Logo Studenta

Cultura del estado trujillo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cultura del estado trujillo 
Artesanía: 
Trujillo es uno de los estados .Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera ypiedra, así como pinturas. 
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo
venezolanos que posee unatradición artesanal más variada y rica. 
La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. 
Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero,la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería.
Folklore:
 El estado Trujillo poseeun conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. 
• Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero.
• Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en SanMiguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero.
• Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles.
• El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda:
• Fiestadel Santo Niño de Escuque: El 14 de enero
Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:
• Mondongo: hecho con panza de cochino,garbanzos, verduras y legumbres. 
• Queso de páramo: queso ahumado típico. 
• Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. 
• Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.• Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. 
• Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. 
• Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. 
Postres: 
• Curunchete:dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. 
• Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas. 
• Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua... 
Simbolos patrios 
Himno 
El Próximo 5 de julio de 2015, se cumplirán 104 años de haber sido interpretado por vez primera el Himno del Estado Trujillo “DE TRUJILLO ES ALTA LA GLORIA”, cuyo hermoso canto es original de ilustre poeta Dr. Antonio José Pacheco, quien nació en San Juan de Carache el 13 de junio de 1881; se abre el concurso o certamen oficial para crear el Himno del Estado entre poetas residentes y nativos ausentes del territorio del Estado, entre cuyas composiciones se escogería la letra, “en el cual serían registrados los hechos que constituyen los altos anales de Trujillo que por su noble singularidad histórica merece ser festejados por un himno que, al enaltecer el heroísmo legendario de sus hijos, levante el alma patriótica de la comunidad al recuerdo vibrante del pasado…!”
El jurado quedo constituido por el Pdro. Dr. Etanislao Carrillo, Dr. A. Baptista Quevedo, Dr. José Rafael Pacheco, Dr. José Manuel Castillo, Dr Máximo Barrios, Dr. Inocente de Jesús Quevedo y Dr. Amilcar Fonseca, quienes se pronuncian por la poesía enviada por el Dr. Antonio José Pacheco, cuyo titulo se expresa al inicio de esta, concediendo mención honoríficas a Eladio Alvarez de Lugo, Dr. Fernando Guerrero y Br. Jesús Briceño Casas.
Himno de Nuestro Estado Trujillo
¡ De Trujillo es tan alta la gloria!
¡ De Trujillo es tan alto el honor!
¡ Niquitao es valor en la historia
y Santa Ana en la historia es amor!
¡ Oh Trujillo! El pendón de la Patria
que a las armas los libres llamo:
como un ángel radiante en justicia
en sus campos ilustre brillo.
Con Bolívar y Sucre los genios
De la procera lucha inmortal,
Cruz Carrillo llevo esa bandera
A remotas regiones triunfal.
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel
En tus pueblos palpita la vida,
En tus valles se cuaja la mies...
El Derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel:
¡Oh Trujillo la gloria te ciñe
su diadema de eterno laure!
CORO:
¡De Trujillo es tan alta la gloria!
¡ De Trujillo es tan alto el honor!
¡ Niquitao es valor en la historia
y Santa Ana en la historia es amor!
Escudo de armas del estado Trujillo
	Escudo de armas del
Estado Trujillo
	
	Entidad
	Estado Trujillo, Venezuela.
	Adoptado
	1905
	Blasón
	En óvalo (Eclesiástico o de Damas). en diestra de argén, rayo en forma fulgurante de zig-zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida; en siniestra de dorado o amarillo, dos manos enlazadas, de mangas azul y rojo respectivamente. En la faja ancha dorada, se lee, horizontalmente, el nombre "Estado Trujillo", en letras de color blanco. Cuartel inferior de gules, una colina en sinople, sobre ella dos sables cruzados.
	Timbre
	Águila en bronce, con las alas desplegadas, que sostiene en sus garras una estrella de oro.
	Tenante
	Al lado derecho se encuentra una rama de café y una rama de caña de azúcar al izquierdo, todo en sus colores naturales, con una espiga de trigo que une a los referidos ramos.
	Lema
	Cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra.
	
Historia
Data de 1905, el dibujo es obra del periodista e intelectual Br. Pompeyo A. Oliva (1863 – 1933), natural de la población de San Lázaro, capital de la Parroquia Andrés Linares, del Municipio Trujillo (Trujillo)1 triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado Trujillo bajo la Presidencia -así se llamaba en la época lo que es hoy el Gobernador - del señor Pedro Araujo Briceño.
A tal efecto, El 31 de julio de 1905 la revista "El Castillo", editado en Valera por Monseñor Miguel Antonio Mejía, anuncia con entusiasmo la conclusión del certamen. Escribe: "Al certamen heráldico promovido para formar el Escudo de Armas, concurrieron muchos artistas inspirados en los gloriosos blasones que tiene el Estado en las páginas luminosas de la historia. Y Valera que parece muerta porque duerme el sueño de su juventud, evocó entusiasmada a sus hijos pensadores.El Jurado del certamen después de varias sesiones en que hubo la discusión madura, y se tuvieron en cuenta todos los principios de la estética y del arte, adjudicó el primer premio al Escudo presentado por el modesto Director de Cosmos, Br Pompeyo A. Oliva; y el segundo al del laborioso joven Simón Tagliaferro h."2
Bandera del estado Trujillo
	Bandera del estado Trujillo
	
	Datos generales
Historia
En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear La Bandera Oficial del Estado Trujillo, fue seleccionado el diseño del profesor Manuel Núñez Gil, intelectual nativo de la histórica población de Santa Ana, lugar donde aún reside.
Luego de la decisión del jurado calificador fue adoptada como la Bandera oficial por el Gobierno Regional según Decreto Nº 64-A de fecha 18 de noviembre de 1994.
Descripción
Esta Bandera posee las siguientes características:
Está conformada por dos franjas horizontales, la franja superior es de color rojo, la franja inferior es de color blanco, formando un rectángulo. En toda la longitud que hasta tiene un triángulo de color verde, en su centro una estrella blanca de cinco rayos en pico como las de la Bandera Nacional, y dentro de la estrella la silueta de una paloma.
La franja de color rojo tiene tres significados, la sangre derramada por los coterráneos para la consolidación de la Nación, el decreto de “Guerra a Muerte” del 15 de junio de 1813 y la vida gastada en el trabajo creador y perseverante, ya sea material o intelectual.
La franja de color blanco, simboliza la humanización de la terrible contienda, mediante los tratados de “Regularización de la Guerra y Armisticio” efectuados el 25,26 y 27 de noviembre de 1820, teniendo como escenarios las poblaciones de Trujillo y Santa Ana, y como invitación eterno para buscar la paz y cultivar la amistad, fundada en la justicia.
El triángulo de color verde, representa el verdor del campo andino y de nuestrasllanadas y señala como ahínco que nuestra riqueza está en la agricultura. Los tres lados sugieren una trilogía monumental:
a) La Iglesia Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La paz”, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra señora de La Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del estado, y donde el 1º de marzo de 1821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina providencia.
b) El monumento nacional de la Entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo de la Regularización de la Guerra y Armisticio.
c) El monumento de Nuestra señora de La Paz viva súplica por la paz del mundo.
La estrella blanca ubicada en el centro del triángulo verde simboliza la Provincia de Trujillo, que con las otras seis declararon en “El nombre de Dios Todo poderoso” la 
Símbolos Naturales del Estado Trujillo
ÁRBOL TÍPICO
El Bucare Anauco o (Erythrina poeppigiana)
Proclamado árbol emblemático del Estado Trujillo. También conocido con el nombre de bucare ceibo, cámbulo, písamo o cachimbo, pertenece a la subfamilia Papilionidae y se considera parte del genero Fabaceae, se encuentra en países donde persiste la zona intertropical, puede llegar a medir 10 a 30 metros de alto, su tronco es recto y cilíndrico, se ramifica más arriba de la mitad, su corteza es de color verde-marrón lisa y a la vez acanalada, con verrugas y a veces con espinas gruesas, las ramas tiernas verdosas están cubiertas de pelitos, con el tiempo se ponen de color gris, las hojas miden entre 20 cm a 30 cm de largo, la hoja está compuesta por tres foliolos, esas hojas suelen aparecer en las ramas tiernas y se desprenden en periodo de sequía enero-mayo. 
El color de las flores es bastante variado, entre anaranjado hasta rojo escarlata, el fruto es una vaina dulce o legumbre de color marrón oscuro que mide de 12 a 25 cm de largo, la madera es de color blanco con nervios amarillos de usos limitados, entre ellos se encuentra, ornamental, construcción de cajones, envases de productos industriales y hay registro de que los indios construían canoas. Se propaga por semilla o por estaca, crece rápido pero necesita de lugares frescos, húmedos y de tierra fértil, su vida es de mediana a larga.
Derechos humanos
La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830). Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes -positivación- a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa; esta última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
Los derechos humanos son aquellas «condiciones que le permiten a la persona su realización».1 En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».3

Más contenidos de este tema