Logo Studenta

60 Cambios para el Cambio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

60 Cambios para el Cambio
Hogar, dulce y sustentable hogar
1. Al poner el lavarropas o el lavavajillas, ajustá la capacidad al máximo y utilizá programas de baja temperatura. Vas a ahorrar energía y tu ropa, al lavarse con agua más fría, durará más tiempo.
2. Mientras te lavás los dientes o te enjabonás en la ducha, cerrá la canilla de agua.
3. Apagá los aparatos eléctricos y a gas que no estén siendo utilizados.
4. Desconectá los aparatos -TV, microondas, equipos de audio, DVD y PCs- que estén en stand by, pues siguen consumiendo energía y no producen ningún beneficio.
5. A la hora de comprar un electrodoméstico, optá por los más eficientes (Clasificación A). 
Guiate con la ETIQUETAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA que están pegadas sobre los artefactos para conocer su consumo energético y otras características importantes.
Podés ahorrar tanto con tu freezer y heladera, ¡que te vas a quedar helado!
6. Regulá el termostato de la heladera para mantener la temperatura interior entre 2º C y 4º C.
7. Instalá la heladera o el freezer lejos de fuentes de calor, como hornos, termotanques o lugares donde la luz solar incida directamente sobre ellos. Y dejá un espacio entre el equipo y la pared para permitir la circulación de aire y, de esa forma, facilitar su ventilación.
8. Verificá que las puertas cierren herméticamente para evitar fugas de aire.
9. Evitá que la puerta de la heladera o freezer permanezca abierta durante mucho tiempo.
10. Enfriá los alimentos o bebidas a temperatura ambiente antes de almacenarlos en la heladera. Si se los coloca calientes, se produce un consumo de energía innecesario.
11. Descongelá la heladera o el freezer periódicamente, de acuerdo con las indicaciones del fabricante.
12. Mantené limpia la rejilla ubicada en la parte posterior del equipo. En algunos casos, si la heladera no tiene rejilla, la refrigeración se produce a través de las paredes laterales. Por eso, no es conveniente pegar papeles o imanes sobre ellas.
13. Descongelá el freezer antes de que la capa de hielo alcance 3mm de espesor: ¡podés ahorrar hasta el 30% de energía!
Varios consejos para que se te prenda la lamparita… de bajo consumo
14. Apagá las luces de los ambientes que están desocupados.
15. Reemplazá las lámparas que más horas al día permanecen encendidas por lámparas de bajo consumo. Consumen  75% menos de energía y duran 6 veces más.
16. Implementá sistemas de control en las lámparas como, por ejemplo, detectores de movimiento y presencia, células fotosensibles y temporizadores, para evitar que éstas permanezcan encendidas innecesariamente.
17. Regulá el nivel de iluminación artificial en función de la iluminación natural para poder aprovechar la luz del sol y disminuir el consumo de energía eléctrica.
18. Pintá las paredes de los ambientes de colores claros, para aprovechar al máximo la iluminación natural. Un consejo extra: usá pinturas de látex en lugar de pinturas al óleo. La pintura de látex libera menos vapores nocivos durante el secado.
© WWF - Int. 
© WWF - Int. 
Cuidar el ambiente en el trabajo, es un gran trabajo
19. Apagá la computadora y la pantalla durante la comida y al final de la jornada.  Al contrario de lo que muchos creen, los protectores de pantalla no ahorran energía.
20. Programá la pantalla de tu computadora para que se apague cuando no se utilice. Hacelo desde el Panel de Control con las opciones de protección de pantalla.
21. Apagá las luces cuando salgas de la oficina. No enciendas las luces que no estés utilizando, aprovecha la zonificación (encendido y apagado por zonas).
22. Reciclá y reutilizá el papel. Reutilizá las caras blancas de los documentos impresos. Fotocopiá e imprimí a doble cara. Existen en el mercado fotocopiadoras e impresoras que lo permiten.
23. Si podés elegir, optá por las laptops en lugar de las computadoras de escritorio. Consumen 5 veces menos electricidad. 
24. Si tenés que tener una computadora de escritorio, tratá de que la pantalla sea LCD, ya que consumen menos energía que los monitores comunes.
25. No viajes si realmente no es imprescindible. Aprovechá el teléfono, e-mail, skype y las videoconferencias siempre que sea posible.
26. Si vas a comprar una nueva computadora, que la eficiencia en el uso de la energía sea la prioridad. Busca las etiquetas de “Energy Star” en los productos que compres.
27. Reducí el brillo de tu monitor: el modo más brillante consume el doble de energía que el modo con menos brillo.
28. Apagá cualquier periférico que no uses, como impresoras, escáners y bocinas, cuando no estén en uso.
© Ecoeficiencia, una web para ahorrar energía y dinero 
Conocé EcoEficiencia, un sitio Web con información y consejos para que nuestro consumo cotidiano de energía sea más eficiente.
Si te vas a transportar, ¡no te olvides de ahorrar!
29. Los trayectos cortos, hacelos caminando o en bicicleta. Un recorrido en auto de menos de 3 km, contamina más debido a que el motor está frío y su combustión no es óptima.
30. Procurá trasladarte en transporte público, como trenes, subtes o colectivos. 
31. Evitá el avión en trayectos de menos de 500 km.
Si de verdad necesitás el auto: 
32. Coordiná con familiares o amigos para viajar juntos.
33. Apagá el motor en paradas de más de 60 segundos.
34. Comprobá la presión de los neumáticos, ya que una mínima diferencia con lo correcto puede aumentar el consumo de combustible alrededor de un 5%.
¿Vas de compras? Acá hay un par de ideas de remate 
35. Ante todo, respondete las siguientes preguntas: ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Estoy eligiendo por mi mismo o es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? 
36. Comprá productos locales y de estación. Lo mejor es optar por productos de estación que puedan ser adquiridos localmente, ya que mientras menor sea su recorrido antes de llegar a tu mesa, menor es el impacto y la contaminación que genera su transporte.
37. Comprá alimentos orgánicos. Debido a que la agricultura orgánica no utiliza pesticidas tóxicos, que a menudo terminan en el suelo, aire y agua, la elección de los productos ecológicos pueden beneficiar tu salud y el medio ambiente.
38. Usá tu propia bolsa en lugar de las bolsas de plástico o de papel que te entregan en los comercios. Podés reducir significativamente la presencia de estos residuos plásticos, que tardan alrededor de 150 años en biodegradarse!
39. Convertite en un comprador informado. Cuando salgas de compras, buscá las etiquetas de los productos, y optá por aquellos que indiquen que el producto fue producido de manera sostenible y ambientalmente amigable.
40. Elejí la madera de origen sostenible. Asegurate de que todos los productos de la madera que compres - sillas de jardín, papel y sobres – lleven el sello del Forest Stewardship Council (FSC). Si no encontrás productos certificados por FSC en tu comercio, por favor, pedile al gerente de la tienda que lo suministre.
41. Si vas a comprar merluza, tratá de que el filete sea de más de 25 cm! Seguí nuestros consejos de consumo y recetas con pescados en www.vidasilvestre.org.ar/merluza
42. Cuanto menos envase, mejor. El embalaje del producto es sólo un desperdicio. Lo que realmente te interesa es lo que está en el interior. Elegí productos con poco envase o envases tipo repuesto.
Consejos para climatizar ambientes en forma eficiente 
43. A partir de 2009, podés elegir los equipos de acondicionadores de aire más eficientes! Ya es obligatorio que estos artefactos incluyan la etiqueta de eficiencia energética. Acordate, la opción A es siempre la mejor! A la larga, nuestro bolsillo y el medio ambiente nos lo agradecerán.
44. Mantené limpios los filtros del equipo de aire acondicionado y realizá un mantenimiento periódico para que trabaje en las condiciones adecuadas. De esta manera, evitás un consumo extra de energía.
45. Implementá el uso de sensores de temperatura y temporizadores que controlen el encendido y apagado en forma automática del equipo de aire acondicionado.
46. Es importante no sobrecalentarni sobre enfriar los ambientes. En cualquier caso, una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12ºC no es saludable. 
EN INVIERNO: 
47. Para evitar pérdidas de calor, aislá la casa o el edificio, bajá las persianas y durante la noche, cerrá las cortinas.
48. Cuando el acondicionador de aire funciona en modo calor, no es conveniente aumentar la temperatura por encima de los 20ºC.
49. Mientras aireas la casa, apagá la calefacción. Con mantener 10 minutos las ventanas abiertas, obtenés una correcta ventilación y ahorrás energía.
50. Aprovechá la luz solar para calentar el ambiente. Así, disminuís la energía requerida por el equipo para la calefacción.
EN VERANO: 
51. Para evitar el calentamiento de la casa, instalá toldos, cerrá las persianas y corré las cortinas durante el día. 
52. Aprovechá la ventilación natural para disminuir el uso del equipo de aire acondicionado. Ventilá la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche).
53. Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.
En caso imprescindible de instalar un acondicionador de aire, tené en cuenta lo siguiente:
54. Cuando el acondicionador de aire funciona en modo frío, no es conveniente mantener la temperatura por debajo de los 24ºC.
55. Cerrá las ventanas y puertas, mientras tengas el acondicionador de aire encendido. 
56. Colocá el aparato evitando la incidencia del sol para consumir menos energía a la hora de refrigerar el ambiente.
© Las etiquetas de eficiencia energética informan el nivel de consumo de energía de un aparato 
En tus vacaciones, dale un descanso al planeta
54. Al planificar tu viaje, elegí aquellos proveedores turísticos que te ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
55. Utilizá con moderación los recursos naturales, como el agua y la energía, acordate que son bienes escasos.
56. Tratá de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.
57. Si visitás ecosistemas sensibles, informate de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos.
58. Al comprar regalos y recuerdos buscá productos que sean expresión de la cultura local. Favorecerás la economía de los pueblos de la zona y la diversidad cultural.
59. En tu destino, disfrutá conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respetalas y acercate a ellas, tienen mucho que contarte.
60. Tratá de contribuir con tu presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, construyendo con tu viaje un planeta más saludable y solidario.
Para tener en cuenta:
· Comprá productos que duren más tiempo, en lugar de comprar el mismo varias veces, o considerá comprar productos de segunda mano.
· Comprá al por mayor, así reducís la cantidad de envase y el impacto que genera transportar la mercadería.
· Repará los electrodomésticos y reciclá tus muebles, en lugar de reemplazarlos inmediatamente.
· Evitá los productos descartables.
· No compres agua embotellada si sabés que el agua de la canilla es segura para beber. El transporte de agua, desde su nacimiento hasta el supermercado, es una costosa pérdida de energía. Y el plástico y las botellas de agua o de vidrio, añaden montañas de basura a las que ya producimos. Si tenés dudas sobre la calidad del agua, averiguá en tu barrio. Si comprás agua embotellada, comprá de una fuente local (lee las etiquetas) y comprá el agua que viene en botellas reciclables de vidrio o de plástico.
· Elegí productos de limpieza biodegradables. Tienen menos efectos nocivos para el suelo y el sistema de agua.
· Si vas a comprar una heladera, freezer, lavarropa, lámpara o equipo de aire acondicionado, elegí los de Categoría A, de acuerdo a su etiqueta de eficiencia energética.
Eficiencia energética
Para otros usos de este término, véase Rendimiento (física).
Las energías renovables son entendidas erróneamente como ahorro de energía; sin embargo, el ahorro se encuentra más en los hábitos y mentalidad del consumidor.
La eficiencia energética es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía. Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energía pueden reducir el consumo energético para disminuir costos y promover sostenibilidad económica, política y ambiental. Los usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio. El consumo de la energía está directamente relacionado con la situación económica y los ciclos económicos, por lo que es necesaria una aproximación global que permita el diseño de políticas de eficiencia energética. A partir de 2008 la ralentización del crecimiento económico significó una reducción del consumo a nivel global que tuvo su efecto sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). 1 Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y el efecto medioambiental de la generación de energía eléctrica, buscando la generación a partir de energías renovables y una mayor eficiencia en la producción y el consumo, que también se denomina ahorro de energía.
Índice
· 1 Ahorro de energía doméstico 
· 1.1 Calefacción y agua caliente 
· 1.1.1 Hábitos de la calefacción
· 1.1.2 Hábitos del agua caliente
· 1.2 Electrodomésticos 
· 1.2.1 Hábitos con los electrodomésticos
· 1.3 Iluminación 
· 1.3.1 Hábitos con la iluminación
· 1.4 Neumáticos
· 2 Ahorro de energía en la industria
· 3 Eficiencia energética en edificios 
· 3.1 España
· 4 Cuestiones acerca del ahorro de energía
· 5 Acerca del "Efecto Rosenfeld"
· 6 Véase también
· 7 Referencias
· 8 Bibliografía
· 9 Enlaces externos
Ahorro de energía doméstico
El consumo energético de una vivienda se puede reducir a través de una construcción bioclimática, la elección de equipos de calefacción, electrodomésticos e iluminación más eficientes y la modificación de los hábitos de consumo de sus habitantes.
Calefacción y agua caliente
La calefacción puede ser objeto de ahorro de energía principalmente con hábitos de consumo tales como un uso racional del mismo, el consumo total de una vivienda suele ser del 46 % del total del consumo2 (pudiendo alcanzar el 60 % si se incluye el agua caliente). El ahorro de energía puede producirse bien por la correcta elección de una caldera eficiente, o por el correcto aislamiento térmico de las habitaciones.
Respecto del agua caliente puede emplearse también como ayuda la energía solar térmica, mediante uso de sistemas de almacenamiento de energía que retengan el calor para que el agua caliente esté disponible la mayor parte de tiempo posible.
Hábitos de la calefacción
Se debe tener presente que una temperatura para un hogar está entre los 19 y los 21 °C por el día, y 15 a 17 °C por la noche, cada grado aumenta el consumo en un 7 %.3 Con estas consideraciones se aconseja:
· Adecuar el vestido en el domicilio con las condiciones de temperatura, se pueden emplear edredones, mantas y prendas similares.
· No tapar u obstruir los radiadores ya que su función es la de emitir calor, y esta se ve entorpecida con la colocación de muebles.
· Vigilar el aislamiento de las habitaciones, impidiendo fugas de calor o entradas de aire frío procedente de ventanas abiertas.
Hábitos del agua caliente
El empleo del agua caliente se realiza en la vivienda bajo ciertas ocasiones muy específicas como puede ser la ducha, o el baño, limpiando los platos y la cubertería, etc. En todos ellos se aconseja:
· Emplear agua caliente sólo cuando se necesite, al lavar no siempre se necesita.
Electrodomésticos
Se debe evitar una apertura excesiva del refrigerador: enciende y apaga el motor, y esto aumenta el consumo; se suele decir: "es mejor una vez mucho, que muchas veces poco".
Los electrodomésticos tienen una gran parte en el ahorro de energía doméstico, la mayoría de ellos en Europa tienen un etiquetado especial denominado etiqueta energética4 que viene a mencionar la eficiencia en el consumo y respetuoso con el medio ambiente, no todos los electrodomésticos poseenla etiqueta, solamente aquellos que consumen mucho o que pasan encendidos gran parte de su vida útil y son: frigoríficos y congeladores, lavadoras, lavavajillas, secadoras, fuentes de luz domésticas, horno eléctrico y aire acondicionado.
La normativa europea expresa la eficiencia energética de los electrodomésticos en una escala de 7 clases de eficiencia, y se identifican mediante un código de color y letras que van desde el verde y la letra A, para los equipos con mayor eficiencia, hasta el color rojo y la letra G para los equipos de menor eficiencia. Un electrodoméstico de clase A puede llegar a consumir un 55 % menos que el mismo en una clase media, la elección de un electrodoméstico con esta información puede suponer un ahorro económico.
Hábitos con los electrodomésticos
Respecto a los hábitos, por regla general inciden sobre un uso racional y en un correcto mantenimiento de los mismos:
· Refrigerador. Mantener bien cerrada la puerta en todo momento y preferir abrir el portalón una vez que innumerables veces.
· Lavadora y lavavajillas. Planificar los lavados, de tal forma que cada lavado tenga su máxima carga. La lavadora consume casi igual a plena carga que a media.
Iluminación
El empleo de bombillas de bajo consumo supone un ahorro.
La iluminación eléctrica en las viviendas suele suponer entre el 18 % y el 20 % del consumo doméstico, en algunos casos basta con una actitud preventiva adquiriendo por ejemplo lámpara de bajo consumo, poniendo múltiples fuentes de luz de bajo consumo en lugar de uno, aumentando la superficie de las ventanas.
Hábitos con la iluminación
Para ahorrar basta con adquirir hábitos, como por ejemplo:
· Apagar luces en estancias donde no se habite
· Emplear una fuente de luz eliminando las fuentes luminosas redundantes
· Si se dispone de la opción abrir ventanas y emplear la luz natural en lugar de la artificial