Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-87

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 55
TÉRMINOS CLAVE
aceite pág. 44
ácido desoxirribonucleico
(DNA) pág. 53
ácido graso pág. 44
ácido nucleico pág. 53
ácido ribonucleico (RNA)
pág. 53
almidón pág. 42
aminoácido pág. 48
azúcar pág. 39
carbohidrato pág. 39
celulosa pág. 43
cera pág. 46
desnaturalizada pág. 51
disacárido pág. 39
enlace peptídico pág. 49
enzima pág. 47
esteroide pág. 46
estructura cuaternaria
pág. 51
estructura primaria pág. 49
estructura secundaria
pág. 49
estructura terciaria pág. 50
fosfolípido pág. 46
glicerol pág. 44
glucógeno pág. 43
glucosa pág. 40
grasa pág. 44
grupo funcional pág. 38
hélice pág. 49
hidrólisis pág. 39
inorgánico pág. 38
insaturado pág. 45
lactosa pág. 42
lámina plegada pág. 50
lípido pág. 44
maltosa pág. 42
monómero pág. 39
monosacárido pág. 39
nucleótido pág. 53
orgánico pág. 38
péptido pág. 49
polímero pág. 39
polisacárido pág. 39
proteína pág. 47
puente disulfuro pág. 48
quitina pág. 44
sacarosa pág. 42
saturado pág. 45
síntesis por deshidratación
pág. 39
trifosfato de adenosina (ATP)
pág. 54
triglicérido pág. 44
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. ¿Qué elementos son componentes comunes de las moléculas
biológicas?
2. Menciona los cuatro tipos principales de moléculas biológicas,
dando un ejemplo de cada uno.
3. ¿Qué papeles juegan los nucleótidos en los organismos vivos?
4. Una forma de convertir aceite de maíz en margarina (sólida a
temperatura ambiente) es agregar átomos de hidrógeno, con lo
cual se reduce el número de dobles enlaces en las moléculas de
aceite. ¿Cómo se llama este proceso? ¿Por qué funciona?
5. Describe y compara la síntesis por deshidratación y la hidrólisis.
Señala un ejemplo de sustancia formada por cada una de esas
reacciones químicas y describe la reacción específica en cada caso.
6. Explica la diferencia entre monosacárido, disacárido y polisacári-
do. Menciona dos ejemplos de cada uno y señala sus funciones.
7. Describe la síntesis de una proteína a partir de aminoácidos.
Luego describe las estructuras primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria de una proteína.
8. La mayoría de los materiales de soporte estructural de las plantas
y los animales son polímeros de tipo especial. ¿Dónde hallaríamos
celulosa? ¿Y quitina? ¿En qué se parecen estos dos polímeros?
¿En qué son diferentes?
9. ¿Qué tipos de enlaces o puentes entre las moléculas de queratina
se alteran cuando el cabello a) se humedece y se deja secar en
rizos y b) es objeto de un ondulado permanente?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Una pregunta anticipada para el capítulo 4: en el capítulo 2 vimos
que las moléculas hidrofóbicas tienden a formar cúmulos cuando se
sumergen en agua. En este capítulo aprendimos que un fosfolípido
tiene una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas. ¿Qué configu-
ración crees que adopten los fosfolípidos sumergidos en agua?
2. La grasa contiene dos veces más calorías por unidad de peso que
los carbohidratos, de manera que la grasa es una forma eficaz de
almacenar energía para los animales, que necesitan moverse.
Compara la forma en que las grasas y los carbohidratos interac-
túan con el agua, y explica por qué dicha interacción también con-
fiere a las grasas una ventaja en cuanto a almacenamiento de
energía eficaz, según el peso.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Burdick, A. “Cement on the Half Shell”. Discover, febrero de 2003. Los
mejillones producen un polímero proteico que es impermeable y muy
resistente.
Gorman, J. “Trans Fat”. Science News, 10 de noviembre de 2001. Repasa
la estructura y el origen de las transgrasas y estudia su relación con las
enfermedades del corazón.
Hill, J. W. y Kolb, D. K. Chemistry for Changing Times. 10a. ed. Upper
Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2004. Un texto de química para licen-
ciaturas no científicas que es claro, ameno y totalmente disfrutable.
King, J., Haase-Pettingell, C. y Gossard, D. “Protein Folding and Misfol-
ding”. American Scientist, septiembre-octubre de 2002. El pliegue pro-
teico constituye la clave para diversas funciones.
Kunzig, R., “Arachnomania”. Discover, septiembre de 2001. Es un traba-
jo de investigación que busca desenmarañar el misterio de la seda de la
araña y desarrollar un proceso para sintetizarla.
Prusiner, S. B. “Detecting Mad Cow Disease”. Scientific American, julio
de 2004. Un análisis revelador de los priones y de la enfermedad de las
vacas locas, así como de una serie de técnicas para diagnóstico y futuros
tratamientos posibles, escrito por el descubridor de los priones.
químicas), moléculas estructurales (pelo, cuerno), hormonas (insu-
lina) o moléculas de transporte (hemoglobina).
Web tutorial 3.4 Estructura de las proteínas
3.6 ¿Qué son los ácidos nucleicos?
Las moléculas del ácido desoxirribonucleico (DNA) y del ácido
ribonucleico (RNA) son cadenas de nucleótidos. Cada nucleótido
se compone de un grupo fosfato, uno de azúcar y una base nitro-
genada. Las moléculas formadas por nucleótidos individuales son
los mensajeros intracelulares como el AMP cíclico y las moléculas
portadoras de energía como el ATP.
Web tutorial 3.5 La estructura del DNA

Continuar navegando

Otros materiales