
•	 Criterios y procesos de selección de semillas
•	 Germinador
•	 Construcción de germinadores
•	 Vivero
•	 Trasplante de plantas
LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR
“Todas las manos a las siembras”
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SEMILLAS
•	 Importancia del control biológico de insectos. Enfermedades y vegetación 
espontánea
•	 Biofumigación
•	 Alopatía
•	 Teoría de la trofobiosis
•	 Prácticas para el control de vegetación espontánea
•	 Problemática del uso de agrotóxicos en la agricultura campesina
•	 El agua como elemento estratégico de soberanía
•	 Manejo y conservación de cuencas. Prácticas para el manejo eficiente del 
agua en los agroecosistemas.
•	 Cosecha y conservación de agua
28
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL ENFOQUE SISTEMÁTICO
PARA LA COMPRENSIÓN
DEL AMBIENTE
•	 Concepto de ambiente 
•	 Componentes físicos, químicos, biológicos y socioculturales. Relación entre 
los seres vivos y los otros elementos que lo conforman
•	 Ambiente natural y construido por el ser humano 
•	 Las actividades humanas como agentes modificadores del ambiente
•	 Importancia de la conservación del ambiente y la educación ambiental 
•	 Importancia del impacto ambiental generado por las actividades humanas 
•	 Interacción entre la sociosfera y la biosfera. Flujo de energía y ciclo de 
materiales 
•	 El cambio climático y sus consecuencias en la energía venezolana
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL ENFOQUE SISTÉMÁTICO
PARA LA COMPRENSIÓN
DEL AMBIENTE
•	 El cambio climático y sus consecuencias en la energíavenezolana
•	 La concepción de la interculturalidad en la comprensión del ambiente; 
espacios territoriales, indígenas, afrovenezolanos, rurales, urbanos y fron-
terizos
•	 Importancia de la participación comunitaria para la conservación y resolu-
ción de problemas ambientales 
•	 Fundamentos legales nacionales e internacionales para la defensa y pro-
tección del ambiente
•	 Modalidades de investigación participativa para la resolución de problemas 
ambientales
CONSUMO RESPONSABLE
PARA PRESERVAR EL
 AMBIENTE
•	 Concepto de consumo
•	 El consumo como la vía para alcanzar una cultura ambiental sostenible 
•	 Identificación de las acciones locales para solventar problemáticas am-
bientales relacionadas con el consumo indiscriminado 
•	 El consumo responsable como práctica para impulsar el modelo socialista
•	 Modelos de desarrollo que contribuyan con el consumo responsable 
•	 Ahorremos energía y agua a través del consumo responsable
•	 Elaboración de planes de ahorro energético, familiar, escolar y comunita-
rio
•	 El uso de la energía solar en la familia, escuela y comunidad, como estra-
tegia de ahorro de la energía eléctrica
EL PLANETA TIERRA 
DESDE SUS MÚLTIPLES 
INTERACCIONES
•	 Definición del planeta Tierra, identificación y características
•	 Movimiento de rotación y de traslación de la Tierra, su relación con el Sol 
y su importancia para los seres vivos 
29
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL PLANETATIERRA
DESDE SUS MÚLTIPLES 
INTERACCIONES 
•	 Modificaciones del planeta Tierra a partir de las interacciones de los seres 
vivos
•	 Componente físico y químicos del planeta Tierra 
•	 Estudio de las capas de la Tierra y sus modificaciones o alteraciones en 
el tiempo 
•	 Identificación de las características de las rocas 
•	 Tipo de rocas: sedimentarias, metamórficas, ígneas
•	 Atmósfera: sus componentes y los gases que causan el efecto invernade-
ro
•	 Biosfera: seres vivos (flora, fauna), clasificación de los seres vivos y nive-
les de organización. Su dinámica y la interacción con los seres vivos 
•	 Hidrosfera: estructura y composición. El ciclo hidrológico. Cuerpos de 
agua de su localidad y región, dinámica, uso. Principales contami-nantes 
de los cuerpos de agua
•	 Litosfera: estructura y composición. Minerales y rocas (composición), 
tipos de rocas. El suelo, componentes (factores y elementos). Tipos de 
suelo, uso del suelo. Problemas de los suelos, desertificación, degrada-
ción, contaminación por desechos sólidos y agrotóxicos. Importancia de 
la conservación de los bosques para la producción de agua
•	 Criosfera: su composición y su consecuencia para los seres vivos
•	 Concepto de energía. Tipos de energía: uso y conservación. El petróleo 
como fuente energética
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL PLANETA TIERRA 
DESDE SUS MÚLTIPLES 
INTERACCIONES
•	 Concepto de clima y tiempo meteorológico (lluvia, frío, calor, nieve, 
rocío). Noción de la precipitación y sus tipos. Observando la relación 
existente entre los eventos naturales, causas, consecuencias y su fre-
cuencia en el país. 
•	 Descripción de los tipos de paisajes existentes en el país: sistemas mon-
tañosos, llanos, delta, costas, litorales, valles, entre otros. Su importancia
•	 Características de los diferentes ecosistemas que existen en el planeta y 
específicamente en el país
BIODIVERSIDAD
Y SOCIODIVERSIDAD
•	 Concepto de diversidad biológica. Diversidad cultural y diversidad gené-
tica. Venezuela, un país megadiverso. Diferentes alimentos y bebidas de 
las regiones venezolanas
•	 Diversidad de la fauna y flora venezolanas
•	 Animales en peligro de extinción, taxonomía (categorías) de las plantas y 
animales. Niveles tróficos, cadenas tróficos y equilibrio ecológico
30
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
MEDIDAS PREVENTIVAS 
MITIGANTES PARA EVITAR
LA CONTAMINACIÓN 
AMBIENTAL
•	 Concepto de contaminación ambiental, agentes contaminantes del agua, 
suelo y aire en la escuela y comunidad, medidas preventivas
•	 Desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos), agua potable y aguas servi-
das 
•	 Emisiones de gases tóxicos por fuentes móviles, ruido, entre otros. Medi-
das preventivas 
•	 Principales problemas ambientales. Descripción de los cambios climáticos
•	 Causas y consecuencias, medidas de mitigación a nivel local y mundial, 
convenios internacionales 
•	 Consecuencia en la salud 
•	 Relación entre los problema ambientales
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
ORDENACIÓN DEL 
TERRITORIO SEGÚN SU
 CAPACIDAD DE USO PARA EL 
DESARROLLO ENDÓGENO Y SUS-
TENTABLE
•	 La ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para 
la disminución de los riesgos que afectan al ambiente.
•	 Análisis del modelo de estructura socioterritorial de Venezuela y su impor-
tancia para el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
•	 Concepto de parques recreacionales, nacionales y monumentos naturales. 
Impor- tancia de medidas de protección para su conservación y preserva-
ción.
•	 Beneficios y debilidades.
•	 Características de cada uno de ellos. Importancia para el Estado.
EL AGUA COMO FUENTE 
DE SALUD Y SU 
RELACIÓN CON LAS CUENCAS 
HIDROGRÁFICAS
Y LOS BOSQUES COMO 
UNIDADES INTEGRALES
•	 Definición del agua.
•	 El agua como derecho humano.
•	 Origen del agua.
•	 El agua como fuente de la energía eléctrica.
•	 Cuencas hidrográficas y acuíferos.
•	 Composición y características.
•	 Fases y ciclo hidrológico.
•	 ¿Cómo llega el agua a mi comunidad?
•	 El agua en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
•	 Uso y manejo adecuado del recurso hídrico.
•	 Distribución del agua en el planeta.
•	 Acueductos y procesos.
•	 Influencia de los cambios climáticos en la sustentabilidad del recurso.
•	 Políticas internacionales implementadas a consecuencia de la escasez del 
agua.
•	 El costo en la producción del agua potable.
31
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL AGUA COMO 
FUENTE DE SALUD Y SU 
RELACIÓN CON LAS CUENCAS 
HIDROGRÁFICAS Y LOS BOSQUES 
COMO UNIDADES
INTEGRALES
•	 La energía eléctrica en el abastecimiento del agua potable.
•	 Manejo de las bases legales que sustentan la temática del agua para la 
formación del ciudadano y ciudadana.
•	 El agua como bien público no privatizable.
•	 El agua transfronteriza como un tema de paz.
•	 El agua de consumo humano, residual, servida, recreacionales (playas, 
ríos, piscinas entre otros).
•	 Importancia del agua.
•	 El agua como vehículo transmisor de patologías de origen hídricas: dia-
rreas (gastrointestinales cólera), dermatológicas (piel), conjuntivitis (ojo).
•	 Entender la necesidad de tener un servicio de agua potable apropiado, 
accesible, constante, adecuado, en cantidad suficiente.
•	 Características del agua potable.
•	 Almacenamiento del agua potable apropiadamente.
•	 Medidas de prevención para evitar la contaminación en aguas de ríos, 
riachuelos y recreacionales.
•	 El almacenamiento adecuado del agua para evitar criaderos de ovoposi-
ción de huevos por parte de los insectos.
•	 Caracterización de las cuencas hidrográficas y de bosques.
•	 Tipos de bosques y jerarquización de las cuencas hidrográficas.
•	 Conservación de las cuencas hidrográficas, bosques y su importancia.
32
UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EL AGUA COMO 
FUENTE DE SALUD Y SU 
RELACIÓN CON LAS CUENCAS HI-
DROGRÁFICAS Y LOS 
BOSQUES COMO UNIDADES
INTEGRALES
•	 Problemas en el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas y de 
los bosques.
•	 Mapa de las regiones hidrográficas de Venezuela.
•	 Importancia biológica de los procesos físicos, químicos de los bosques y 
cuencas hidrográficas.
•	 Importancia y componentes del ciclo hidrológico.
•	 Importancia del ciclo hidrológico para las cuencas hidrográficas y los bos-
ques y relación entre ambos.
•	 Importancia de las aguas subterráneas y aguas superficiales.•	 Fauna y flora existente en las cuencas y en los bosques.
•	 Actividades productivas en cuencas hidrográ-ficas y bosques.
•	 La educación ambiental y la conservación de las cuencas hidrográficas y 
los bosques.
•	 El agua como derecho universal.
•	 Composición química del agua.
•	 Agua potable yaguas servidas.
•	 Embalses y sus usos.
•	 Proceso de potabilización de agua.
•	 Redes de distribución de agua potabilizada. Redes de captación de aguas 
residuales.
•	 Enfermedades asociadas al agua.
33
LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SALUD NUTRICIONAL
•	 Manipulación higiénica de los alimentos
•	 El trompo de los alimentos como estrategia pedagógica y nutricional para 
la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles
•	 ¿Cómo lograr una alimentación complementaria?Trastornos de la alimen-
tación
•	 Lactancia materna. Beneficios para: 
1. El niño-niña 
2. La madre 
3. La familia
4. Las instituciones de salud
5. El ambiente
•	 Procesos de producción de la leche materna
•	 Técnicas de amamantamiento
•	 La trasgresión alimentaria
•	 Factores que promueven, protegen y se oponen a la lactancia materna
•	 Intereses económicos de las transnacionales de fórmulas lácteas a través 
de las empresas de comunicación y otras formas de penetración en esta-
blecimientos de salud 
•	 Programas de alimentación complementaria a la lactancia materna a partir 
de los seis meses de vida hasta los dos años
•	 Desconocimiento de la importancia de la lactancia materna
•	 Limitaciones para las madres trabajadoras 
•	 Falsas creencias que estimulan a la mujer como objeto de consumo
•	 La nutrición y sus procesos: respiración, digestión y circulación
•	 Alimentación en las diferentes etapas de la vida (embarazo, lactancia, ma-
ternal, preescolar, escolar, adolescente, adulto y adulto mayor)
34
LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
SOCIOCULTURAL
COMUNITARIA
•	 Nueva cultura nutricional: trompo de los grupos básicos de alimentos
•	 El Programa de Alimentación Escolar (PAE) viabilizado a través del trompo 
de los alimentos
•	 Trompo de los alimentos como estrategia pedagógica nutricional
•	 Trompo indígena de los alimentos
•	 Alimentación saludable y actividad física
•	 Historia de la alimentación
•	 Propiedades organolépticas de los alimentos
•	 Fuente de contaminación de los alimentos
•	 Enfermedades comunes de origen alimentario
•	 Hábitos de higiene
•	 El comedor escolar saludable
•	 Higiene en la cadena agroalimentaria
•	 El agua y su manipulación higiénica
•	 Soberanía y seguridad alimentaria 
•	 Beneficios de la lactancia materna
•	 Técnicas de conservación de alimentos
•	 Publicidad y propaganda ante el consumo
 de alimentos
•	 Cultura gastronómica de las diferentes regiones de la República Bolivaria-
na de Venezuela
LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LA NUTRICIÓN 
EN LOS PROCESOS 
LÓGICOS MATEMÁTICOS
•	 Evaluación antropométrica
•	 Medición básica de raciones de alimentos
•	 Unidades de medidas para la compra de alimentos
•	 Comparaciones estadísticas entre la leche humana y otras leches
35
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
El SER HUMANO SEXUADO
•	 Ciclos de vida, fecundación, nacimiento, desarrollo, cambios físicos, hor-
monales y psicológicos
•	 Identificación y estudio de los procesos fisiológicos: menstruación, eyacu-
lación, masturbación
•	 Conocimiento del ciclo menstrual y los métodos de planificación familiar
•	 Expresión y comunicación corporal. Desarrollo de la autonomía corporal
•	 Aprecio, respeto y valoración de su cuerpo y el de otros. Sexualidad y per-
sonalidad. Mitos y realidades de la fisiología de hombres y mujeres
•	 Aspectos psicológicos de la respuesta sexual en hombres y mujeres
•	 Diagnóstico preconcepcional que garantice la paternidad responsable
•	 Identificación y aceptación de características personales
•	 Importancia de la afectividad en la sexualidad (deseos, emociones y sen-
timientos)
•	 Comunicación acerca de la imagen corporal
•	 Los estereotipos y género
 
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
El SER HUMANO SEXUADO
•	 Papel de hombres y mujeres en la historia venezolana
•	 La comunicación horizontal, dialógica
y participativa en educación de la sexualidad.
•	 Relaciones en el grupo escolar: formas saludables de vincularse con los 
otros
•	 Fases de la respuesta sexual humana 
•	 Hormonas sexuales 
•	 Fisiología de la respuesta sexual humana
•	 Autoejercicio de la función sexual 
(masturbación) como hecho psicológico
y fisiológico (en el hombre y la mujer) 
•	 Placer sexual
•	 Sexualidad y personalidad 
•	 Valoración del cuerpo
•	 Práctica de una sexualidad responsable, corresponsable, sana, libre, afec-
tiva, placen-tera, con igualdad y equidad de géneros
36
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LAS OTRAS PERSONAS 
EN EL MARCO DE LA FAMILIA, 
ESCUELA Y COMUNIDAD
•	 Desarrollo social y población 
•	 Derechos humanos de la niña, niño y adolescente
•	 Desarrollo sociohistórico cultural de la sexualidad
•	 Perspectiva de género y perspectiva de equidad de género
•	 Importancia del rol de la familia, escuela y comunidad en la formación de 
la sexualidad
•	 Respeto a la sexualidad de las personas con discapacidad
•	 Desarrollo de habilidades para la vida 
•	 Proyecto de vida 
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LAS OTRAS PERSONAS
EN EL MARCO DE LA FAMILIA, 
ESCUELA Y COMUNIDAD
•	 Toma de decisiones y comportamiento responsable 
•	 Sexualidad segura y responsable 
•	 Autoestima y relaciones interpersonales 
•	 Valores en torno a una sexualidad responsable, corresponsable, libre, 
sana, segura, afectiva
 y placentera
•	 Mediación, conciliación y resolución
de conflictos
•	 Fortalecimiento de la confianza en el marco
 de la equidad de género
•	 Respeto y tolerancia entre compañeros
y compañeras
•	 Noviazgo, pareja y familia
•	 Embarazo en niñas y adolescentes. Factores de riesgo 
•	 Maternidad y paternidad responsables
•	 Modos culturales que caracterizan los roles masculinos y femeninos, es-
tereotipos sexuales, construcción sociocultural de la feminidad
y masculinidad
•	 Respeto de la diversidad cultural, multiétnica, plurilingüe y de cultos de 
los pueblos
y comunidades indígenas y otras culturas
en la educación de la sexualidad
•	 División sexual del trabajo, discriminación
de la mujer
•	 Uso del lenguaje en la construcción del género, estereotipos y prejuicios
•	 Igualdad entre hombres y mujeres
para desempeñar actividades en el hogar
y la comunidad
•	 La familia: patrones familiares contextualizados a la realidad venezolana
37
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LAS OTRAS PERSONAS
EN EL MARCO DE LA FAMILIA, 
ESCUELA Y COMUNIDAD
•	
•	 Empoderamiento en el trabajo de promoción, prevención y atención en la 
educación de la sexualidad
•	 Orientación sexual (homosexualidad, hetero-sexualidad y bisexualidad), e 
identidad sexual (transexualidad y transgéneros)
•	 Planificación familiar. Maternidad y paternidad responsables 
•	 Métodos anticonceptivos, hormonales, mecá-nicos, de barrera, quirúrgi-
cos, químicos, naturales
•	 Ventajas, desventajas y contraindicaciones
•	 Derechos humanos, sexuales y reproductivos de las/los adolescentes en 
la LOPNNA
•	 Normativa en salud sexual reproductiva
•	 Importancia de las relaciones afectivas y de convivencia 
•	 El matrimonio, relación de hecho estable (concubinato) 
•	 La responsabilidad en la toma de decisiones en la pareja
•	 La comunicación asertiva, dialógica y partici-pativa en educación de la 
sexualidad 
•	 Mediación, conciliación y resolución de conflictos por la vía pacifica
•	 Trabajo sexual y pornografía
•	 Orientación e identidad sexual, movimientos gay, lesbianas, transexuales, 
transgénero y bisexuales (GLTTB)•	 Desarrollo histriónico de la sexualidad 
•	 División sexual del trabajo
•	 Evolución de la pareja y la familia a través de la historia.
 
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LAS OTRAS PERSONAS 
EN EL MARCO DE LA FAMILIA, 
ESCUELA Y COMUNIDAD
•	 Modos culturales que caracterizan los roles masculino y femenino 
•	 Estereotipos
•	 La familia: patrones familiares contextualizados a la realidad venezolana
•	 Influencia de los medios de comunicación en la educación de la sexualidad.
•	 Importancia de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión para 
el análisis critico de los mensajes difundidos en los servicios de prensa, 
radio, televisión y las tecnologías de la información y la comunicación (TICL 
Y TIC) relacionados con educación de la sexualidad.
•	 Organización y formación de los comités de usuario.
38
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LA SEXUALIDAD ES PARTE
DE MI SALUD INTEGRAL
•	 Fomentar la salud integral con la verificación del control médico semestral 
hasta los 6 años y anual hasta los 19 años, así como estilos de vida saluda-
bles.
•	 Infecciones de transmisión sexual.
•	 Formas de transmisión. Síntomas.
•	 Factores y riesgo, factores de protección para el adecuado desarrollo sexual 
de la niña, niño y adolescente
•	 Violencia sexual y de género 
•	 Definiciones, tipos, prevención, mitos
 y realidades
•	 Abuso sexual: definiciones, tipos, prevención, mitos y realidades
•	 Identificación de riesgos y medidas de protección individual y colectiva en 
salud sexual y reproductiva
•	 Desarrollo de la resiliencia como factor de protección ante situaciones de 
vulnerabilidad
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LA SEXUALIDAD ES PARTE 
DE MI SALUD INTEGRAL
•	 Promotores de salud
•	 Participación de jóvenes en la lucha contra la exclusión social a favor delos 
derechos humanos (movimientos estudiantiles defensores de los derechos 
humanos y de la mujer).
•	 Identificación de redes de apoyo local, nacional, regional e internacional en 
la educación para la sexualidad
•	 Fecundación. Embarazo planificado y no planificado
•	 Parto, cuidado pre y posnatal
•	 Salud y lactancia materna
•	 Aborto como problema de salud pública, consecuencias fisiológicas, psico-
lógicas y sociales
•	 Mortalidad y morbilidad materna e infantil 
•	 Salud integral: cuidado del cuerpo, normas de higiene para el cuidado de los 
órganos sexuales
•	 Promoción de estilos de vida saludables 
•	 Importancia de la atención médica preventiva
•	 Infecciones de transmisión sexual más común producidas por: bacterias, 
virus y hongos
•	 Síntomas, formas de transmisión, prevención. Incidencias de las infecciones 
de transmisión sexual
•	 Sistema inmunológico 
•	 Definición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida (sida)
•	 Diferencias entre VIH y sida. Formas de transmisión y no transmisión
•	 Factores de riesgo y protección en el ejercicio de la función sexual.
 
39
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
LA SEXUALIDAD ES PARTE 
DE MI SALUD INTEGRAL
•	 El uso del condón femenino y masculino como método de protección para 
embarazos no planificados, contra las ITS y el único contra el VIH/sida 
•	 Resistencia al uso del condón 
•	 Mitos y realidades
•	 Abuso sexual con o sin contacto físico, acoso sexual, prevención
•	 Promotores de salud como agentes multiplicadores en los temas de salud 
sexual y reproductiva. Participación de jóvenes en la lucha contra la exclu-
sión social a favor de los valores y los derechos humanos
•	 Desarrollo de la resiliencia como factor de protección
•	 Influencia del alcohol, productos derivados del tabaco y otras drogas en 
la sexualidad 
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EVENTOS DE ORIGEN NATURAL 
•	 La ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para 
la mitigación de riesgos ambientales
•	 Concepto de evento de origen natural
•	 Concepto de gestión integral del riesgo
•	 Vulnerabilidad, amenaza, riesgo, prevención, mitigación, rehabilitación
•	 Elaboración de planes de seguridad escolar, prevención de riesgo, aho-
rro energético, sistemas de alerta temprano, planes de educación vial, 
erradicación de enfermedades de prevención
•	 Brigadas integrales de prevención
•	 Mapa de riesgo escolar familiar y comunitario
•	 Los cuerpos de seguridad del Estado 
40
LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO PARA EL BUEN VIVIR
EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS
EVENTOS ANTRÓPICOS
DE ORIGEN SOCIAL
•	 Concepto de evento antrópico
•	 Adiciones a sustancias lícitas e ilícitas 
•	 Efectos del consumo en el corto y largo plazo
•	 Adiciones comportamentales al sexo, al agua, a los alimentos, a las com-
pras, al trabajo, a la televisión, a los juegos electrónicos, al Internet, a 
las redes sociales, entre otros
•	 Perfil del grupo: amistosa, bromista, entre otros
•	 Sistema vial: definición, elementos, educación, prevención, seguridad 
vial, factores de riesgo y factores de protección
•	 Actores en el escenario vial, conductoras(es), pasajeras(os), 
peatonas(es). Deberes, dere-chos, interacciones y sanciones
•	 Accidentes viales, aéreos, marítimos, entre otros (causas, consecuencias 
y secuelas)
•	 El impacto ambiental generado por los seres humanos
•	 Violencia intrafamiliar, intraescolar, intracomunitaria.
Banco de estrategias sugeridas para el Subsistema de Educación Básica para el desarrollo 
del eje integrador Ambiente y Salud Integral
•	 Consultar fuentes de conocimientos relacionados con la enfermedad, tales como revistas científicas, 
separatas, investigaciones científicas, Internet, bibliotecas virtuales, entre otros. 
•	 Identificar en dibujos, láminas fotográficas los sistemas y órganos, y relacionarlos con su cuerpo.
•	 Realizar consultas bibliográficas, exposiciones, conforme a los contenidos preestablecidos.
•	 Realizar actividades grupales para reforzar los aprendizajes, interactuando con los compañeros que 
permitan diferenciar entre estilos y modos de vida y los factores de riesgos y los protectores de la 
salud. 
•	 Investigación bibliográfica y discusión de situaciones reales desarrollando preguntas de reflexión.
•	 Revisar documento Líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el Subsis-
tema de Educación Básica, 2009.
•	 Definir qué es el riñón desarrollando un mapa mental utilizando psicomotricidad fina para dibujar, 
punzar y delimitar con objetos punta roma.
•	 Conocer y explicar los factores de riesgo de la enfermedad renal desempeñando destrezas en la 
lectura de un párrafo. 
•	 Crear espacios de socialización de los saberes en agua potable y saneamiento ambiental en la es-
cuela, familia y la comunidad.
•	 Elaborar un diagnóstico ambiental participativo sobre el servicio del agua potable y saneamiento 
41
ambiental de la escuela y de la comunidad, que contribuyan a la construcción de los proyectos de 
aprendizajes significativos.
•	 Elaborar un plan de acción que le permita la intervención de la situación detectada, por lo que se 
sugiere como estrategia.
•	 Diseñar un plan de ahorro de agua potable dirigido a la familia, escuela y comunidad.
•	 Realizar visitas guiadas a los embalses, fuentes naturales de agua y plantas de potabilización por 
parte de los miembros de la comunidad educativa, comunidad general y poder comunal, para que 
conozcan las etapas del proceso de abastecimiento de agua cruda, potable y recolección de las 
aguas servidas, como forma de concientizar a la población sobre el uso adecuado y corresponsable 
del agua y la valoración del saneamiento ambiental.
•	 Promover actividades culturales donde participen la familia-escuela-comunidad que conlleven en-
cuentros de saberes.
•	 Socializar la información sobre la importancia del agua para la vida y el desarrollo humano a través de la 
tecnología de la

Otros materiales