Logo Studenta

593092685-ingenieria-civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Silvia Gabriela Puma Aysa 
El presente trabajo de investigación tienen como objetivo 
principal dar a conocer, la forma de evaluación en la 
determinación del nivel de servicio del flujo vehicular en 
los últimos años, compuestos por vehículos públicos y 
privados ,vehículos de pasajeros y de carga, vehículos 
livianos y pesados ;y personas que transitan en las 
principales avenidas o intersecciones planteadas , debido 
al congestionamiento vehicular u otras causas que con 
llevan a esta problemática en las distintas ciudades del 
Perú. 
Uno de los principales problemas que enfrentan las 
ciudades urbanas del país es el tráfico vehicular el cual 
afecta a la sociedad, por ello se realiza estudios anuales 
que son de vital importancia, para determinar y conocer 
el estado en el que se encuentran las vías, de esta forma 
poder asegurar la viabilidad y el funcionamiento 
adecuado de las distintas vías. 
El presente trabajo de investigación tiene como 
antecedentes fidedignos a la tesis que por nombre lleva 
Optimización del flujo vehicular en la Intersección vial 
de la Av. Bolognesi y la Av. Gustavo Pinto en la ciudad 
de Tacna, sustentada por Carla Maricela Urbina Cantuta 
y Alexa Johana Torres Flores, en el año 2018 ,en el que 
dan a conocer la intersección de la Av. Bolognesi con 
Av. Gustavo Pinto presenta un nivel de servicio F, el cual 
no es el adecuado ya que revela demoras altísimas en el 
paso de los vehículos por la intersección, generando 
retrasos de viaje, extensos tiempos de espera generando 
colas, para ello propusieron tres alternativas de solución 
para mejorar el comportamiento de tráfico vehicular. Así 
mismo, en la tesis Evaluación del Nivel de Servicio en 
flujos vehiculares de las Intersecciones de la Av. Jorge 
Basadre Grohmann, Utilizando Synchro V.8 – Tacna 
2018,elaborado por Martin Paucara Rojas , tiene como 
objetivo evaluar el nivel de servicio de flujos vehiculares 
en las intersecciones de la avenida principal en estudio 
conformado por la Av. Gregorio Albarracín y la Av. A.B. 
Leguía, que se dan en horas de máxima demanda de flujo 
vehicular, provocando congestión vehicular y que no 
cuentan con suficiente señalización vertical ni horizontal. 
Y por último, en la tesis titulada Determinación de la 
capacidad vial y nivel de servicio, según manual de 
capacidad de carreteras (HCM 2010) en la vía pe-3s 
tramo arco Tica Tica-Izcuchaca,(año) explicado por 
Mario Eslender Cuentas Cárdenas y Julio César Ayala 
Cusihuallpa ,detallan el proceso de investigación del 
análisis en el tramo de carretera desde Arco Tica Tica 
hasta Izcuchaca perteneciente a la carretera nacional PE-
3S, tiene por objetivo determinar su capacidad vial y 
nivel de servicio haciendo uso de variables ,aplicando la 
metodología propuesta por el Manual de Capacidad de 
Carreteras (HCM 2010). 
 
Determinación de niveles de 
servicio y propuesta de 
mejora vial en Perú 
 
 
Para el logro del objetivo de este trabajo 
se tomará como un caso en particular las 
principales avenidas de la cuidad, dando 
a conocer lo que se aplica para saber el 
nivel de servicio de sus principales 
avenidas, siendo uno de ellos la 
metodología de análisis operacional del 
HCM 2010 y el programa de Synchro 
v8.0. Además, para un análisis más 
minucioso se describirá el resultado de 
la metodología aplicada que, en 
consecuencia, surge las diferentes 
propuestas con sus alternativas para la 
solución de la problemática planteada y 
recomendaciones para la mejor 
optimización del flujo vehicular. 
 
 
 
Este trabajo de investigación cuenta con una fuente 
principal de trabajos de investigación, siendo en 
particular las tesis de pregrado de la carrera de 
ingeniería civil ,previamente ya mencionados ;así como 
uno de su tantos referentes teóricos de característica 
fidedigna son ; el Manual de dispositivos de control del 
tránsito automotor para calles y carreteras del año 2016 , 
Manual de Carreteras de Diseño Geométrico DG-2018 
desarrollados por el Ministerio de Transporte y 
Comunicaciones MTC ; y así como, Highway Capacity 
(HCM 2010);estos manuales constituyen una 
herramienta fundamental para las diferentes etapas de 
un proyecto vial (diseño, construcción, mantenimiento 
vial, entre otros) que contiene los dispositivos de control 
del tránsito, que contribuirán a mejorar la seguridad en 
las vías urbanas y carreteras del país. 
 
Marco teórico o estado del arte 
De acuerdo al manual de diseño geométrico de vías 
urbanas del 2005, establece que para medir la calidad del 
flujo vehicular se usa el concepto de los niveles de 
servicio y en consecuencia se define ello de la siguiente 
forma: 
Medida cualitativa que describe las condiciones de 
operación de un flujo vehicular, y de su percepción por 
los motoristas y/o pasajeros. 
Estas condiciones se describen en términos de factores 
tales como la velocidad y el tiempo de recorrido, la 
libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia 
y la seguridad vial [1, p55] 
Así mismo el nivel de servicio de una intersección está 
directamente relacionado con la capacidad vial, donde se 
describe las condiciones de operación de flujos 
vehiculares y su nivel de confortabilidad de la 
intersección en términos cualitativos; para su 
determinación se encuentra en función a las variables de 
volumen, composición de tránsito, distribución de 
carriles, condiciones geométricas de la infraestructura y 
demora en la intersección [2]. 
 
 
 
 
 
Nota: Los parámetros para determinar los niveles de servicio según el Manual de diseño geométrico de 
vías urbanas -2005 del instituto construcción y gerencia ICG [1]
 
 
 
A cada nivel de servicio corresponde un volumen de 
servicio, donde el máximo número de vehículos será por 
unidad de tiempo (casi siempre por hora), que sucederá 
siempre y cuando se mantenga dicho nivel también 
representa un rango de condiciones de operación y la 
percepción del conductor de esas condiciones está 
señalado por Cal y Mayor & Cárdenas Grisales [3, 
p.58]:“Highway Capacity Manual 2010, distribuye los 
niveles de servicio en seis, que son descritos usando letras 
desde la A hasta la F, donde el nivel A lo conforma las 
mejores condiciones operativas y el nivel F las deficientes 
o peores”
 
 
 
De acuerdo a la cita anterior el nivel de servicio se 
presenta mediante letras cuyas letras significan desde las 
mejores condiciones hasta las peores condiciones 
operativas ;ante esto es importante recalcar que ya sea por 
motivos de costo, impacto ambiental u otras razones, las 
vías no suelen diseñarse para proporcionar un nivel de 
servicio A durante los periodos de punta, sino más bien 
se busca algún nivel de servicio menor, que refleje un 
equilibrio entre los deseos del conductor, los deseos de la 
sociedad y los recursos financieros. No obstante, durante 
los períodos de bajo volumen del día, los elementos del 
sistema de transporte pueden operar en un nivel de 
servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel de servicio A 
Describe una operación principalmente de flujo libre, es 
decir, los vehículos están completamente sin 
impedimentos en su capacidad para maniobrar dentro de 
la corriente de tránsito y la demora por control en la 
intersección límite es mínima. La velocidad de viaje en 
este nivel excede el 85% de la velocidad de flujo libre 
base. 
Fig.1. Nivel de servicio A. [1] 
Nivel de servicio B 
Describe una operación razonablemente sin 
impedimentos, es decir, la capacidad para maniobrar 
dentro de la corriente de tránsito está sólo ligeramente 
restringida y la demora por control en la intersección 
límite no es significativa. La velocidad de viaje se 
encuentra entre 67% y 85% de la velocidad de flujo libre 
base. 
Fig.2. Nivel de servicio B. [1] 
 
Clasificación 
de los niveles 
de servicio 
 
Nivel de servicio C 
Describeuna operación estable, donde la capacidad para 
maniobrar y cambiar de pista en los sectores medios del 
segmento puede ser más restringida que en LOS B. 
Además, colas más largas en la intersección límite 
pueden contribuir a una disminución en las velocidades 
de viaje. La velocidad de viaje se encuentra entre 50% y 
67% de la velocidad de flujo libre de fase. 
Fig.3. Nivel de servicio C. [1] 
Nivel de servicio D 
Este nivel indica una condición menos estable en la que 
pequeños aumentos en el flujo pueden causar aumentos 
sustanciales en la demora y disminuciones en la velocidad 
de viaje. Esta operación puede ser debido a progresión 
adversa de los semáforos, volumen alto o programación 
inapropiada de los semáforos en la intersección límite. La 
velocidad de viaje se encuentra entre 40% y 50% de la 
velocidad de flujo libre base. 
Fig.4. Nivel de servicio D. [1] 
 
 
Nivel de servicio E 
Este nivel se caracteriza por una operación inestable y 
demora significativa, las cuales pueden deberse a alguna 
combinación de progresión adversa, volumen alto o 
programación inapropiada de los semáforos en la 
intersección límite. La velocidad de viaje se encuentra 
entre 30% y 40% de la velocidad de flujo libre base. 
 
Fig.5. Nivel de servicio E. [1] 
Nivel de servicio F 
Se caracteriza por un flujo a muy baja velocidad. La 
congestión se produce probablemente en la intersección 
límite, según se indica por alta demora y colas extensas. 
La velocidad de viaje es de 30% o menos de la velocidad 
de flujo libre base. 
 
Fig.6. Nivel de servicio F. [1
 
Volumen de transito 
Los estudios que se realiza sobre los volúmenes de 
tránsito tienen como fin es de obtener la información de 
volúmenes vehiculares sobre determinados puntos dentro 
de un sistema vial, Cal y Mayor & Cárdenas Grisales [3, 
p.168] lo definen como: “es el número total de vehículos 
que pasan durante el lapso de tiempo determinado [...]” 
Desde el punto de vista de la ingeniería de tránsito, la 
medida básica más importante es el conteo o aforo ya sea 
de vehículos, ciclistas, pasajeros y /o peatones. Los 
conteos se realizaron para obtener estimaciones de 
volumen, tasa de flujo, demanda y capacidad. Estas 
estimaciones mantienen cierta relación debido a que sus 
sistemas de unidades son parecidos [4, p.40]. 
Por lo tanto, el tras estas dos definiciones, el volumen de 
tránsito se expresa como: 
𝑄 =
𝑁
𝑇
 
 
Donde: 
𝑄 = Automóviles que circulan por una unidad de tiempo 
(vehículos/periodo) 
𝑁 = Número total de automóviles que pasan (vehículos) 
𝑇 = Periodo determinado (unidades de tiempo) 
 
 
 
 
 
Volumen de tránsito absolutos o totales 
Son volúmenes de tránsito clasificados por un intervalo 
de tiempo determinado, en la que circulan los vehículos, 
para su cálculo; este intervalo de tiempo puede ser un año 
un mes, una semana, un día o una hora, se tiene los 
siguientes volúmenes de tránsito absolutos o totales: 
 
• Transito anual 
Es el número toral de vehículos que pasan durante un año, 
siendo el periodo para este caso de T=1 año. 
• Transito mensual 
Es el número toral de vehículos que pasan durante un 
mes, siendo el periodo para este caso de T=1 mes. 
• Transito semanal: 
Es el número toral de vehículos que pasan durante una 
semana, siendo el periodo para este caso de T=1 semana. 
• Transito diario: 
Es el número toral de vehículos que pasan durante un día, 
siendo el periodo para este caso de T=1 día. 
• Transito horario 
 Es el número toral de vehículos que pasan durante una 
hora, siendo el periodo para este caso de T=1 hora 
 
 
 
 
 
 
La clasificación del volumen de tránsito 
absoluto o total, los periodos especificados de 
un año, un mes, una semana, un día menos el 
de una hora no necesariamente deben ser en 
orden cronológico. Entonces pueden ser de 
365 días seguidos ,30 días seguidos ,7 días 
seguidos ,24 horas seguidas ,60 minutos 
seguidos y periodo en minutos seguidos 
inferiores a una hora. [5, p.22] 
 
 
 
 
Volúmenes de tránsito promedio diarios 
Es el número total de vehículos que transitan dentro de un 
intervalo de tiempo, siendo días completos, cuyo 
intervalo de tiempo varía mayor a un día, pero menor que 
un año; dividido por el número de días de dicho intervalo 
o el periodo [6, p.26]. Presenta lo siguientes volúmenes 
de tránsito promedios diarios: 
 Transito promedio Diario Anual (TPDA) 
 TPDA=TA/365 
 
 Transito promedio Diario Mensual (TPDM) 
 TPDM=TM/30 
 
 Transito promedio Diario Anual (TPDS) 
 TPDS=TS/7 
 
 
Volúmenes de tránsito horarios 
Es el número de vehículos que pasan en el lapso de 60 
minutos consecutivos, se tiene los siguientes volúmenes 
de tránsito horarios. Además, los volúmenes de tránsito 
horario según [4, p.42]se subdividen en dos: 
• Volumen horario máximo anual (VHMA) 
Corresponde al máximo volumen horario que transita por 
un punto dado o sección de una vía o carril, siendo la hora 
de mayor volumen de las 8760 horas del año. 
• Volumen horario máxima demanda (VHMD) 
Corresponde al máximo número de vehículos que pasan 
por un punto o secciones del carril durante 60 minutos 
continuos. Es importante respetar en, volumen horario de 
máxima demanda, la continuidad de los minutos de los 
cuales se tomará el valor de aforo ya que este último 
depende de la interpretación de datos. 
 
 
 
Uso de los volúmenes de transito 
En [7], desde el punto de vista general, se utilizan los 
datos de volúmenes de tránsito en los siguientes campos: 
o Planeación 
En la clasificación del sistema de redes en 
carreteras, estimación de los cambios anuales en 
los volúmenes de tránsito, modelos de distribución 
de tránsito, desarrollo de programas de 
mantenimiento, mejoras y prioridades, análisis 
socio-económicos, estudios de la calidad del aire y 
evaluación del consumo de combustibles. 
 
o Proyecto 
 Estudio de normas de proyecto geométrico, 
requerimiento de nuevas carreteras y análisis 
estructural de superficies de rodamiento. 
o Ingeniería de tránsito 
Análisis de capacidad y niveles de servicio de todo tipo 
de vías, características de flujos vehiculares, 
zonificación y ubicación carteles de velocidades, 
necesidades de dispositivos para el control de tránsito; 
y el estudio y ubicación de los estacionamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la cita anterior, los estudios sobre los volúmenes de tránsito son realizados con el 
fin de obtener información relacionada con el movimiento de vehículos es este caso, 
sobre puntos o secciones especificas dentro de un sistema vial. 
 
 
Velocidad 
En general, el término velocidad según, Honori Chura y 
Salas Serrano [10, p.35] lo define como: “la relación entre 
el espacio recorrido y el tiempo que tardara este en 
recorrerlo”; es decir, que representa la movilización de un 
vehículo, que mayormente se expresa en kilómetros por 
hora (km/h). Para el caso de una velocidad constante, ésta 
se define como una función lineal de la distancia y el 
tiempo, expresada por la fórmula: 
 
𝑉 =
𝐷
𝑇
 
 
Donde: 
𝑉 = Velocidad constante (kilómetros por hora). 
𝐷 = Distancia recorrida (kilómetros). 
𝑇 = tiempo de recorrido (horas). 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de las velocidades 
La velocidad es considerada una medida de calidad del servicio proporcionado al motorista debido a que es utilizada 
para medir la eficiencia, y así definir los niveles de servicio. En consecuencia, Alcázar Holguín y Cornejo Mayhua [11, 
p.59], definen a la velocidad de la siguiente manera: “El termino velocidad, se utiliza de acuerdo a estudios que se 
efectúen y objetivos que se persiguen. Esto significa que existen conceptualmente varios tipos de velocidad o su 
clasificación, los cuales deben ser definidos y aplicados claramente” 
Entonces; la velocidad se puede emplear de diferentes maneras de acuerdo a los estudiosque se realicen llevando a 
cabo diferentes tipos de velocidad, como la velocidad de Punto, la media temporal y la media espacial [12, p.6]. 
 
Velocidad de punto 
La velocidad de punto se conduce para estimar la 
distribución de velocidades de vehículos en una 
corriente del tráfico, en una localización particular 
en una carretera. La velocidad de un vehículo se 
define en el índice del movimiento del vehículo, se 
expresa generalmente en millas por hora o 
kilómetros por hora. 
 
 
 
 
 
Velocidad media temporal 
La velocidad media temporal es la velocidad media de todos los 
vehículos que pasan por un perfil fijo de la carretera en un cierto 
periodo de tiempo. 
�̅� =
∑ 𝑣𝑖𝑛𝑖=1
𝑛
 
Donde: 
�̅� = Velocidad media temporal (kilómetros por hora). 
𝑣𝑖 =Velocidad del vehículo 𝑖 (kilómetros por hora). 
𝑛 = Número total de vehículos observados o tamaño de la 
muestra (horas) 
 
 
 
 
Velocidad media espacial 
La velocidad media especial es la velocidad media 
de todos los vehículos que en un instante 
determinado están en un tramo de carretera dado. 
𝑣𝑒̅̅ ̅ =
𝑑
𝑡
 
Donde: 
𝑣𝑒̅̅ ̅ = Velocidad media tempo espacial. 
𝑑 =Distancia dada o recorrida 
𝑡 = tiempo promedio de recorrido 
 
Velocidad de recorrido 
La velocidad de recorrido es la velocidad media conseguida por 
un vehículo al recorrer un tramo dado de carretera, incluyendo 
paradas y otras demoras. Esta medida es utilizada para estimar 
la calidad del servicio del tramo estudiado. 
 
 
La vía 
La vía es el espacio donde se desarrolla 
el tránsito. Se denomina vía a toda calle, 
carretera o camino abierto al uso 
público, así como al camino privado 
utilizado por una colectividad 
indeterminada de usuarios. [13, p.26]. 
Clases de Vías Urbanas 
Este sistema de clasificación que se plantea, se puede aplicar para todo tipo de las vías públicas, urbana terrestres, como 
calles, jirones, avenidas, alamedas, plazas, malecones, paseos, que están destinados al tráfico de vehículos, personas, 
así como productos. 
Por lo tanto, se toma en consideración lo mencionado para realizar la clasificación según estos criterios: funcionamiento 
de red vial, tipos del tráfico que está soportando, uso del suelo colindante (acceso a los lotes urbanizados y desarrollo 
de establecimientos comerciales), espaciamiento (considerando a la red vial en su conjunto), nivel de servicio y 
desempeño operacional, características físicas, compatibilidad con sistemas de clasificación vigentes [13, p.29]. 
En [5, p.19] Ticona Mamani y Capacute Meza, realizan la clasificación de vías en cuatro clases fundamentales: “Vías 
expresas, arteriales, colectores y locales. Además, existe una clasificación extra llamada vías especiales, en las que se 
consideran incluidas; pero debido a sus peculiaridades no se le considera en categorías que son principales” 
 
Vías Expresas 
 
Una vía expresa, es una autopista dividida para el tráfico 
de alta velocidad con al menos un control parcial de 
acceso. Sin embargo, el grado de acceso de permitir vías 
expresas varía entre países y entre regiones dentro de un 
mismo país. 
Vías Arteriales 
 
 Vía de un sistema urbano con la prioridad de circulación 
de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía 
férrea y la autopista. 
 
 
 
 
Vías Colectoras 
Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el 
tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial hasta 
diferentes sectores urbanos, en forma directa o con 
intervención complementaria de las vías de servicio. 
Vías Locales 
Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan 
solamente con las vías colectoras. Se ubican 
generalmente en zonas residenciales. 
Esta clasificación de la vía se vincula con su 
funcionalidad y al papel que es esperado que desempeñe 
en la red vial urbana , involucra al establecimiento de los 
parámetros relevantes para el diseño como son: velocidad 
de diseño, características básicas del flujo que transitara 
por ellas, control de accesos y relaciones con otras vías, 
número de carriles, servicio a la propiedad adyacente, 
compatibilidad con el transporte público, facilidades para 
el estacionamiento y la carga y descarga de mercaderías. 
[14, p.30].
 
TABLA II 
Parámetros de diseño vinculados a la clasificación de las vías urbanas 
 
 
TABLA II (continuación) 
Parámetros de diseño vinculados a la clasificación de las vías urbanas 
Nota: Las caracterizaciones básicas y los límites de configuración de las vías urbanas a los que se ha hecho referencia 
según el Manual de diseño geométrico de vías urbanas -2005 del instituto construcción y gerencia ICG [1] 
 
Usuarios de la vía 
En [15] Bañon Blázquez y Behia García, explica que, 
para abordar cualquier proyecto, conviene y se 
recomienda que se recabe la máxima información sobre 
sus destinatarios o los usuarios finales diciendo lo 
siguiente: “los proyectos de las carreteras e 
infraestructuras urbanas, el conductor es pieza 
fundamental de un complejo sistema que está integrado 
por personas, vehículos y vías denominado tráfico; no 
se debe olvidar que importancia tienen el vehículo 
tampoco el peatón”. 
 
 
Seguridad vial 
Acosta Ordeñez tras realizar una investigación en el 
secretariado técnico del consejo nacional para la 
prevención del 2004, define a la seguridad vial afirmando 
que: 
…es un conjunto de mecanismos y acciones que tienen 
como finalidad el garantizar un funcionamiento 
eficiente de la circulación de elementos de tránsito 
mediante el conocimiento de reglamentos, dispositivos 
necesarios o leyes existentes, correctas conductas de 
los pasajeros, conductores y peatones en una 
determinada vía, en busca de prevenir así accidentes 
de tránsito. [16, p 29]. 
Según Ruiz Garrido en [17] explica que los problemas de 
seguridad vial en el tramo urbano se pueden identificar de 
diversos problemas en materia de seguridad vial, las 
cuales pueden resaltar lo siguiente: 
 Falta de iluminación artificial 
 
 Frenazos en semáforo de control de velocidad. 
 
 Elevado número de vehículos pesados. 
 
 Usuarios vulnerables. 
 
 Exceso de velocidad en los extremos del 
tramo urbano. 
 
Señalización de intersecciones 
El diseño establece que toda intersección a nivel debe 
necesariamente considerar totalmente las señales 
informativas, restrictivas, preventivas, y otros 
dispositivos. Para una intersección, debe ser considerada 
una señalización restrictiva y que responda a la 
importancia de un camino que prevalece sobre la del 
otro.[18] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
A partir de la investigación se dio a 
conocer los tipos de nivel de servicio en 
diferentes vías urbanas ;además , el 
porcentaje de tiempo utilizado en seguir 
un vehículo y la velocidad promedio de 
viaje ,son las unidades que definen el 
nivel de servicio en una carretera así 
como la capacidad de una carretera no se 
vea afectada ,se debe tomar en cuenta 
para el diseño de carreteras que los 
hombros y los carriles deben ser 
bastantes anchos, para que los 
conductores manejen con más libertad 
,evitando así demoras en el viaje . 
 La capacidad y nivel de servicio, como 
los aspectos fundamentales para 
determinar cómo se encuentra la 
intersección en el momento del análisis 
propuesto. Tanto la capacidad como el 
nivel de servicio se realizan por separado, 
a partir de un proceso de recaudación de 
la información (aforos), que conllevan 
mediante un análisis para obtener la 
capacidad vial y por consiguiente el nivel 
de servicio de una intersección. 
 
 
 
Se logró desarrollar el objetivo del presente trabajo, una guía permitiendo conocer los conceptos que se utilizan para 
realizar futuras investigaciones que son importante, pues esto surgen a causa del tráfico vehicular siendo uno de los 
principales problemas que enfrenta las cuidades urbanas enel país, afectando a la sociedad y al medio ambiente y es 
probable que en unos años se vea afectado en todo nuestro país, si no existe la intervención por parte del gobierno local 
para proveer. Por lo tanto, una recomendación es de incluir en la malla curricular de las universidades, cursos que hagan 
referencia a Ingeniería de Tránsito, ya que es una parte esencial de Ingeniería Civil, por el aumento del parque 
automotor en nuestro país y en el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de referencias 
 
[1] Instituto de la Construcción y Gerencia, Manual de diseño geométrico de vías urbanas. Lima: Ministerio de 
Transportes y Comunicaciones, 2005. 
[2] Instituto Nacional de Vías, Manual de diseño geométrico para carreteras, Bogotá: Ministerio de transportes, 
1996. 
[3] R. Cal y Mayor & R. Cárdenas Grisales, Ingeniería de tránsito: Fundamentos y aplicaciones, 8a ed. México: 
Alfa omega ,2007. 
[4] M.R. Sanchez Paredes, “Evaluación del nivel de servicio y propuestas de mejora en el eje vial de las calles 
tres cruces de oro y Cascaparo de la ciudad del Cusco utilizando la metodología del HCM 2010 y micro 
simulación virtual”, tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Andina del Cusco, Perú, 2019. 
[5] L.O. Ticona Mamani y J.U. Capacute Meza “Determinación del nivel de servicio en tres tramos de la avenida 
municipal, del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa para mejorar el servicio vial - 2018”, tesis de 
pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Privada de Tacna, Perú, 2018. 
[6] J.L. Huachi Vargas y E.B. Portugal arroyo “Determinación del nivel de servicio y propuesta de mejora vial en 
la avenida Leguía en el tramo calle Gral. Vizquerra – av. arias y Aragüés del distrito de Tacna año 2018”, tesis 
de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Privada de Tacna, Perú, 2018, p26. 
[7] Texto Guía de Ingeniería de Tránsito: Apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de 
ingeniería de tráfico, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, 2004. 
 
[8] I.F. Sabando Santibáñez, “Determinación del nivel de servicio en calles urbanas”, tesis de pregrado, Fac.Ing. 
Civil, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, 2016, p.13. 
[9] M.E. Cuentas Cárdenas y J.C. Ayala Cusihuallpa, “Determinación de la capacidad vial y nivel de servicio, 
según manual de capacidad de carreteras (HCM 2010) en la vía pe-3s tramo arco Tica Tica-Izcuchaca”, tesis 
de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Andina del Cusco, Perú, 2019, p.35 
[10] J.V. Honori Chura y E.J. Salas Serrano, “Determinación del nivel de servicio y propuesta de mejora vial en la 
avenida Humboldt, tramo entre avenida Collpa-avenida Violeta, del distrito Coronel Gregorio Albarracín 
Lanchipa -provincia y departamento de Tacna, año 2019” tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad 
privada de Tacna, Perú, 2019, p.35 
[11] J.C. Alcázar Holguín y F.E. Cornejo Mayhua, “Análisis y propuesta de mejora de la seguridad vial en la 
avenida de Evitamiento de la ciudad del Cusco aplicando una inspección de seguridad vial de la metodología 
del manual de seguridad vial msv-2017”, tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Andina del Cusco, 
Perú, 2021, p.59 
[12] Ing. M. Gonzales Garrido, “Estudio de velocidades”, trabajo de investigación, [En línea]. Disponible en: 
http://www.carreteros.org/planificacion/1999/1999_10.pdf [Accedido: 30-ag-2022]. 
[13] H.J. Fernández Huamán y J.M. Ricalde Peralta, “Análisis de la capacidad vial y nivel de servicio de la avenida 
del Ejército y propuesta de continuidad vial hacia la carretera nacional Cusco-Abancay en el sector 
Sipaspuquio”, tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Andina del Cusco, Perú, 2020 
[14] M.S. Palomino Flores y A. Arriaga Valdiglesias, “Determinación de la capacidad vial y nivel de servicio del 
corredor vial Av. Velasco Astete –altura del aeropuerto, calle los Rosales, calle Gardenias, Av. Evitamiento, 
Urb. Agua buena aplicando la metodología del HCM 2010 y propuesta de solución en el año 2018, tesis de 
pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad Andina del Cusco, Perú, p.30 
[15] L. Bañon Blázquez y J.F. Behia García, Manual de carreteras, vol.2.España: Ortiz e Hijos Contratista de 
Obras, S.A., 2000, p.58 
 
[16] L.A. Acosta Ordoñez, “Propuesta vial para mejorar la transitabilidad vehicular en la intersección de las 
avenidas prolongación Francisco Bolognesi y José Leonardo Ortiz en la provincia de Chiclayo, departamento 
de Lambayeque”, tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú, 2020, p.29 
 
[17] L. Ruiz Garrido, Análisis del tráfico y la seguridad vial de la carretera N-332 a su paso por el término 
municipal de Favara, tesis de pregrado, Fac.Ing. Civil, Universidad politécnica de Valencia, España, 2016. 
[18] Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Manual de carreteras: Diseño geométrico. Lima: Ministerio 
de Transporte y Comunicaciones ,2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El proyecto de desarrollo y saneamiento básico integral en el distrito de Huarocondo tiene el objetivo de 
mejorar las condiciones de salud de cada familia huarocondina, con ese objetivo las autoridades se encaminan 
a trabajar por su pueblo que traerá desarrollo social, económico, ambiental y una mejor calidad de vida para 
la población de Huarocondo. 
De acuerdo a un Informe municipal el avance de los Recursos Hídricos en relación a la accesibilidad del 
servicio de agua y saneamiento, afirma: que tres de cada diez personas no acceden a agua potable en 
condiciones seguras, seis de cada diez personas no tienen acceso a servicios de saneamiento adecuado, una 
de cada diez realiza sus necesidades a campo abierto y uno de cada veinte no cuenta con agua potable ni acceso 
a un saneamiento (estas personas que no cuentan con ningún servicio piden a los vecinos para que se les 
regale agua ). Sin embargo, estas cifras que se ven desiguales en diversos sectores de la población, esto nos 
dan a entender, que el distrito necesita un nuevo saneamiento básico integral para toda la población 
huarocondina. 
En 2010, Según Lidia Oblitas de Ruiz en su tesis “Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú 
“indica que el acceso de agua potable es un elemento fundamental para la vigilancia de los derechos de la 
vida, a la salud y a la dignidad humana y así mejorar el bienestar de la sociedad”. E 2021, según Dania 
Buleje Silvera en su tesis “Relación entre la calidad de vida y el saneamiento básico en el Centro Poblado 
de Lliupapuquio” indica que “El incremento de la calidad y cobertura en los servicios de saneamiento, 
contribuyen a disminuir las enfermedades generadas por transmisión hídrica cuyo efecto se traduce en 
una mejora calidad de vida de la población” y en 2016, Jorge Fernando Gutiérrez López en su tesis 
“Calidad de los servicios de saneamiento básico” indica que el Saneamiento Básico implica un análisis en 
el cual se identifican y evalúan los factores de riesgo a la salud, originadas por actitudes y prácticas 
inadecuadas tanto en el nivel individual como en la población; cuyo análisis tiene como objetivo establecer 
y priorizar su atención a este problema El saneamiento básico integral tiene una meta principal de mejorar 
la calidad de vida y la salud de todos los ciudadanos del distrito de Huarocondo ya que en estos últimos 
años se comenzó a sufrir y combatir algunas enfermedades diarreicas como el cólera y la disentería, así como 
la fiebre tifoidea, 
 
En el 2009, Julio Lipadilla en su libro “Higiene y saneamiento “indica que una sociedad progresara si 
tiene una higiene en sus servicios higiénicos para tener buena salud, en1015, SENA en su libro “Agua 
potable y saneamiento básico” indica que se consagra el derecho que tiene la persona a disfrutar de 
este servicio siendo la calidad, MINSA, en su libro “Saneamiento básico” indica la capacitar ala población 
y dotarla de elementosbásicos para identificar, controlar, eliminar y manejar los factores de riesgo del 
ambiente donde vivimo
 MARCO TEORICO 
El servicio básico adecuado de agua potable y de 
alcantarillado permite reducir las enfermedades 
de origen hídrico y elevan las condiciones vida 
de la población. Sin embargo, aún existe una 
importante diferencia en la cobertura y calidad 
de los servicios que se brindan en las áreas 
urbana y rural, por lo que se requiere un 
saneamiento en poblaciones para mejorar su 
salud y una mejor calidad de vida 
 En las investigaciones sobre el desarrollo y 
saneamiento básico integral ha sido ampliamente 
desarrollada el cual analizaremos de varios autores 
el cual se recopilo de la autora Pretell [1]en su tesis 
en la que define: 
es deber de la comunidad evitar que el agua se 
torne impura y es deber del estado vigilar el 
proceso de desplazamiento y emplear los 
correctivos necesarios para que el ser humano 
pueda beber el agua sin que ello ocasione 
problemas para su salud [1] 
De acuerdo a la cita anterior, el agua que se 
consume debe ser purificado y lo principal ser 
clorada y tratada para el consumo, es un deber del 
estado de vigilar el tratamiento de las aguas para 
consumo, para que la población pueda beber el agua 
sin que le ocasione ningún problema de salud, de 
acuerdo a la 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio 
Ambiente de la Defensoría del Pueblo Oblitas de 
Ruiz en su tesis nos señala: 
“el Reglamento de la Ley General Fue 
promulgada el 24 de julio de 1994. 
Defensoría del Pueblo de Servicios de 
Saneamiento, aprobado por Decreto 
Supremo Nº 09-95-PRES, se estableció 
que, para efectos de la prestación de los 
servicios de saneamiento”. [2] 
El estado peruano estableció la ley general sobre los 
servicios de saneamiento principalmente para zonas 
rurales, el cual genera mejor calidad de vida en cada 
familia, también estableció el reglamento de 
incremento agua potable, limpia y segura para que no 
suponga un riesgo para la salud humana. Incolora, el 
agua debe ser completamente transparente. Inodora, 
ningún componente debe generar algún tipo de olor. 
Insípida, no puede desprender ningún tipo de sabor al 
beberla, teniendo en cuenta a Buleje Silvera D. nos 
indica: 
“El incremento de la calidad y cobertura en los 
servicios de saneamiento, contribuyen a disminuir 
las enfermedades generadas por transmisión 
hídrica cuyo efecto se traduce en una mejora 
calidad de vida de la población” [3] 
El consumo de agua contaminada puede dar origen 
a síntomas y algunas enfermedades, como por 
ejemplo leptospirosis, cólera, hepatitis A y 
giardiasis, siendo más frecuentes en niños entre 1 y 
6 años, embarazadas y personas de la tercera edad, 
debido a alteraciones en el sistema inmune, 
pudiendo ser considerado un grave problema para 
las personas que consumen agua en mal estado. 
El agua es vida 
y el agua limpia 
significa salud 
agua potable en buen estado 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
agua potable 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm
=isch&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQ
AzIGCAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQ
GFC3B1jLHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBq
gELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPq
pa9mAY&bih=657&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura en su obra Aguas 
residuales el recurso desaprovechado, Suarez, J. 
indica: 
…la disponibilidad de una infraestructura de 
saneamiento mejorada no necesariamente equivale 
a una mejor gestión de aguas residuales o seguridad 
pública. Solo 26% de los servicios urbanos de 
saneamiento y de gestión de aguas residuales y 
34% de los servicios rurales previenen de forma 
efectiva el contacto de los humanos con 
excrementos a lo largo de la cadena de 
saneamiento. [4] 
Del comentario anterior, una infraestructura de 
saneamiento mejorada saneamiento básico, a la 
prestación de los servicios de abastecimiento de 
agua potable y saneamiento, habiéndose definido 
una división según la atención estuviera dirigida a 
poblaciones rurales o urbanas que genera seguridad 
publica en cada población que existe el 
saneamiento básico para el bienestar de la 
sociedad, 
La calidad del servicio es la evaluación, si dicho 
servicio cumple con los fines que tiene previsto y 
que puede verse modificado en futuras 
transacciones por futuras experiencias. El 
consumidor derivado de la comparación de las 
recompensas y costos con relación a las 
expectativas, Flores, F. manifiesta que: 
las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de 
personas carecen de acceso a saneamiento mejorado y 
alrededor de 1,000 millones practican la defecación al 
aire libre [5]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El acceso a agua potable y saneamiento básico en 
América Latina es insuficiente e inadecuado, 
repercutiendo en impactos negativos en la salud 
pública. 
Asimismo, viene experimentando un crecimiento 
demográfico creciente acompañado de una 
urbanización creciente aproximada del 78% que 
hacen una presión sobre los servicios básicos que 
para enfrentar esta demanda se requiere un 
equivalente al 0,31% del PIB global actual de la 
región. La contaminación de los cuerpos de agua 
receptores del vertimiento de efluentes domésticos, 
industriales, mineros y agrícolas que por lo general 
son un río, lago, laguna o el mar son muy 
preocupantes, porque reduce la disponibilidad de 
agua dulce o incrementa el costo de tratamiento del 
agua para abastecimiento humano 
Llano García, J. Define que: 
analizar la aplicación de las normas ambientales 
en relación con el saneamiento básico que tienen 
las empresas públicas departamentales, Industrial 
Licorera de Caldas, [6]. 
Agua potable en mal estado de servicio agua potable con una mala calidad de instalación 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
 
Pretende describir y analizar la aplicación de las 
normas ambientales en relación con el saneamiento 
básico que tienen las empresas públicas estudiadas. 
Los instrumentos que se trabajaron fueron guías de 
entrevista y formularios de encuesta, los cuales 
fueron socializados entre el grupo, diligenciados de 
acuerdo a los propósitos del ejercicio investigativo, 
llegando a conclusiones: Existen en Colombia 
normas ambientales, sin embargo, ineficaces a la 
hora de prevenir y detener los problemas 
ambientales que justificaron su expedición. Las 
entidades ambientales encargadas de hacer cumplir 
la normatividad ambiental en Colombia presentan 
debilidades frente a los sectores de la economía en 
los procesos de regulación y formulación de 
políticas Ramírez, C. En su tesis define: 
 
es de vital importancia que los organismos 
competentes realicen investigaciones, y 
tomen en cuenta las que existen, sobre la 
percepción de los ciudadanos sobre su 
gestión de los servicios públicos, como 
soporte para tomar decisiones tendentes a 
mejorarlos y así satisfacer las necesidades. 
[7]. 
Las instituciones no están cumpliendocabalmente 
con sus funciones y esto trae como consecuencia la 
insatisfacción de los usuarios; el servicio de aguas 
blancas y servidas se observaron aspectos 
desfavorables al suministro del servicio en 
diferentes barrios, y precarias condiciones sobre el 
saneamiento ambiental de los sectores, a pesar de 
que en una gran parte de la parroquia los usuarios 
están satisfecho con el servicio. 
 
 
Es de vital importancia que los organismos 
competentes realicen investigaciones, y tomen en 
cuenta las que existen, sobre la percepción de los 
ciudadanos sobre su gestión de los servicios 
públicos, como soporte para tomar decisiones 
tendentes a mejorarlos y así satisfacer las 
necesidades de la población. Rodríguez Alva en su 
trabajo de investigación nos explica: 
 Proceso mediante el cual la gente demanda, 
construye y mantiene un ambiente higiénico y 
sano para ellos mismos al crear barreras que 
previenen la transmisión de enfermedades [8]. 
En su trabajo concluye que la calidad en el servicio 
a clientes es indispensable y es necesario medirla, a 
través de cuestionarios que deberían aplicarse en 
forma mensual y evitar problemas posteriores a 
futuro para los cumplimientos de los objetivos. 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, hacer conciencia en los jefes de 
departamento para fomentar la ética y 
profesionalismo en el momento de contestar los 
cuestionarios. 
 
Bermeo Noboa Agua en su libro Saneamiento – 
Asentamientos Humanos manifiesta que 
 La primera es la manifestación de un problema 
de equidad social, y tiene efectos graves en la 
salud y calidad de vida de la población [9] 
La contaminación de los recursos hídricos y en la 
degradación ambiental. La segunda tiene su origen 
en la escasa capacidad gerencial, económica y 
técnica de los operadores y es causa de la mala 
calidad de los servicios. 
 
 
 
 
instalación de tuberías de agua potable 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
instalación de tuberías de agua potable 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
Marmanillo, Iris, nos informa: 
 El sector de agua y saneamiento se caracteriza 
por: Bajas coberturas y la mala calidad del 
servicio; Precaria situación financiera de 
quienes lo prestan este servicio; Falta de apoyo 
e incentivos para la mejora de sus de su 
gestión, llevando a este sector a un nivel de 
inversiones mínimas afectando su 
sostenibilidad. [10]. 
La política tarifaria divorciadas de la realidad del 
sector respecto de las inversiones y su 
financiamiento; Instituciones de regulación 
requiere ajustes para, por un lado, mejorar la 
gobernabilidad en las empresas prestadoras de 
servicios de saneamiento (EPS), y, por otro lado, 
permitir que la superintendencia Nacional de 
Servicios de Saneamiento (SUNASS) ejerza 
eficazmente su función reguladora. Oblitas de Ruiz, 
Lidia. Proyecto de investigación titulada 
“Servicios de agua potable y saneamiento en el 
Perú: beneficios potenciales y determinantes de 
éxito”. 
El objetivo era identificar los diversos 
factores que influyen en la prestación de 
los servicios de agua potable y 
saneamiento en el Perú y proveer 
argumentos para priorizar la formulación 
de las políticas públicas que favorezcan 
la eficiencia [11], 
La equidad y sostenibilidad en este sector. 
Concluyendo con sugerencias para la toma de 
medidas orientadas a factores de gestión: eficiencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Flores, F. en su Artículo nos dice: 
…analizar la problemática de los servicios de 
saneamiento, sus efectos en la salud y el medio 
ambiente, esta problemática centrada en los 
sistemas de tratamiento de las aguas residuales 
producidas por las poblaciones, dando una mirada 
histórica en una primera parte de la información a 
nivel mundial, luego a nivel de América Latina 
[12] 
A nivel nacional centrándonos finalmente en la 
ciudad de Puno. Palabras claves: problema, 
saneamiento, aguas residuales, plantas de 
tratamiento, calidad del agua, salud. Venero H. y 
Pacheco H. manifiestan que: 
 el desarrollo de las opciones tecnológicas en 
servicios de agua y saneamiento para el ámbito 
rural, que sean factibles (bajo costo) y 
técnicamente sustentables (social y económica), 
constituyen un potencial importante para la 
ampliación de servicios de agua y saneamiento en 
zonas con alta incidencia de pobreza [13]. 
 
Saneamiento implica el acceso y la utilización de 
servicios e instalaciones que garanticen una 
saludable para todos. Todos los aspectos del 
saneamiento mencionados. 
Por lo tanto, constituyen un estándar mínimo de 
derechos humanos. Vale señalar que a veces suele 
utilizarse el término "saneamiento básico" para 
referirse a un servicio que solo incluye la 
disposición, pero no contempla la recolección ni el 
tratamiento de las excretas. Tal mínimo nivel de 
acceso no logra satisfacer los estándares mínimos 
de derechos humanos. Por lo tanto, desde el punto 
de vista de los derechos humanos podrá usarse el 
término saneamiento básico para distinguir entre las 
instalación de tuberías de desagüe 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
“Necesitamos capacitar a 
la población y dotarla de 
los elementos básicos 
para identificar, 
controlar, eliminar y 
manejar los factores de 
riesgo del ambiente, como 
parte fundamental de la 
prevención de 
enfermedades.” 
 
 
 
tecnologías de mayor o menor costo que se utilicen, 
pero siempre será inaceptable hablar de 
saneamiento en términos de derechos humanos si 
no se alcanza a proporcionar un nivel mínimo de 
disposición, recolección y tratamiento de excretas, 
aunque sea a través de servicios como evacuación 
manual de letrinas y drenajes abiertos 
Mendoza, H. en su tesis nos indica que: 
 
 …evaluar los sistemas de abastecimiento de agua 
potable en el ámbito rural de la provincia de 
Moyobamba para lo cual realizo una evaluación de 
los principales centros poblados en el ámbito 
distrital de la provincia, de los cuales se ha 
evaluado tanto la gestión y cobertura del servicio, 
así como el estado sanitario de la infraestructura de 
abastecimiento de agua para consumo humano[14]. 
 
Logrando identificar los responsables de la 
administración de los servicios de agua en las 
localidades evaluadas, así como la antigüedad, tipo 
de sistema de abastecimiento, las fuentes y el tipo 
de captaciones en cada caso; llegando siguientes 
conclusiones: La gestión de los sistemas de 
abastecimiento de agua en las zonas rurales de la 
provincia de Moyobamba, es ineficiente dado que 
la responsabilidad en la conducción de este servicio 
no es uniforme. 
 
 
 
 
 
 
En diferentes niveles de responsabilidad como son 
las JASS, La Municipalidad y mediante directiva 
comunal; Poco ingreso por aportes de los usuarios, 
no cuentan con operadores capacitados y la 
cobertura no es al 100 % de la población; En cuanto 
al Estado Sanitario de la infraestructura deabastecimiento de agua, se ha encontrado que en la 
mayoría de casos el sistema tiene una antigüedad 
considerada y no cuentan con sistemas alternos de 
captación; Las fuentes provienen de aguas 
subterráneas sin tratamiento; El nivel de educación 
que se imparte en las localidades que se realizó la 
evaluación, encontramos solo el nivel primario; 
Otro servicio básico que carecen estas localidades 
es el recojo de los residuos sólidos, los cuales tienen 
como destino final la quema o son arrojados hacia 
las huertas, contribuyendo aún más al problema de 
contaminación ambiental; la infraestructura de 
abastecimiento de agua, se ha encontrado que en la 
mayoría de casos el sistema tiene una antigüedad 
considerada y no cuentan con sistemas alternos de 
captación. 
 
 
 
 
 
Mantener limpios 
nuestros hogares y la 
escuela, especialmente 
los baños y la cocina, 
donde pueden quedar 
residuos orgánicos 
 
 
El término saneamiento se refiere a un proceso 
mediante el cual la gente demanda, construye y 
mantiene un ambiente higiénico y sano para ellos 
mismos al crear barreras que previenen la 
transmisión de enfermedades. En el pasado, los 
componentes de la tecnología absorbieron la mayor 
parte del presupuesto en desmedro de los 
componentes relacionados con la educación, 
participación comunitaria, capacitación, promoción 
de prácticas de higiene y otros aspectos no 
tecnológicos. Este error debe evitarse en todo 
ejercicio de programación que emprenda. Los 
programas de salud a la higiene no son exclusivos 
el enriquecer el conocimiento de las personas sobre 
la higiene y la salud, ni el saneamiento es único la 
construcción de letrinas. Se requiere mucho más de 
ambos aspectos. UNICEF - USAID (1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saneamiento Básico implica un análisis en el cual 
se identifican y evalúan los factores de riesgo a la 
salud, originadas por actitudes y prácticas 
inadecuadas tanto en el nivel individual como en la 
población; cuyo análisis tiene como objetivo 
establecer y priorizar su atención a este problema. 
Dentro de las actividades que comprende el 
diagnóstico, destacan las siguientes: Coordinación 
con autoridades, asociaciones civiles, líderes y 
comités comunitarios. Recopilación de información 
de la localidad. Cobertura de servicios de agua 
potable, de disposición sanitaria de excretas, de 
recolección de basura, de servicios de salud, entre 
otros, la población y recursos disponibles para la 
promoción y construcción de sistemas adecuados 
de disposición. Prevención de la problemática con 
respecto a la disposición de desechos sólidos en el 
nivel. Rodríguez Jurado en su tesis nos explica: 
Los pobladores no toman en cuenta que 
mediante este tipo de construcciones se 
contamina el medioambiente convirtiéndose 
en almacenes y focos infecciosos debido a la 
falta de un programa de mantenimiento o 
educación sanitaria así mismo las descargas 
o evacuación de aguas residuales domésticas 
se filtran a terrenos de cultivo[15] 
 La problemática relativa al manejo de los 
alimentos en el nivel domiciliario. 
Calidad del saneamiento 
básico 
“Una sociedad 
con saneamiento 
básico integrado, 
es menos 
propenso a 
enfermedades” 
 
instalación de tuberías de desagüe 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
Saneamiento implica el acceso y la utilización de 
servicios e instalaciones que garanticen un 
ambiente limpio y saludable para todos. Todos los 
aspectos del saneamiento mencionados en la 
anterior definición son necesarios para garantizar la 
salud, la privacidad y la dignidad y, por lo tanto, 
constituyen un estándar mínimo de derechos 
humanos. 
 
 
 
 
Vale señalar que a veces suele utilizarse el término 
"saneamiento básico" para referirse a un servicio 
que solo incluye la disposición, pero no contempla 
la recolección ni el tratamiento de las excretas. Tal 
mínimo nivel de acceso no logra satisfacer los 
estándares mínimos de derechos humanos. Por lo 
tanto, desde el punto de vista de los derechos 
humanos podrá usarse el término saneamiento 
básico para distinguir entre las tecnologías de 
mayor o menor costo que se utilicen, pero siempre 
será inaceptable hablar de saneamiento en términos 
de derechos humanos si no se alcanza a 
proporcionar un nivel mínimo de disposición, 
recolección y tratamiento de excretas, aunque sea a 
través de servicios como evacuación manual de 
letrinas y drenajes abiertos. Toda vez que sea 
necesario, las instalaciones y servicios deben 
contemplar la "recolección, transporte, tratamiento 
y eliminación de excretas humanas, aguas 
residuales domésticas y desechos sólidos, y la 
promoción de la higiene vinculada con estas 
cuestiones", con el alcance que exijan las 
condiciones ambientales específicas. 
 
 
 
Calidad de vida representa óptimas condiciones de 
vida, y un grado de bienestar también incluye la 
satisfacción colectiva de necesidades a través de 
medidas sociales en sumatoria a la satisfacción 
individual de necesidades, recientemente se ha 
atribuido mayor importancia al bienestar como la 
obtención de satisfacción no solo a través de su 
posesión sino del disfrute de los recursos disponible 
 
Fuente, depósito o curso de agua superficial o 
subterráneo, natural o artificial, utilizado en un 
sistema de suministro de agua. Sistema de 
abastecimiento como el conjunto de tuberías, 
instalaciones y accesorios destinados a conducir las 
aguas requeridas por una población y determinada 
con el fin de satisfacer sus necesidades, desde su 
lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar 
de los usuarios, se clasifica en urbano o rural. 
Acueductos, cloacas y drenaje. (octubre 23, 2008). 
https://saraemor.wordpress.com 
Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya 
sean en letrinas o baños. 
Las excretas son desecho sólido que tiene la 
potencial generar graves problemas de salud si no 
se elimina correctamente. La eliminación 
inadecuada de las heces contamina el suelo y las 
fuentes de agua. Actualmente en las comunidades 
rurales pertenecientes al municipio generalmente 
las familias no cuentan con servicio de aguas 
negras. Situaciones vinculadas con la salud 
ambiental. Gonzales Carrizales, M. nos dice que : 
Manejo sanitario de los residuos sólidos, 
conocidos como basura. Pretell García en su tesis 
nos indica: 
una ciudadanía que no tiene acceso a cantidades 
básicas de agua potable no puede ejercer 
libremente actos tan elementales de la democracia 
como resulta ser el deliberar, decidir, criticar y 
elegir a sus gobernantes, así como a sus políticas 
[16] 
 
Se refiere a cualquier residuo inservible, a todo 
material no deseado y del que se tiene intención de 
deshacer. La Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) define como 
«residuo» a «aquellas materias generadas en las 
actividades de producción y consumo que no han 
alcanzado un valor económico en el contexto en el 
que son producidas». 
tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de 
desechos. 
instalación de tuberías de desagüe 
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico+obras&tbm=isc
h&ved=2ahUKEwjp0drU84X6AhXekZUCHSpLD2MQ2-
cCegQIABAA&oq=saneamiento+basico+obras&gs_lcp=CgNpbWcQAzIG
CAAQHhAIOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoECAAQQzoECAAQGFC3B1j
LHmChJWgAcAB4AIABtwGIAfQFkgEDNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=6z4aY6mwJd6j1sQPqpa9mAY&bih=657
&biw=1349&rlz=1C1SQJL_esPE924PE924&hl=es 
 
 
 
 
 
 
 
 Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel 
de impactonegativo de los residuos sobre el medio 
ambiente y la sociedad. 
Se considera dentro de la fauna nociva urbana 
aquellas especies animales que son capaces de 
ocasionar daños a la salud como transmisores de 
enfermedades epidémicas o destruyendo bienes 
personales (alimentos, instalaciones, equipos), 
haciéndoles perder su eficacia, presentación o su 
valor u originando también daños materiales. 
Procedimientos de Fauna Nociva 
El concepto "satisfacción del usuario" adquiere un 
notable relieve en el ámbito de la biblioteconomía 
en los años 80, tal como lo refleja la literatura 
profesional. Habitualmente aparece unido a otros 
dos términos que han entrado con una fuerza 
similar: la calidad y la evaluación. Desde entonces, 
estos conceptos se han ido adaptando poco a poco a 
la realidad bibliotecaria, tal como había ocurrido 
con anterioridad en otras organizaciones de 
servicios. Carina Rey, Martín (2000). La 
Satisfacción del Usuario: Un Concepto en Alza. 
Anales de documentación, N. º 3; pág. 139- 153 *. 
La calidad en el servicio no es conformidad con las 
especificaciones sino más bien conformidad con las 
especificaciones de los clientes. La calidad en el 
servicio adquiere realidad en la percepción, 
considerando esta como un deseo más que la 
percepción, ya que esta última implicaría un 
pensamiento y análisis anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los últimos años la mayor parte de autores 
aceptan, en especial desde la perspectiva del 
marketing, una visión de la calidad del servicio que 
considere la percepción del cliente. 
 
 
 
 
 
En este sentido, varios investigadores han 
desarrollado un concepto operativo de la calidad de 
servicio que permite la elaboración de escalas para 
su medición que han sido aplicadas a diferentes 
tipos de servicios. La aparición de estos 
instrumentos de medida ha permitido crear una 
línea de investigación en torno a la calidad de 
servicio, cuya importancia se debe a que suele 
implicar un incremento en la satisfacción y en la 
lealtad de los clientes. Lucich Larrauri nos indica: 
Calidad de servicio es un valor o sentimiento, que 
se adquiere mediante el hábito de practicar 
actitudes positivas hacia nosotros mismos y 
nuestro entorno, no sólo con el objetivo de 
cumplir con las necesidades de nuestros clientes, 
sino también de crear una relación con ellos que 
perdure en el tiempo donde predomine el 
concepto ganar [17] 
 
Ahora bien, la mejor manera de predecir lo que 
creemos o profesar lo que sentimos es a través del 
ejemplo. En ocasiones es difícil cumplir, pero 
debemos obligarnos a hacerlo. 
Desarrollo integral 
sostenible 
instalación de desagüe 
instalación de agua potable 
De todas sus compras y las integran a sus 
actividades diarias de consumo”; por ello, agrega, 
“no solo se debe satisfacer a los clientes, sino 
también a los consumidores, el que paga por el 
producto y el que lo consume, respectivamente”. 
Bajo esta propuesta las EPS deberían enfocar sus 
actividades no solo a los clientes actuales, sino 
también a los potenciales. Arellano, R. nos explica: 
El incremento de la calidad y cobertura en los 
servicios de saneamiento, contribuyen a disminuir 
las enfermedades generadas por transmisión 
hídrica cuyo efecto se traduce en una mejora 
calidad de vida de la población [18] 
La satisfacción es una función del acercamiento 
entre las expectativas que el cliente tiene del 
producto y el desempeño percibido”, el “valor de un 
producto real depende de que tan cerca este al 
producto ideal… mientras mayor es la brecha, 
mayor es la insatisfacción”, con estos criterios la 
satisfacción la determinan la percepción y las 
expectativas. La primera aproximación a la 
satisfacción se mide mediante la razón entre 
 percepciones y expectativas, la segunda 
sustrayendo el máximo valor esperado del valor 
percibido. 
 
 
 La Satisfacción es el cumplimiento del deseo, es la 
relación entre lo que se desea y lo que se percibe. 
Cada persona elabora y adopta sus propios 
conceptos para evaluar el producto, los servicios y 
el precio; estas percepciones pueden ser 
contrastadas con los indicadores reales que las EPS 
reportan a SUNASS. Las expectativas responden a 
la capacidad de imaginar que algo esperado suceda 
y es influenciada por factores cuya medición es 
compleja, en tanto intervienen el conocimiento, la 
experiencia, el contexto y la evaluación de la 
capacidad de la empresa para cumplir con ellas, 
Carina Rey Martín. (2000). 
 
Las brechas entre lo que los clientes esperan y el 
servicio que reciben son: La diferencia entre lo que 
los clientes desean y lo que la gerencia piensa que 
desean; La diferencia entre lo que la gerencia cree 
que los clientes desean y lo que pide a la 
organización entregar; La diferencia entre las 
especificaciones de servicio y el nivel de servicio y 
el nivel de servicio realmente entregado. Berry, L 
dijo: 
Saneamiento Básico implica un análisis en el cual 
se identifican y evalúan los factores de riesgo a la 
salud, originadas por actitudes y prácticas 
inadecuadas tanto en el nivel individual como en 
la población; cuyo análisis tiene como objetivo 
establecer y priorizar su atención a este problema 
[19] 
La satisfacción puede referirse como mínimo a tres 
aspectos diferentes: organizativos (tiempo de 
espera, ambiente y otros); atención recibida y su 
repercusión en el estado de salud de la población; y 
trato recibido durante el proceso de atención por 
 verificación e instalación agua potable 
tapado con tierra de tuberías de agua y desagüe 
parte del personal implicado. 
Se puede evaluar la satisfacción con la atención a 
través de la percepción que tienen los pacientes y 
familiares, y a su vez identificar cuáles elementos 
de la atención determinan su satisfacción o 
insatisfacción; así como la percepción de los 
propios proveedores e identificación de cuáles 
 
elementos de su trabajo afectan su satisfacción 
laboral. 
 
 
 
 
 
Al evaluar la satisfacción de los usuarios 
de salud, así como la de los proveedores 
no sólo se obtiene un indicador de la 
excelencia, sino que se perfecciona un 
instrumento de la excelencia. Massip 
Pérez, C menciono que: 
Los pobladores no toman en cuenta que mediante 
este tipo de construcciones se contamina el 
medioambiente convirtiéndose en almacenes y 
focos infecciosos debido a la falta de un programa 
de mantenimiento o educación sanitaria así 
mismo las descargas o evacuación de aguas 
residuales domésticas se filtran a terrenos de 
cultivo [20] 
En el futuro proponemos la implementación de 
métodos cualitativos para incorporar al diseño de 
las evaluaciones de la satisfacción de los usuarios 
de los servicios, que permitan considerar 
dimensiones de la interacción social, difícilmente 
abordables por otros métodos y que facilitarían la 
identificación de los elementos que influyen de 
manera importante en las concepciones y prácticas 
de quienes intervienen en el proceso de 
planificación, otorgamiento y recepción de los 
servicios. 
 
 
 
 
CONCLUSION 
Luego de presentar la calidad de los servicios de saneamiento básico la población del 
distrito de Huarocondo está en la necesidad de una nueva instalación de un saneamiento 
básico integral el cual generara desarrollo ala sociedad huarocondina 
Existe relación entre la calidad de los servicios de saneamiento básico y la satisfacción 
de los usuarios en el distrito con un 95% de confianza para una nueva construcción y se 
encuentra en la zona probabilística de que se comenzó a sufrir enfermedades de higiene 
 
El nivel de satisfacción de los usuarios en el distrito de Huarocondo fue: con un 
promedio de 35 encuestados que representan el 24% respondieron estar “Poco” 
satisfechos con la calidad de servicio de saneamiento básico en su ciudad, 83 ciudadanos 
que representan el 55% indicaron estar “Regularmente” satisfechosy sólo 32 
encuestados que representan el 21% indicaron estar “Muy” satisfechos. 
Por esta encuesta se llegó al a conclusión que Huarocondo necesita un nuevo sistema de 
saneamiento para sus pobladores ya que generara desarrollo y mejor calidad de vida 
entrega de saneamiento básico integral a los beneficiados 
entrega de saneamiento básico integral a los beneficiados 
Lista de referencias 
 
[1] P.G. Pilar Geraldine, El acceso al agua y los derechos fundamentales de los 
pueblos amazónicos de Loreto, 2ª ed Lima-Perú, pp.66[en línea] disponible en: 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36868.pdf 
 
[2] Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente de la Defensoría del 
Pueblo, (2017), El derecho al agua en zonas rurales: El caso de las municipalidades 
distritales, tesis doctoral, Lima-Perú, pp.20 
 
[3] P.G. Pilar Geraldine. El acceso al agua y los derechos fundamentales de los 
pueblos amazónicos de Loreto, Lima-Perú, pp.66.2012 
 
[4] B.S. Dania. El acceso al agua y los derechos fundamentales de los pueblos 
amazónicos de Loreto, Cusco- Perú, pp.66.2001 
 
[5] F.V. Fanny. Aguas residuales el recurso desaprovechado, Lima, pp.87.2015 
 
[6] Llano García. J.El acceso al agua y los derechos fundamentales de los pueblos 
amazónicos de Loreto, Perú, pp.201.2010 
 
[7] Ramírez, C. Desarrollo sostenible en una sociedad con agua potable mejorada. 
Arequipa, pp.66.2014.[en línea]disponible en 
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4535/Dania_Tesis_ba
chiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
 
[8] Rodríguez Alva. Aguas residuales el recurso desaprovechado. París 07 SP, Francia, 
pp.66.2017 [en línea] disponible en: 
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F052
58175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf 
 
 
[9] P.G. Pilar Geraldine. El acceso al agua y los derechos fundamentales de los 
pueblos amazónicos de Loreto, Lima-Perú, pp.12-16.2017. [en linea] disponible 
en:https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F0
5258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf 
 
 
[10] Llano García. J, El acceso al agua y los derechos fundamentales de los pueblos 
amazónicos de Loreto, Perú, pp.201.2010 
 
 
[11 Marmanillo, Iris, (2016), Desarrollo humano. Perú, pp.43.2009.[en linea] 
disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/261%20(1).pdf 
 
[12] Flores, F. El Derecho al Agua en Zonas Rurales: El caso de las municipalidades 
distritales, Lima-Perú, pp.66[en línea] disponible 
en:https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4658 
 
[13] Pilar Geraldine Pretell García. El acceso al agua y los derechos fundamentales 
de los pueblos amazónicos de Loreto, Lima-Perú, pp.66.2016 [en línea] 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36868.pdf 
 
[14] Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente de la Defensoría del 
Pueblo, (2017), El derecho al agua en zonas rurales: El caso de las municipalidades 
distritales, tesis doctoral, Lima-Perú, pp.20 
 
[15] Carolina Massip Pérez ,Saneamiento básico y desarrollo social ,1ª ed, Madrid, 
p.247 (2013)[en línea] disponible en: 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/1/lcw355.pdf 
 
[16] Pilar Geraldine Pretell García. El acceso al agua y los derechos fundamentales 
de los pueblos amazónicos de Loreto, Lima-Perú, pp.125-126.2016. [en línea] 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36868.pdf 
 
[17] Massip Pérez, Cristian , Calidad de los servicios de saneamiento básico y su 
relación con la satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui – provincia de 
Mariscal Cáceres , Lima-Perú, pp.23-25.2016 
 
[18] Pilar Geraldine Pretell García. El acceso al agua y los derechos fundamentales 
de los pueblos amazónicos de Loreto, Lima-Perú, pp.66.2016 [en línea] 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36868.pdf 
 
[19] : Lidia Oblitas de Ruiz, Servicios de agua potable y saneamiento en el 
Perú, Santiago de Chile, p.60,2010[en linea] disponible en : 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/1/lcw355.pdf 
 
 
[20] Carolina Massip Pérez ,Saneamiento básico y desarrollo social ,1ª ed, Madrid, 
p.247 (2013)[en línea] disponible en: 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/1/lcw355.pdf 
 
 
 
Brandon Russel Apaza Valencia 
 
 
Introducción 
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo 
difundir la sabiduría ancestral, en el manejo del agua, de 
los antepasados, de ese modo evaluar el comportamiento 
del sistema hidráulico construido por los incas. 
La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en 
los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas 
obras, los Incas no solo eran expertos esculpiendo 
piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego 
para conquistar las dificultades ambientales, para 
conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron 
unas terrazas a lo largo de las montañas. Los antecedentes 
de la investigación se sustentan en los siguientes trabajos 
de investigación, Kennet R. Wright (2014) en su tesis 
titulado Obra maestra de la ingeniería hidráulica del 
imperio de los incas menciona lo siguiente: En conjunto, 
Tipón es una maravillosa obra de ingeniería civil, que 
funcionaba integralmente antes de que Colón viajara 
hacia América. Asimismo, el ingeniero Saloma Valdivia, 
Diego Enrique (2016), en su investigación titulada diseño 
de disipadores de energía hidráulica combinados 
menciona que la zona principal del complejo 
arqueológico de Tipón, el objetivo principal fue evaluar 
el comportamiento del sistema hidráulico construido por 
los incas, mediante métodos e instrumentos de ingeniería 
modernos, tomando como referencia las principales obras 
hidráulicas del Complejo arqueológico de Tipón. Y por 
último el ingeniero Chávez Urbina Derrick Alain (2015) 
en su tesis titulada Tipón Maravilla hidráulica, realizado 
en Cusco, investiga acerca de las estructuras incas 
mediante métodos ingenieriles modernos, para aportar un 
punto de vista más técnico para su adecuada 
reconstrucción y conservación. 
La meta es conocer el manejo de agua de los inkas que 
era una necesidad, ya que mediante esto buscaban el 
orden social y económico, mostrar el gran legado que 
dejaron los antepasados no solo para nosotros sino para 
toda la humanidad. 
Las referencias teóricas que se utilizó para el trabajo de 
investigación se utilizaron tres libros principales: Obra 
maestra de la ingeniería hidráulica del imperio de los 
incas (2014) “abord 
 
 
 
Tipón, la maravilla en la 
ingeniera hidráulica 
 
 la nte nte”, Organización hidráulica y poder en el Cusco 
(2015 evaluar el comportamiento del sistema hidráulico 
construido por los incas. distribución hidráulica en el 
complejo arqueológico inka de Tipón en los cuales se 
desarrolla todo el concerniente a la ingeniería hidráulica 
de los incas desde antecedentes, etapas, construcción de 
acueductos, distribución de canales, etc. 
1. Marco referencial o estado de arte 
Los incas alzaron un desarrollo impresionante en su 
arquitectura y especialmente en sus construcciones 
hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde no se 
aprecie la admirable de la ingeniería hidráulica. Los incas 
expertos ingenieros y artesanos construyeron toda una red 
viaria conectando distintas provincias del imperio, 
además de sofisticados sistemas de recogida de aguas 
pluviales, subterráneo o de manantiales naturales. No 
existe otro lugar donde esta tecnología este tan bien 
conservado como en Tipón. Según el punto de vista de 
Ancajima: 
Son innumerables los vestigios de grandes obras 
como los canales de riego que muchas veces 
cruzan los andes llevando las aguas de una 
cuenca hacia otras, con mejores posibilidades o 
potencial agronómico: suelo clima, adaptación 
de especies, entre otros aspectos. [1, pp. 3-4.]De acuerdo a la cita anterior, para el estudio de la 
ingeniería hidráulica debemos conocer los canales de 
riego que los inkas hicieron en el complejo arqueológico 
de Tipon y asi poder explicar el tema a tratar. Por otro 
lado, tenemos a Bryan Hilliard explica: 
Los incas, expertos ingenieros y artesanos 
construyeron toda una red viaria conectando 
provincias distantes del imperio, además de 
sofisticados sistemas de recogida de aguas 
pluviales, subterráneas o de manantiales 
naturales. No existe otro lugar donde esta 
tecnología este tan bien conservado como en 
Tipón.[2] 
Dicho análisis teórico presenta un importante conjunto 
de información que podría ser utilizado para fines de 
consulta o aclaración del tema. Un elemento clave en la 
ingeniería hidráulica son las estructuras hidráulicas. Su 
función, diseño e implementación estructural son el 
núcleo de esta disciplina; la forma en que las estructuras 
afectan al régimen del agua y a su caudal, así como el 
medio ambiente responde ante estos cambios son partes 
fundamentales del análisis. El diseño de estas 
estructuras debe incluir no sólo las consideraciones de 
fiabilidad y economía de la construcción, 
mantenimiento y eventual traslado, sino también los 
diversos impactos sobre el agua con las consecuencias 
en el flujo y en la calidad de la misma. Las 
consideraciones de todos estos aspectos de desarrollo 
sostenido son también esenciales para la planificación y 
el diseño de las estructuras hidráulicas. El Conagua 
dice: 
Los diferentes escenarios y variables se podrán 
analizar durante el diseño del sistema, procurando 
siempre que el funcionamiento global sea el 
óptimo de acuerdo a las características físicas, 
topográficas, climatológicas y demás condiciones 
existentes en el sitio de la instalación, también de 
que se elija la que sea económicamente con 
mayor viabilidad y sostenibilidad para la zona 
beneficiada [3]. 
 
Cuando el imperio inca fue invadido por los españoles, 
partes de este sitio fueron enterradas por los incas y 
muchos artefactos como ollas de agua rituales fueron 
destruidos para mantener lo que se consideran sagrado 
para su gente, fuera de las manos de los invasores. Me 
dijeron que había poca plata y oro encontrado en Tipon 
por lo que los españoles rápidamente pudieron interés en 
él. Trabajos de restauración han descubierto 
características ocultas adicionales y secretos de Tipon. 
Los descubrieron arqueológicos continúan revelando el 
ingenio de estos antiguos ingenieros hidráulicos, según 
Ancajima: 
 
Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante 
en su arquitectura y especialmente en sus 
construcciones hidráulicas. No hay grupo 
arqueológico, donde no se aprecie la admirable 
conducción y distribución del agua, de tal manera 
que la falta del líquido elemento no fue un 
problema, es más algunos de ellos aún sirven para 
abastecer a la población que habita la zona 
actualmente. [ 1, pp. 6-7] 
 
 
 
 
Cuando se habla de Tipón, se confirma solo una cosa, que 
los incas fueron grandes ingenieros, que dominaron todas 
las artes sin perjudicar a la Pachamama: nosotros como 
peruanos estamos obligados a conocer, difundir, y aplicar 
esta sabiduría. Para Ancajima [5]: “los acueductos, son 
trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y 
buscar que se consideran como una maravilla de la 
ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en 
cusco” 
De acuerdo a la cita anterior, Esto hace improbable que 
en el tiempo las construcciones incas se degraden a un 
estado ruinoso. Por todo esto se concluye que calificar de 
ruinas a las expresiones culturales más relevantes del 
patrimonio inca es incoherente, inapropiado, inverosímil 
e irreverente. Gsagua observa que: 
En nuestro país existen muestras del talento 
científico y genial de nuestros antepasados, obras 
de sabiduría resultado de la aplicación de una 
suma de ciencias: geografía, ingeniería civil, 
hidráulica, economía, agronomía; como lo son: 
los acueductos de Nazca, el canal Cumbemayo en 
Cajamarca, los andenes de Moray en el Cusco 
solo por citar alguno de ellos.[6] 
 
Brevemente, deseamos introducir algunas 
consideraciones acerca del lugar tanto del agua como de 
las rocas sea como bloques aislados, cerros o grandes 
montañas apu en las categorías del mundo sagrado 
inkaico, aunque extensible a gran parte del mundo 
andino. destaca los aspectos de la fuerte interrelación 
acerca de la percepción sobre el agua respecto de la 
religión y la mitología andina, Ancajima resalta que: 
 
Científicos Peruanos desde hace muchos años ya 
han resuelto este misterio, el uso hidráulico que 
que tuvieron para abastecer de agua a una 
población, y lo han señalado en diversas 
investigaciones que se han realizado en este lugar. 
[ 5, pp. 6-7] 
destaca la importancia del manejo del agua en una 
sociedad agrícola como la incaica, debido a las 
variaciones climáticas producto de fenómenos como El 
Niño y La Niña, que llevaron al mejoramiento de técnicas 
hidráulicas para el mejor aprovechamiento de este 
recurso, Vargas señala que: 
Los sistemas de amunas, de mayor presencia en 
las serranías de Lima, es una práctica ancestral de 
recarga de acuífero, que ahora se muestra como 
novedosa pero que nuestros pre incas limeños lo 
hicieron con excelentes resultados, práctica que 
hasta ahora se mantienen por los pobladores de 
Tupicocha en Huarochiri Lima.[8] 
Tal como nos mostraba un guía, por ejemplo, el agua 
discurre por los canales con lentitud, pero de 
desparrama por las cascadas con velocidad, gracias al 
control de las pendientes Los ingenieros incas utilizaron 
diferentes pendientes, ancho y profundidad de los 
canales para controlar la velocidad del agua, distribuir 
su caída y utilizaron la inclinación de los muros para 
disminuir su erosión sobre la piedra, Vázquez explica lo 
siguiente: 
La energía hidráulica aprovecha la fuerza del 
agua para mover turbinas, esta energía mecánica 
es convertida a energía eléctrica a través de un 
generador. Ya que no ha habido una combustión, 
se le considera una energía limpia. Sin embargo, 
hay muchos matices ya que, sí se producen gases 
de efecto invernadero y otros fuertes impactos 
ambientales por el proceso de construcción, 
operación y desmantelamiento de una 
hidroeléctrica, además de impactos sociales y 
culturales.[9] 
 
Siguiendo los caminos de piedra y sus escaleras 
pudimos toparnos con una increíble fuente principal y 
espejo de la primavera. Wright explicó que el agua 
provenía del subsuelo y desde un espejo de agua 
enclavado en una perfecta micro represa incaica ésta se 
mantenía intacta, para luego discurrir alimentada por 
otros canales sobre una de las terrazas, según Pérez: 
El agua subterránea usualmente se mueve mucha 
más lentamente que el agua superficial. El agua 
en un arroyo puede moverse a varios metros por 
minuto mientras que el agua subterránea puede 
mover solo a varios metros por mes. Esto es 
debido a que el agua subterránea encuentra una 
fricción o resistencia mayor al moverse a través 
de los espacios pequeños de las rocas y del suelo. 
[10, p.48] 
 
 
Las construcciones incas representan un reto muy 
particular de la ingeniería actúa debido a su gran 
complejidad, además su condición de patrimonio 
histórico limita el estudio desde el punto de vista 
ingenieril de cada construcción, desde el punto de vista 
de Sotelo: 
El flujo uniforme rara vez en los canales debido a 
que no son prismático. Aun en los prismáticos es 
poco frecuente por la existencia de controles, 
como vertedores, compuertas, etc.., que dictan 
una relación gasto tirante de la apropiada al flujo, 
dificultando su establecimiento. Sin embargo, el 
flujo uniforme es una condición básica que debe 
considerarse en todos los problemas. [11, p.18] 
 
Este estilo constructivo se aprecia en la variedad de los 
aparejos o formas

Más contenidos de este tema