Logo Studenta

Grecia la Cuna de la Civilización

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA: GRECIA LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN 
 
Los griegos de la antigüedad ocupan un lugar preeminente en la historia de 
la cultura occidental, pues lo que hubiera podido ser simplemente una historia local 
se convirtió, junto con el legado judeo-cristiano, en el origen de Occidente. 
Si entendemos por origen no sólo el comienzo en sentido cronológico, sino 
la fuente, el principio de donde emana un impulso, es necesario pensar que el 
origen no se halla en el pasado, en la primera época de una vida, sino que es una 
presencia actuante en todos los estadios de ésta: es el alma que la anima. Por ello, 
aunque las formas posteriores de esa vida parezcan haber borrado e incluso 
pretendan rechazar y hasta desconocer ese principio, él nunca deja de irrigar la 
vitalidad que ellas contienen. De ahí que siempre sea saludable volver a los 
orígenes. 
Las tentativas de retorno a la fuente originaria de la realidad actual no son, 
como equivocadamente se ha llegado a pensar, producto de espíritus arcaizantes. 
Son, por el contrario, fruto de espíritus que, preocupados por el presente, quieren 
encontrar la fuerza misma que lo dirige. Y esa fuerza no es otra que la "fuerza 
originaria", aunque las circunstancias actuales y el ofuscamiento que ellas 
producen no la dejan observar ni vivir con la debida profundidad. Lo arcaizante 
sería pretender repetir aquella formación o figura concreta que el impulso vital 
tomó en sus orígenes. Esto es naturalmente imposible. Pero, así como la vida misma 
que impulsa a la semilla en su crecimiento tiene que matar a ésta para poder sacar 
de ella un árbol, así la savia de la vida de un pueblo o de una cultura sostiene a 
éstos de principio a fin sin estacionarse en una de sus formas históricas. 
 
La Paideia Griega 
Una definición de Paideia que no sea unilateral resulta imposible. Se ha 
vertido al español como: "educación", "cultura", "formación", "instrucción", etc. El 
término griego en realidad abarca todas estas traducciones y, además, posee un 
carácter dinámico. Recorriendo su devenir y desvelando su compleja naturaleza 
es la única forma en que podemos hacernos una idea de este fenómeno cultural, 
el fenómeno griego por antonomasia. Pero a lo que queremos llegar en última 
instancia es a su carácter, a su tendencia general y a sus implicaciones, o, para 
designar esto con una palabra moderna, a su espíritu. 
Aunque la palabra aparece con derecho propio en el siglo V. a.C. en la 
sofística y alcanza su meditación más dramática con Platón, la preocupación por 
ella y sus líneas generales, su espíritu, se hallan presentes desde antes. 
El vocablo Paideia requiere cierta explicación previa, se trata de un término 
que aparece en diversos momentos del vivir griego aplicado a diversas 
circunstancias a las que podríamos aplicar un denominador común. Paideia hay 
en los poemas homéricos, en el pensamiento de Platón, en la filosofía de la 
medicina de Hipócrates y Galeno, en la política de Aristóteles. Cada uno de estos 
poetas y pensadores o científicos propone una paideia dándose en todos ellos una 
actitud inicial, básica, un propósito de educación de la persona a través de una 
concepción orgánica del hombre. Esta educación orgánica e integrada pudiera 
resumirse en cinco principios extraídos de varias direcciones en que se proyecta: a) 
autodeterminación, b) comprensión de lo recto y lo justo frente a la comunidad, c) 
culto por la vida heroica, d) integración de la belleza y la perfección moral, e) 
respeto por la justicia. 
 
 
 
El Legado Cultural Griego 
 
Todos estos elementos, alteradas sus proporciones y sometidos a cambios, 
están presentes en la cultura occidental y en tal sentido podemos hablar del 
legado cultural griego. Por supuesto, cada tiempo histórico aportó sus 
interpretaciones y transformaciones, pero el todo orgánico que forma nuestra 
cultura contiene estas células iniciales. La ciencia política, el pensamiento filosófico, 
la religión, el arte, utilizan valores, a veces inaprensibles en apariencia, cuyos 
antecedentes hay que indagarlos en la helenidad. El ámbito cultural romano, 
como más próximo en el tiempo, se halló en la relación a Grecia como el ámbito 
americano estuvo en su día con relación a Europa. En el desarrollo de la ideología 
cristiana, a partir de San Pablo y San Agustín, el helenismo se cruzó con el 
hebraísmo. Contribuyó a la formación del pensamiento medieval, junto con los 
aportes de la cultura arábiga, reactualizando el pensamiento filosófico de 
Aristóteles. Reapareció como elemento esencial durante los siglos renacentistas 
para retornar, de nuevo, en la época llamada de la Ilustración a través 
principalmente de cañones estéticos. 
A los griegos debemos la iniciación del pensamiento científico y filosófico 
gradualmente separados de la concepción mágica del universo. No tuvieron 
dificultad en examinar el Cosmos como un orden sustraído a la arbitrariedad de 
fuerzas obscuras y abrirle al gradual conocimiento del hombre. Inventaron la lógica 
dando así al conocimiento una estructura. Su pensamiento filosófico contiene en 
embrión todas las formas que la filosofía occidental adoptó a lo largo del tiempo 
hasta hoy: realismo y nominalismo, idealismo, materialismo e irracionalismo. Detrás 
del pensamiento Platón y Aristóteles, vendría la escolástica, Descartes, los filósofos 
de la ilustración, Kant y Hegel. La Ciencia política hallo en Atenas y Esparta, 
elementos para constituir una teoría del Estado y en cierto modo, toda la 
terminología política actual- Democracia, Autocracia, Tiranía, Demagogia, 
proviene de Grecia – Nuestra preceptiva literaria es aun griega: épica, lirica, 
dramática, teoría de las unidades, etc, prácticamente inobjetables hasta el 
romanticismo, fueron temas de cuidadoso tratamiento en la poética de Aristóteles. 
Los cánones del arte griego: armonía, proporción, euritmia y realismo 
representativo han sido los cánones estéticos de occidente. Y aun la religión 
cristiana, contiene más elementos griegos de lo que aparenta. Residuos de cultos 
órficos, misterios, pensamiento gnóstico, veneración de santos y santuarios. 
 
Esquema de Historia 
 
 La Grecia contemporánea no mantienen con la Grecia antigua otra 
relación que la geográfica, diversos y profundos cambios tuvieron lugar, durante 
XX siglos, en aquel rincón del Mediterráneo, sobre todo después de la ocupación 
Romana, el hundimiento del imperio bizantino y la sumersión, durante casi un 
milenio, en la esfera religioso- y cultural de turcos y otomanos. Del mismo modo que 
no podemos asociar la Roma imperial a la Italia de hoy, ni a la América indígena 
de Azteca e Inca a la América hispana, salvo a una relación etnográfica, la historia 
de Grecia objeto de nuestro análisis es un circuito cerrado; una historia concluida 
orgánicamente que tuvo una duración aproximada de 1500 años de nuestra era. 
Sin que pretendamos interpretar con criterios geopolíticos el singular perfil de 
nuestra historia no parece posible separar algunas de sus características del ámbito 
geográfico en que se desenvolvió. 
Fue una cultura de tierras templadas teniendo como marco el Mar 
Mediterráneo, en una penetración reciproca de agua, península e islas, las 
montañas aislaron a la totalidad de pueblos allí reunidos en pequeñas unidades y 
ese particularismo geográfico trajo consigo el particularismo político. Su clima 
suave, su atmosfera clara y luminosa, su frugalidad, el mar tranquilo rodeado de 
límites que ahuyentan la angustiosa sensación de lejanía propios del desierto o la 
estepa o el océano, contribuyeron a formar el carácter del griego antiguo y de ello 
encontramos abundantes testimonios tanto en su mitología y literatura. Esta 
interpretación del hombre anexo a su suelo debe ser considerada como un factor 
cultural no decisivo, pero si concurrente y en tal sentido la correlación de fuerzas 
que Toymbgg denomina estímulos y respuestas,adquiere una significación. 
El territorio peninsular e isleño fue escenario de una serie de choques de 
pueblos. Parece comprobada la existencia previa en su territorio de una población 
autóctona de procedencia oriental (entre los años 3000 y 1500 a.n.e.) cuyos 
vestigios más fascinantes hallamos en las islas del mar egeo y en la ribera oriental 
del mismo mar. Creta, Micena y Troya, fueron conglomerados urbanos 
representativos a esta cultura aborigen, de la que se conservan residuos 
arqueológicos- planos de ciudades, alfarería, arte y ciertos mitos religiosos, a parte 
de las referencias ulteriores en textos geógrafos, poetas, filósofos, etc-, se le 
denomina cultura minoica o micénica. 
 Sobre ella, alrededor de 1500 a.n.e., se superpone una gran corriente 
inmigratoria europea, indogermánica, arrojada del Danubio por causa de un 
gradual empeoramiento de clima que obligo a la búsqueda de zonas templadas 
más al sur fueron los pueblos llamados Egeo o Aqueos, y el proceso de fusión, 
acompañado de la gradual desaparición de la cultura minoica, se produjo en los 
años 1500 a 1200 a.n.c de este periodo, así como del anterior, nos dan alguna razón 
los poemas de Homero, la Ilíada, y la Odisea; la mitología de Hesíodo contenida en 
su teogonía y más tarde los grandes temas trágicos utilizados por Esquilo, Sófocles 
y Eurípides, también en el Tineo y Critias de Platón encontramos rasgos de aquellos 
tiempos. Fueron siglos de guerra de cambios influidos por una paideia bárbara 
heroica y durante tal periodo amanece el alma griega- si pudiéramos denominar 
así, metafóricamente para una mejor intelección, al perfil colectivo de un pueblo- 
una segunda gran corriente migratoria se produjo en los años 1100 y 750 a.n.e., 
también procedente del norte de Europa e integrada por los pueblos dorios 
quienes conquistaron la totalidad de la península y las islas mediterráneas. Ya entre 
los años 750 y 500 encontramos una Grecia cristalizada en formas políticas, 
religiosas y culturales: aparece la polis como arquetipo de la vida ciudadana; su 
religión toma cuerpo en santuarios, mitologemas, tradiciones y culto. Se inicia el 
pensamiento filosófico y las formas literarias, sobre todo la tragedia. El conflicto 
entre las dos poderosas polis que fueron Atenas y Esparta, concluyendo con el 
predominio alternativo de una y otra llena todo ese periodo. 
 
Sobrevienen a continuación, unos tiempos a los que llamaremos imperiales, 
entre 500 y 196 a.n.e., en que el poder de la polis, sobre todo la de la ateniense, se 
quebranta y una nueva potencia política, Macedonia, toma en sus manos 
autoritarias el gobierno. La figura de Alejandro el Grande, simboliza estos tiempos 
con su gran empresa de extender la Hélade por Asia y el Norte de África: conquista 
de Persia, India y Egipto. Le sigue un periodo desordenado y desintegrante en que 
el imperio de disuelve en grupos autárquicos. En el año 126 comienza la conquista 
romana. Una nueva potencia mediterránea se alza en el horizonte y en el centro 
de gravedad político- cultural, pasa de Atenas (símbolo de la Hélade) a Roma. 
Grecia influirá culturalmente en sus conquistadores transmitiéndoles la antorcha 
olímpica de su espíritu. 
 
Los Poemas Homéricos 
 
 Al principio esta Homero. Es el manantial cristalino de donde nacerán 
tantas corrientes de agua: Homero el desconocido y casi fabuloso autor de la Ilíada 
y la Odisea. Con él se inicia la poesía épica, de él vienen gran número de temas e 
incitaciones para construir la tragedia clásica rica información historia, casi todo lo 
que sabemos de la mitología helena y direcciones para el pensamiento filosófico 
posterior. Después de 25 siglos sus proyecciones aún se perciben en el ámbito de la 
creación poética (el Ulises de Joyce como cita más a la mano, entre otras) 
¿Homero realmente existió?, ¿es, por el contrario, Homero un símbolo 
personificado de tradiciones religiosas y poéticas? La historia cuenta que un bardo 
ciego y pobre, así llamado, que vivió entre los siglos IX a X a.n.e., fue el autor 
material de dos grandes poemas inspirado en las guerras de los aqueos invasores 
de las penínsulas, contra las grandes ciudades minoicas. Tal historia fue artículo de 
fe para los hombres cultos hasta el siglo XVIII. A partir de entonces, coincidiendo 
con un mayor rigor en los estudios filológicos, se puso en duda su existencia: es más, 
el vocablo Homero, perdió su significación personal para convertirse en 
denominación de una escuela poética – los homéridas- a quienes se les atribuyo la 
invención del personaje, achacándole haber escrito los poemas por inspiración 
genial casi divina. Con lo cual el viejo cantor ciego se desvaneció entre las nubes 
de la poesía folklórica, tradicional y popular de los antiguos griego. Hoy se ha 
llegado a un equilibrio entre ambos puntos de vista. Parece probable la existencia 
real de Homero y también el hecho de que los dos poemas que se le atribuyen no 
sean el resultado de una creación personal, sino del perfeccionamiento por su 
parte, de materiales épicos, de distinta procedencia que tomo entre manos para 
refundirlos entre épocas más tardías, así Homero habría sido el recopilador y 
organizador genial de una literatura muy anterior a él que se ofrecería, ya en su 
época, como el tesoro de las tradiciones culturales, religiosas y políticas de su 
pueblo. 
 
La Polis Griega 
 
Los griegos no diferenciaban entre sociedad y política, lo político incluía lo 
social, según Aristóteles el hombre es un ζooν πoλίτικoν, “Zoom Politikon” para 
referirse a que el hombre se realiza solo con plenitud en la polis, inferiendo que el 
que está fuera de ella es un ἰδιώτης , el Idion es aquella figura opuesta a la del 
Politicón, la del Ciudadano; en este sentido hay diferencia entre hombre político y 
hombre social. La Política era el vivir colectivo, el vivir social y el lugar para adoptar 
decisiones. La palabra social no es griega, es latina. 
Respecto al origen y constitución de la sociedad Aristóteles mantendrá, al 
igual que Platón, la teoría de la “sociabilidad natural” del hombre. El hombre es un 
animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su 
especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la 
sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre 
individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: “La 
ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros “. 
El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, 
nos dice, no habrá “ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco”; el ejemplo que 
toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que 
se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad. 
Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una 
expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El 
significado literal de la misma es: “animal social” o más específicamente “animal 
político”, y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales 
posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades 
y organizar la vida en ciudades (ciudad, se dice “polis” en griego). 
Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia 
a sus dimensiones social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, 
pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la 
dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política 
contribuye a la extensión de esa educación. 
Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus 
relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente 
en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas.También expresó 
que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su 
propia naturaleza, es porque son bestias o dioses. 
En la polis griega la política se entiende sólo en situaciones de total 
independencia y soberanía. La política se restringe a las relaciones de los 
ciudadanos que han sido liberados de las obligaciones que otros tienen (esclavos, 
mujeres, extranjeros) y pueden entregarse a la libertad de lo político, es decir 
a relacionarse con otros ciudadanos iguales, sin coacción, violencia ni dominio. 
 
 
 
Tiene una dimensión horizontal, de relaciones entre iguales. La libertad 
política según la entiende la Grecia clásica está vinculada a un espacio (la polis, 
el ágora). Lo político empieza cuando se han resuelto los problemas de subsistencia 
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/filosofia/filoresumenpolis.asp
http://www.buscador.iumx.eu/leer-online/?t=polis+2+DOC&d=http://old.uchitel-izd.ru/data/SEH/Vol.4.2/04%2520Vliet.doc
material, la violencia. La dedicación a lo público requiere concesiones en lo 
privado, pero lo privado era considerado inferior a lo público, menos importante, el 
hombre no político era un ( ἰδιώτης ), un ser incompleto. 
Con Aristóteles se nos muestra un concepto absolutamente novedoso, un 
paso mental que nos enseña que la palabra polis encierra un proceso de 
retroalimentación que engloba por un lado la entidad física de lo que será la 
ciudad y por otro la gestación del concepto de ciudadano. 
La política tiene por objeto la vida del hombre en la polis, el análisis de las 
instituciones, de las leyes y regímenes que los hombres se han dado en su vida en 
común, para explorar desde ahí, cuáles de las virtudes privadas pueden ser 
consideradas también virtudes públicas y cuál puede ser el régimen que mejor 
concuerde con ellas. En suma, el objeto de la política es la comunidad buena de 
los hombres asociados. 
Como Aristóteles considera al ser humano como zoon politikón, un animal 
cívico, social o literalmente un animal político, él mismo no deja de recordarnos 
constantemente que la virtud, la justicia y la felicidad se alcanzan, socialmente, en 
relación con los otros en la ciudad, en la polis, es decir, políticamente. 
Aristóteles delimita perfectamente la definición de ciudadano, porque no se 
es ciudadano por el mero hecho de vivir en la polis. Exclusivamente se pueden 
considerar ciudadanos aquellos que participan en las funciones judiciales y de 
gobierno. Él mismo afirma que un niño o un anciano no son ciudadanos plenos, y 
de esto se deduce que el privilegio de ser politeia viene dado por la aportación al 
bien de la comunidad. En cierto modo el individuo pierde protagonismo para 
formar parte del todo, lo particular pierde fuerza para cedérsela al grupo, que da 
sentido completo a la unidad política que es la polis. 
 
La Polis o Ciudad Estado 
 
La Polis es símbolo de Civilización con un grado mayor de desarrollo, hasta 
el punto de que cómo forma de organización política es considerada en cuanto a 
principios y reglas de organización, el antecedente directo e inmediato del Estado 
Moderno. Temporalmente podemos ubicarlas entre 8.000 y 4.000 años a.C y 
posteriormente también. ¿Cómo llegan a las revoluciones burguesas? A través del 
Renacimiento, que es una recuperación de la estructura clásica, como modelo 
ideal y la traslada hasta nuestros días. 
La Polis es una forma de organización política que surge simultáneamente a 
las Sociedades Segmentadas, es consecuencia del desarrollo de una economía, 
no solo basada en la agricultura y el comercio, sino también en la “esclavitud” este 
elemento será el que explique el apogeo de la polis. 
 
La Organización Política de la Polis 
 
La Polis es un Centro diferenciado, que se basa en principios de ciudadanía 
e igualdad legal y política, y en mecanismos de participación política. Con la Polis 
se produce el auge de las ciudades, se concentra la población en núcleos. El 
desarrollo económico producido por el excedente económico, implica la 
necesidad de establecer mecanismos de redistribución y acumulación. Se produce 
un aumento de la diferenciación y estratificación funcional, el crecimiento 
económico se va especializando. 
En la composición social de la polis se distingue a los: Ciudadanos: Con derechos 
políticos y el resto de la sociedad como mujeres, extranjeros y esclavos que 
carecen de derechos políticos, pero sin embargo todos participan en las 
obligaciones fiscales y militares. Para los ciudadanos se aplican criterios universales 
y de logro en la composición de los estratos sociales. El elemento de “lealtad 
política” a la ciudad, es importante, ya que es un vínculo que ata y obliga al 
ciudadano a su ciudad lo que le da legitimidad al sistema. Con La Polis se produce 
un mayor desarrollo político, si bien todavía hay uso privado de la coacción. 
Aristóteles expresaba la concepción griega de la vida haciendo alusión a la 
polis como la unidad constitutiva y la dimensión de la existencia. Por lo tanto en el 
vivir político los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida, la veían en su 
totalidad y en su particularidad, no había otra manera de asimilar el presente. En 
La Polis el vivir político es al mismo tiempo el vivir colectivo, el vivir asociado y más 
intensamente para alcanzar el fin último, la felicidad. 
El hombre no político era un ser defectuoso, cuya insuficiencia consistía 
precisamente en haber perdido o en no haber adquirido la dimensión y la plenitud 
de la simbiosis con la propia polis. El animal político no se distinguía en modo alguno 
de un animal social, y ésta es la esencia que subyace de La Política de Aristóteles. 
Podemos considerar las polis como precursoras de las Civitas romanas, pero 
sin embargo existen algunas diferencias importantes: El griego piensa en términos 
filosóficos, políticos o morales, como nos ha demostrado Aristóteles, y los romanos 
lo hacen en términos jurídicos, es más, uno de los más grandes legados romanos ha 
sido la invención del derecho, dejándonos como herencia el ius civile, que es el 
derecho positivo, producto de la ciudad; el ius gentiumque es el derecho común 
a todos los pueblos y el ius natural. Roma tiene la particularidad de basar sus 
principios en el derecho y en las instituciones jurídicas, pero la noción de la realidad 
en Grecia es otra cosa. 
 
La Civitas Romana 
La idea de la política vinculada a la polis como comunidad es muy distinta 
al concepto de cívitas, un grupo cuya cohesión se basa en el consenso de la ley. 
Cuando el hombre pasa de la polis a la cosmópolis, el sentido de la política se 
diluye, ya no se habla del hombre como animal político sino como animal social. El 
latín distingue claramente Civitas de urbs. Urbs es lo que llamamos ciudad, las 
calles, las plazas y todos los edificios y demás construcciones que la forman. 
Y Civitas es un nombre que hemos perdido. Lo más parecido es ciudadanía. 
Con la palabra Civitas designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que 
constituían la ciudad. La Civitas, la ciudad eran los ciudadanos. Los mismos 
romanos explican que urbs viene de orbis por la forma más o menos redonda de 
las murallas. 
Los romanos viven en la cosmópolis, cambio cualitativo y cuantitativo. El 
hombre deja de ser un animal político para ser considerado un animal social, el 
sentido de la política se distingue. 
Sartori dice que la concepción griega de polis tenía forma de organización 
horizontal, no existían jerarquías. En el pensamiento romano tenía la misma 
concepción, pero donde los griegos decían polites, los romanos decian civis, en 
donde esta se configura como una civitas societas que implicaba una iuris 
societas. 
Sartori señala que la política nunca fue percibida verticalmente asociándola 
a la idea de poder: con Maquiavelo en el renacimiento, con su obra “El Príncipe” 
S.XV y XVI descubre la política y la políticaromana tiene un componente más 
jurídico y un componente ético-político y además se le agrega la religión en la baja 
Edad Media. (Sartori, p. 209) 
Con Maquiavelo se entiende la política como algo aislado, sin componentes 
jurídicos, etc. Este estudia la política como algo autónomo que tiene su propia ley, 
la política es autosuficiente ya que se puede explicar por ella misma, se puede 
entender como una causa primera generadora que afecta a otros muchos 
ámbitos. 
En Grecia eran ciudadanos todos los que fueran mayores de edad, no así 
las mujeres y los esclavos. En el ámbito económico es importante a la hora de 
diferenciar entre política y sociedad, lo que antes era “Polis” ahora es “Civitas”, las 
Civitas se organizan de forma jurídica. La Antigua Roma designa al Estado surgido 
de la expansión de la ciudad de Roma, que, en su época de apogeo, llegó a 
abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al 
Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que 
gobernó. 
Al período de mayor esplendor se le conoce como Paz romana, debido al relativo 
estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio 
romano, un período de orden y prosperidad que marcó la edad de oro de 
Occidente y el despertar de Oriente. La ciudad inicial fue levantada en 
el pomoerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Creó el senado, 
compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados 
patricios y dividió la población en 30 curias. La naciente ciudad-estado era 
gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo (senatus). 
 
La Democracia 
 
 Empecemos por definir la palabra "democra-cia". Es importante definirla-
saber lo que quiere decir- para establecer qué pretendemos o nos esperamos de 
la democracia. Pero cuidado, porque es un discurso plagado de celadas. La 
primera de ellas es terminológica. La palabra griega demokratia se compone de 
demos, que quiere decir "pueblo", y de kratos, que quiere decir "poder". Por tanto, 
traducida al castellano, significa "poder del pueblo". Si es así, las democracias 
"tienen que ser" lo que dice la palabra: sistemas y regímenes políticos donde el 
pueblo es el que manda. ¿Todo resuelto? No. Ante todo, ¿quién es el pueblo? y 
después, ¿cómo se atribuye el poder al pueblo? ¿Cómo hay que hacer? Ya entre 
los siglos V y IV a. C., el término demos tuvo todo tipo de interpretaciones. 
Para los griegos, a la palabra se le podían asignar cuatro significados: 1) 
plethos, es decir, el plenum, el cuerpo de los ciudadanos en su integridad. Aquí el 
pueblo son "los todos"; 2) hoipolloi, "los muchos". El inconveniente de esta acepción 
es que se remite a la pregunta: "¿Cuántos muchos son suficientes para formar un 
demo?". Habría que establecerlo cada vez, y eso no puede ser; 3) hoi pleiones, "los 
más". En cambio, ésta es una acepción fundamental, porque la democracia se 
fundamenta, como veremos, en una regla mayoritaria que deriva de esta 
acepción; 4) ochlos, "la multitud", una concentración ocasional que, no obstante, 
puede "calentarse". En Atenas, la multitud era importante por- que se trataba de 
una democracia directa. Pero recobra su importancia a medida que la 
democracia de los modernos ha ido activando a las masas y se sirve de ellas. 
Dejando a los griegos, el discurso se vuelve aún más complejo en cuanto el demos 
se reconvierte en el latino populus, porque los romanos -y más aún la cultura 
medieval- hacen de populus tanto un concepto jurídico como una entidad 
orgánica. 
 Por último, cabe recordar un significado que es en parte aristotélico (el 
demos son "los pobres") y en parte marxista (el pueblo es "el proletariado"). Con esta 
óptica, el pueblo es una parte del demos, la más pobre o la más numerosa. Como 
puede verse, la complicación no es poca, pero hoy puede simplificarse con dos 
nociones "operativas" de democracia (en el sentido de que consideran la 
democracia por su forma de operar). 
 En este contexto encontramos el principio de mayoría absoluta o bien de 
mayoría relativa. El primero quiere decir: los más tienen todos los derechos, mientras 
que los menos, la minoría, no tienen ningún derecho. En cambio, el principio de 
mayoría relativa se concreta así: los más tienen derecho a mandar, pero en el 
respeto de los derechos de la minoría. Por tanto, desde un punto de vista operativo, 
el demos es una mayoría, o bien absoluta o bien moderada, y la doctrina es 
prácticamente unánime al afirmar que la democracia tiene que inspirarse en el 
principio de mayoría limitada o moderada. Si no, vivirá un día y empezará a morir 
al día siguiente. 
 
República 
 
En relación a la República, el Diccionario de la Real Academia Española 
(RAE) define a esta institución política como la “organización del Estado cuya 
máxima autoridad es regida por los ciudadanos o por el Parlamento por un periodo 
determinado”, de tal modo que estamos en presencia de una institución 
organizativa donde existe participación popular o en donde una institución política 
regirá como autoridad en un lapso de tiempo. 
 Para Tabosa A (2003), puede ser definida como “una forma de gobierno 
donde los gobernantes son electos temporalmente. O como sugiere la etimología 
un gobierno donde rige la cosa pública (res publica o res populi) si sólo una parte 
del pueblo, la élite, participa en la elección, la república es aristocrática. Si la 
participación es de todas las personas, si el sufragio es universal, la república es 
democrática” (p.106). Estamos en presencia de una forma de gobierno que nace 
en Roma y que se divide en República Aristocrática en la solo participan 
políticamente una parte de los ciudadanos por pertenecer a la elite y la República 
Democrática existe si existe el voto como mecanismo de elección popular en 
donde todos tienen participación ciudadana en la cosa pública. 
 
 Del mismo modo, Hobaica CH (2014), se puede decir que la República “en 
derecho político significa una forma de gobierno por la cual el ejercicio de la 
soberanía corresponde al pueblo, ya sea directamente o bien valiéndose de 
instituciones representativas y en las que igualmente la soberanía es personificada 
en un titular individual o colectivo cuya magistratura ha de concebirse 
necesariamente como electiva, temporal y responsable”. (p. 96). Atendiendo a 
estas consideraciones, resulta conveniente abordar el tema de la República a 
través de la distribución del poder público los cuales tienen como característica 
fundamental la temporalidad y la responsabilidad de quienes ejercen los derechos 
políticos. 
 
 Encontramos Rivas A (2009), quien establece que la República “es un 
concepto negativo equivalente a no monarquía. Las historias políticas de muchos 
pueblos demuestran la existencia de estructuras externas del poder que no se 
corresponde con el sentido y alcance del término democracia. El concepto de 
República puede comprender un ejercicio autocrático y tiránico del poder político, 
como ocurrió con la forma de gobierno de la Unión de la Repúblicas Socialistas 
Soviéticas que se apartaban de la noción del término democracia.” (p.285). El 
autor en cuestión trata de deslumbrar los peligros que corre la Democracia cuando 
se utiliza la República negativamente citando algunos hechos de la historia 
contemporánea actual. 
 
República Romana 
 
 Para lograr una acertada definición de la misma, es obligatorio conocer 
su origen, como un paso necesario para el entendimiento de una historia de 
evolución que comenzó en la Antigua Roma y se ha convertido a través de los 
tiempos en un sistema de gobierno casi indiscutido en todo el mundo, lo cual 
explica el interés creciente por su estudio y discusión infinita durante más de dos mil 
años. 
 
 Pierre G (2005), narra que “según la tradición, la República se establece 
en Roma como consecuencia de un movimiento revolucionarioy en razón de las 
arbitrariedades y abusos de los últimos de los Reyes, Tarquino el Soberbio, quién 
pretendió gobernar sin consultar al Senado y de espaldas a los patricios. El 
descontento hacia la monarquía hizo emerger un régimen distinto que estaría 
representando por dos servidores públicos a quienes denominaron Cónsules: El 
pueblo, desorientado y sinceramente indignado por el escándalo que había 
hecho sucumbir a la monarquía de Tarquino el Soberbio, aceptó la creación de un 
nuevo régimen, que entregaba todo el grueso del poder de la aristocracia 
campesina de los “Padres. En lugar del Rey se crearon dos cónsules, elegidos por 
un año. Se pretendía que los dos colegas se vigilasen mutuamente y evitar así que 
intentaran restaurar la Monarquía”. (p.27). 
 
 Hobaica CH. (2014), ilustra acerca del nacimiento de la República 
Romana y considera lo siguiente: “una vez que se puso fin a la autoridad de 
Tarquino el Soberbio, el pueblo luego de aprobar su destitución y su expulsión de 
Roma con sus familiares, se sustituyó el monarca con dos jefes electivos y 
temporales, con lo que se dio entrada en el derecho público romano al nuevo 
concepto de magistratura. La autoridad suprema se confirió a dos magistrados 
militares y civiles a la par, quienes por la relación de la colegialidad que les unía, se 
les llamó cónsules los primeros en ser elegidos fueron Junio Bruto y Tarquino Colatino, 
el cual fue sustituido por P. Valerio Publícola. (p.96). 
 
 A su vez, Guillermo A (2019), “las grandes crisis romanas trajeron el paso de 
la tutela de la República por la clase mercantil a la demagogia y de esta a la 
dictadura. Instituida como una magistratura extraordinaria en la República 
Romana, por designación consular y previa autorización del Senado, la dictadura 
comisoria no soberana posee poderes extraordinarios sobre Gobierno y ejercito 
para atender la emergencia, por tiempo limitado a seis meses en la estricta 
separación de poderes que Aristóteles pensó y Montesquieu dibujo en trazos 
magníficos, pero que Roma aplicó más por distribución y equilibrio que por 
prescripción”. 
 
 Podemos observar el nacimiento de la dictadura otorgada a Sila y César 
en la fase decadente de la República, pero dicha institución tiende a corromperse 
cuando se debilitan los soportes sociales e institucionales del régimen político, 
dejando de ser un instrumento para convertirse en un objetivo. La magistratura 
romana extraordinaria “ab initio” era la que se utilizaba en caso de extrema 
necesidad la cual no alcanzaría un periodo mayor a seis meses, la del Dictador, 
con su lugarteniente el “magister equitum”. 
 
 En lo que afecta a la dictadura romana, recordando que la antigua 
denominación ha sido la de magister populi y se puede decir que su origen se 
encuentra también en aquellos tiempos durante la monarquía etrusca, bien se le 
identifique con el mismo monarca etrusco o bien con un comandante militar 
auxiliar. El Dictador era elegido por los cónsules, y la tradición señala que partir del 
356 a.C., se nombran plebeyos para el ejercicio de esta magistratura. No obstante, 
a fines del siglo III a.C., es un cargo electivo. El Dictador tenía un imperio mayor 
respecto de los cónsules, los cuales junto con otros magistrados continúan en sus 
funciones judiciales y administrativas, salvo en el ejercicio de la Intercessio. 
 
 
Surgimiento de la Filosofía Griega 
 
 
 La filosofía griega es un proceso evolutivo en el que la filosofía nace 
arrancándose paulatinamente del mito, se constituye y se desarrolla. Pero no se 
trata sólo de un proceso meramente lógico o una mera evolución de puras ideas, 
sino un proceso que surge de las relaciones del ser humano con la naturaleza y la 
sociedad. Se trata de un proceso histórico sociocultural. Erróneamente se ha creído 
que en un momento dado del proceso histórico surge espontáneamente un interés 
en la pura contemplación desinteresada y racional. Pero esto no es así. Veamos lo 
que dice Aristóteles al respecto: 
 
 “Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los que 
primero filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar 
movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos 
sorprendentes más comunes, luego, avanzando poco a poco y planteándose 
problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas 
y a la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, 
reconoce su ignorancia. Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo 
filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos”. 
 
 “De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que 
buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo 
atestigua lo ocurrido. Pues esa disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían 
casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, 
pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como 
llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a 
ésta como la única ciencia libre, pues ésta es sola para sí misma”. 
 
 “Y, entre las ciencias, pensamos que es más sabiduría la que se elige por sí 
misma y por saber, que la que se busca a causa de sus resultados, y que la 
destinada a mandar es más sabiduría que la subordinada”. 
 
 ¿Se hace ciencia sólo por saber? Aristóteles dice que la sabiduría (la 
filosofía) es una ciencia contemplativa, desinteresada, no productiva. Pero 
también dice que la filosofía comenzó cuando ya estaban solucionadas las 
cuestiones productivas y de “ornato de la vida”, con lo cual reconoce la 
importancia de las condiciones materiales para que surja lo espiritual; sólo cuando 
existe lo primero se puede dar lo segundo. 
 
 Sin embargo, Aristóteles olvida algunas cosas, sobre todo, la importancia y 
decisiva influencia que los modos de inserción de los filósofos en la sociedad 
ejercen en su filosofía. En este sentido, Zubiri afirma lo siguiente: 
 
 “Toda filosofía tiene su base, como supuesto suyo, una cierta experiencia. 
Contra lo que el idealismo absoluto ha pretendido, la filosofía no nace de sí misma. 
Y ello, en varios sentidos: primeramente, porque si así fuera, no sería explicable que 
la filosofía no hubiera existido plena y formal en todos los ángulos del planeta, 
desde que la humanidad existe; en segundo lugar, porque la filosofía muestra un 
elenco variable de problemas y de conceptos; finalmente, y sobre todo, porque la 
posición misma de la filosofía dentro del espíritu humano ha sufrido sensibles 
oscilaciones. Pero el que toda filosofía parta de una experiencia no significa que 
esté encerrada en ella, es decir que sea una teoría de dicha experiencia. La 
filosofía puede contradecir y anular la experiencia que le sirve de base, inclusive 
desentenderse de ella y hasta anticipar formas nuevas de experiencia. 
 
 
 
 
 Pero ninguno de estos actos sería posible sino poniendo el pie en una 
experiencia básica que permitiera el brinco intelectual de la filosofía. Esto quiere 
decir que una filosofía sólo adquiere fisonomía exacta referida a su experiencia 
básica. Experiencia significa algo adquirido en el transcurso real y efectivo de la 
vida. No es un conjunto de pensamientos que el intelecto forja, con verdad o sin 
ella, sino el haber que el espíritu cobra en su comercio efectivo con las cosas”. 
 
 Anaximandro, por ejemplo, nunca hubiera concebido su sistema 
cosmológico sin la influencia de las técnicas, y no hubiera sido el poema de 
Parménides como fue si él no hubiera sido un legislador y hubiese vivido en una 
ciudad organizada social y políticamente de otra forma a como lo estaba Elea. Y 
se puede multiplicar los ejemplos. Con lo cual se demuestra que no existe una 
ciencia puramente contemplativa desinteresada desligada de los procesosmateriales y sociales. En los textos de Aristóteles citados antes, el Estagirita 
ejemplifica su concepción de la filosofía mediante la referencia al “hombre libre”. 
El hombre libre era, en Grecia, el ciudadano, polítes: “Es, pues, evidente que no la 
buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al 
que es para sí mismo y no para ningún otros, así consideramos a ésta como la única 
ciencia libre, pues ésta sólo es para sí misma”. 
 
 Los modelos socio-formos influyen en la ciencia y la filosofía; el modelo que 
influye en la concepción aristotélica de la filosofía es el del polítes. Y esto se ve con 
claridad si analizamos la teoría del sofós en Aristóteles. El ciudadano, polítes, era 
considerado libre, poseedor de un Estado soberano (polis), inteligente, racional, no 
esclavo, que mandaba sobre los demás. Son justamente las cualidades definitorias 
que Aristóteles estipula para el sabio y la sabiduría-filosofía. Por tanto, para 
comprender cómo surge la filosofía griega hay que entender y dar cuenta de los 
siguientes hechos: cómo estaba constituida la sociedad griega, así como los 
procesos y evoluciones de tal sociedad; qué significó y la importancia que tuvo la 
polis; cuáles eran las visiones que tuvo y el lenguaje que escribió el mito sobre la 
sociedad y la naturaleza; las influencias de la ciencia y las cosmovisiones orientales; 
el desarrollo de la lengua, y la influencia e importancia de las técnicas vinculadas 
al desarrollo de la producción de mercancías. Dar cuenta de estos puntos y de 
cómo ellos, más la genialidad de algunos autores, generaron una específica 
cosmovisión, es dar cuenta de la filosofía griega y, por ende, del origen de la 
filosofía occidental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Serrano, S. (1963). La Cultura Occidental. Tomo I. 
Vergara, F. (1988). La Paideia Griega. 
Sartori, G. (2008). La Democracia en 30 Lecciones. 
Samour, H. (2017). La Filosofía Griega. Revista de Museología. 
Hobaica, CH. (2014). Anotaciones y Comentarios de Derecho Romano. Tomo I. 
 
Referencias Electrónicas de Apoyo: 
 
Gallego, J. (2017). La pólis griega. Orígenes, Estructuras, Enfoques 
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111139/CONICET_Digital_Nro.e6e
42002-3c00-486b-9758-99286f7185dc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
 
Sartori, G. (2008). La Democracia en 30 Lecciones 
http://demagnetize.link/download/34cfeee0-0f6a-11ee-a13e-
93630a5d8574/1687265947630 
 
Aristóteles, (2001). Ética a Nicómaco 
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/e
tica_a_nicomaco_edincr.pdf 
 
Gaarder, J. (1991). El Mundo de Sofía 
https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf 
 
Struve, V. (1985). Historia de la Antigua Grecia I 
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_letras/Programas/Struve,_V_V_-
_Historia_de_la_antigua_Grecia_I.pdf 
 
 
 
Historia de la Filosofía 
 
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFI
A.pdf 
 
 
 
 
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111139/CONICET_Digital_Nro.e6e42002-3c00-486b-9758-99286f7185dc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111139/CONICET_Digital_Nro.e6e42002-3c00-486b-9758-99286f7185dc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://demagnetize.link/download/34cfeee0-0f6a-11ee-a13e-93630a5d8574/1687265947630
http://demagnetize.link/download/34cfeee0-0f6a-11ee-a13e-93630a5d8574/1687265947630
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nicomaco_edincr.pdf
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nicomaco_edincr.pdf
https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_letras/Programas/Struve,_V_V_-_Historia_de_la_antigua_Grecia_I.pdf
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_letras/Programas/Struve,_V_V_-_Historia_de_la_antigua_Grecia_I.pdf
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf

Continuar navegando