Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-305

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 273
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Describe tres formas naturales de recombinación genética, y ana-
liza las similitudes y las diferencias entre la tecnología del DNA
recombinante y las formas naturales de recombinación genética.
2. ¿Qué es un plásmido? ¿Cómo intervienen los plásmidos en la
transformación bacteriana?
3. ¿Qué es una enzima de restricción? ¿Cómo se utilizan las enzimas
de restricción para empalmar un fragmento del DNA humano
con un plásmido?
4. ¿Qué es una repetición corta en tándem? ¿Cómo se usan las re-
peticiones cortas en tándem en la ciencia forense?
5. Describe los diversos usos de la ingeniería genética en la agricul-
tura.
6. Describe los diversos usos de la ingeniería genética en la medicina.
7. Describe la amniocentesis y el muestreo de las vellosidades corió-
nicas, incluyendo las ventajas y las desventajas de cada técnica.
¿Cómo se emplean en la medicina?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Discute acerca de las implicaciones éticas que rodean a la libera-
ción de organismos genéticamente modificados (plantas, animales
o bacterias) al medio ambiente. ¿Qué podría suceder negativa-
mente? ¿Qué precauciones evitarían los problemas que mencio-
naste? ¿Qué beneficios justificarían el riesgo?
2. ¿Piensas que siempre se justificaría el hecho de utilizar las tecno-
logías del DNA recombinante para cambiar la composición gené-
tica de un óvulo producido por una mujer? Si es así, ¿qué
restricciones deben exigirse si se utiliza?
3. Si estuvieras pensando en tener un hijo, ¿desearías que tanto tú
como tu cónyuge se sometieran a pruebas para saber si portan el
gen de la fibrosis quística? Si ambos fueran portadores, ¿qué de-
cisión tomarían?
4. Como quizá ya lo sabes, muchos insectos han desarrollado resis-
tencia a los pesticidas comunes. ¿Piensas que los insectos pueden
desarrollar resistencia a los cultivos con Bt? Si esto es un riesgo,
¿piensas que dichos cultivos deberían producirse de cualquier
forma? ¿Por qué?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Browlee, C. “Gene Doping: Will Athletes Go for the Ultimate High?”
Science News, 30 de octubre de 2004. Quizá alguna vez, dentro de pocos
años, los atletas podrán incrementar su rendimiento al alterar sus genes.
Friend, S. H. y Stoughton, R. B., “The Magic of Microarrays”. Scientific
American, febrero de 2002. Cómo se hacen los microarreglos, cómo fun-
cionan y cómo pueden emplearse para ofrecer atención médica perso-
nalizada. Es una clara exposición.
Gura, T. “New Genes Boost Rice Nutrients.” Science, agosto de 1999. Ex-
plicación de cómo el arroz fue sometido a ingeniería genética para pro-
ducir los precursores de vitamina A.
Hoplin, K. “The Risks on the Table”. Scientific American, abril de 2001.
Hoplin describe las controversias sobre si los cultivos GM se pueden in-
gerir sin ningún riesgo.
Langridge,W. H. R.“Edible Vaccines”. Scientific American, septiembre de
2000. Pueden desarrollarse plantas para producir vacunas o tratamien-
tos de enfermedades.
Martindale, D. “Pink Slip in your Genes”. Scientific American, enero de
2001. ¿Los empleadores deberían tener acceso a la información genéti-
ca acerca de sus empleados? Si es así, ¿qué se les debería permitir que
hicieran?
Marvier, M. “Ecology of Transgenic Crops”. American Scientist, marzo/
abril de 2001. Un artículo profundo que valora los beneficios, los ries-
gos y las incertidumbres acerca de los cultivos transgénicos.
Miller, R. V. “Bacterial Gene Swapping in Nature”. Scientific American,
enero de 1998. ¿Qué tan probable es que los genes introducidos por
bioingeniería a organismos se transfieran de manera inadvertida a or-
ganismos silvestres?
Palevitz, B. A. “Society Honors Golden Rice Inventor”. The Scientist,
agosto de 2001. Ingo Potrykus, uno de los investigadores clave que par-
ticiparon en la producción del arroz dorado, describe sus motivos, triun-
fos y confusiones.
Scientific American, junio de 1997. Número especial dedicado a las pro-
babilidades de la terapia del gen humano.
Weidensaul, S. “Raising the Dead”. Audubon, mayo/junio de 2002. ¿Pue-
de emplearse la clonación para revivir a las especies extintas a partir de
los especímenes de museo? Don Colgan intenta recrear el lobo marsu-
pial de Tasmania.
Wheelwright, J. “Body, Cure Itself”. Discover, marzo de 2002. La prome-
sa de la terapia del gen es enorme, pero hasta ahora los resultados han
sido decididamente ambiguos.
Wheelwright, J. “Bad Genes, Good Drugs”. Discover, abril de 2002. Los
investigadores están empleando los resultados del Proyecto del Geno-
ma Humano para identificar los genes que predisponen a la gente a 
enfermedades como el Alzheimer y para desarrollar nuevos medica-
mentos con el fin de combatir tales enfermedades.

Continuar navegando

Otros materiales