Logo Studenta

ensayo final politica 1 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre: leidy yurley Martínez Higuita
Programa: sociología
Tema: partidos políticos (liberal)
Asignatura: política 1
Profesor: juan Guillermo zapata Ávila
Universidad de Antioquia
2016
¿Cómo estaba dividido el partido liberal entre 1860 -1880?
 El partido liberal fue un partido progresista en el siglo XIX el partido liberal no representaba los intereses de una sola clase. Los comerciantes y los artesanos coincidían en la lucha contra el régimen fiscal de la Colonia y, por ese motivo, coincidieron en el impulso a la revolución democrática en los primeros años de vida independiente. Pero cuando el desarrollo del país exigió la libertad de comercio, única manera de lograr el capital necesario para la inversión en formas más avanzadas de producción industrial, se desató una contradicción irreductible entre las dos clases y el partido liberal se dividió entre radicales y draconianos. Poco a poco los draconianos, representantes de los artesanos, fueron siendo liquidados, hasta quedar el partido liberal como la representación exclusiva de los comerciantes. Esta clase social que propugnaba por el libre cambio, en ausencia de la burguesía industrial, surge en el siglo XIX como la clase social más avanzada y progresista. Era porque impulsaba las condiciones necesarias para el desarrollo capitalista guiándose por la ideología liberal revolucionaria de la burguesía en el período de ascenso del proceso mundial.
 Lo trágico de este proceso radica en que los comerciantes, a diferencia de la burguesía industrial, pueden lucrarse, en un momento dado, tanto de un régimen terrateniente adaptado a las condiciones del comercio internacional capitalista, como de un régimen capitalista dirigido por la burguesía industrial. La confusión de la "nueva historia" a este respecto reside en la consideración de que actualmente la burguesía industrial también se lucra del régimen terrateniente, pero no tienen en cuenta que no es la burguesía industrial la que domina el país, sino la gran burguesía financiera e industrial monopolista que no tiene contradicciones antagónicas con los terratenientes como sí los tiene la burguesía industrial no monopolista. De todas maneras, entre 1861 y 1880 un sector de los comerciantes, en lugar de integrarse al proceso progresivo del desarrollo industrial, se aprovecha de las ventajas obtenidas en la lucha contra el general Mosquera para invertir en la compra de las tierras desamortizadas. Este fenómeno económico es aceptado por los autores de la "nueva historia" y por los historiadores norteamericanos que se ocupan de la época. Pero pasan por alto sus consecuencias políticas en la conformación de los partidos. El partido liberal sufre una nueva división, acaudillada 
Por Rafael Núñez, la del liberalismo independiente, representante de un gran sector de comerciantes cuyos intereses habían ido coincidiendo con los de los terratenientes hasta transformarse plenamente en los de ellos. Así se explica por qué Núñez coincide con el sector más recalcitrante del partido conservador, el que se va a denominar de los conservadores nacionalistas, o pertenecientes al partido nacional fundado por Núñez. Entonces, todo un gran sector del viejo radicalismo prefiere negociar con los conservadores en lugar de persistir en la revolución democrática. Ahora lo esencial es tener en cuenta que los vaivenes del partido liberal en el siglo XIX se debieron, primero, a su alianza interna con la clase de los artesanos, clase que no podría jugar un papel histórico progresista y, segundo, a la transformación de un sector de los comerciantes que claudican con la revolución democrática y arrastran a la conciliación la inmensa mayoría del partido liberal.
En cuanto a las divisiones que se evidencian en las fuentes consultadas nos brinda una panorámica de sus diferencias:
Liberalismo radical: se caracteriza por el debate a las ideas librecambistas, por una concepción proteccionista y sobre todo por una lucha a fondo para que el estado colombiano sea un estado laico.
Los liberales moderados: defienden el orden, propiedad y reformas pactadas. Son seguidos por los terratenientes, la alta burguesía (industrial, financiera), clases medias, el campesinado, parte del ejército e incluso un pequeño sector del clero y 
La nobleza
Elaboran una monarquía constitucional (1845) imponiendo una soberanía nacional, en la que el rey gobierna juntos a las Cortes, pero con mucha importancia del monarca, que puede vetar, crear o suprimir leyes, nombrar al gobierno e incluso disolver las Cortes. Apenas un 2% de la población tiene derecho a voto y son limitados los derechos de expresión, reunión y asociación. La religión católica es la oficial del estado, subvencionada por el estado, sin desamortizar sus bienes.
Se crea una administración centralizada, con jerarquía de cargos y funciones desde el centro a la periferia, (ministro, gobernadores, alcaldes). Se crea la guardia civil, suprimiendo la Milicia nacional y las Juntas Locales. El modelo económico se basa en el proteccionismo. 
Los liberales llamados independientes, se caracterizaban por una posición política moderada, les unían principalmente criterios regionales y la insatisfacción con los gobiernos radicales. En este sentido, no es posible encontrar elementos ideológicos de fondo que motivaran la división de los liberales. Sin embargo, las divergencias si existieron y se manifestaron con motivo de las elecciones de 1876 En ese entonces, la administración de Santiago Pérez apoyaba la candidatura de Aquiles Parra, mientras que los liberales independientes estaban a favor de Rafael Núñez, por ese entonces embajador en Inglaterra, quien finalmente perdió. Como ya era tradicional en todo el periodo republicano, las elecciones fueron de fraudulentas y de haber sido manipuladas por el gobierno de turno.
Contexto sociopolítico
Guerra 1859-1862
En abril de 1857 Mariano Ospina Rodríguez se posesionó como el primer presidente elegido por sufragio universal masculino, gracias al apoyo de la Iglesia. Fue elegido para gobernar la Confederación Granadina, singular Estado regido por una Constitución federal, mientras que él y su partido, el conservador, deseaban un Estado centralista. Contra este gobierno, el 18 de abril de 1860 se levantó en armas el gobernador del Estado del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera, para impugnar medidas que se habían tomado sobre el sistema electoral, que, según Mosquera, iban en contra de los principios del federalismo. Auto designado Supremo Director de la Guerra, Mosquera logró el apoyo de otros entes federales y obligó a Ospina a declarar, el 25 de junio de 1860, el estado de guerra. En 1861 las tropas del gobierno fueron vencidas. Como consecuencia de la única derrota que los alzados en armas le propinaron a un gobierno se decidió la desamortización de los bienes de manos muertas, la expulsión de los jesuitas y el establecimiento, el 20 de septiembre de 1861, del Pacto de Unión, que permitió establecer los Estados Unidos de Colombia. Dos años después, en la Convención de Rionegro se aprobó la Constitución de 1863, que recoge los principios sostenidos por el liberalismo radical.
Guerra de 1876-1877
Los gobiernos radicales se vieron enfrentados por la más acérrima oposición conservadora, encabezados por los Estados del Cauca y Antioquia, donde el clero ultramontano era particularmente fuerte. Los conservadores rechazaban las medidas liberales sobre la educación. En los primeros días de julio de 1876 estalló la guerra en el Cauca y pronto se extendió a los Estados de Antioquia y Tolima, mientras que en Cundinamarca, Boyacá y Santander se organizaron guerrillas. Las dos batallas más notables fueron las de Los Chancos y Garrapata. En junio de 1877 concluyó la guerra con el triunfo del gobierno liberal. Como una consecuencia, diversos sectores del Partido Liberal empezaron a buscar un entendimiento con la Iglesia católica, resultando años más tarde La Regeneración bajo la dirección de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

Continuar navegando