Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-340

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

encima una coloración llamativa o de una cola larga, que lo
harían más vulnerable ante los depredadores. Inversamente,
los machos que están enfermos o que sufren el ataque de pa-
rásitos son ordinarios y carentes de gracia en comparación
con los machos saludables. Una hembra que elige al macho
con colores más brillantes y más ornamentado está eligiendo
Muchas de las especies de la Tierra están en peligro de extin-
ción. De acuerdo con la World Conservation Union, actualmen-
te más de 15,000 especies de plantas y animales están
amenazadas por la extinción. Para la mayoría de estas especies
en riesgo, la principal amenaza es la destrucción de su hábitat.
Cuando se reduce el hábitat de una especie, el tamaño de su
población casi invariablemente también disminuye.
Muchas personas, organizaciones y gobiernos están preocu-
pados por la situación de las especies en peligro de extinción y
trabajan para brindarles protección tanto a ellas como a sus há-
bitat. Se espera que tales esfuerzos no sólo protejan a las espe-
cies amenazadas, sino que también restauren sus poblaciones,
de manera que se termine con el peligro de su extinción. Por
desgracia, es probable que una población que ya se ha vuelto
tan pequeña para considerarse en riesgo de desaparecer sufra
cambios evolutivos que aumentarán el peligro que tienen de
extinguirse. Los principios de la evolución genética que ya he-
mos explorado en este capítulo nos ayudarán a entender dichos
cambios.
Un problema es que en las poblaciones pequeñas, las selec-
ciones de apareamiento están limitadas, y una elevada propor-
ción de apareamientos ocurre entre parientes cercanos. Esta
endogamia aumenta las probabilidades de que los descendien-
tes sean homocigotos portadores de alelos recesivos dañinos.
De manera que estos individuos menos adaptados morirán an-
tes de que se reproduzcan, lo cual reducirá aún más el tamaño
de su población.
No obstante, la mayor amenaza para las poblaciones peque-
ñas surge de su inevitable pérdida de diversidad genética (FI-
GURA E15-1). A partir de nuestra explicación acerca de los
cuellos de botella poblacionales, es evidente que cuando una
población disminuye considerablemente, muchos de los alelos
que estaban presentes en la población original no estarán repre-
sentados en la poza génica de la población restante. Además,
hemos visto que la deriva genética en las poblaciones pequeñas
causará que muchos de los alelos supervivientes desaparezcan
subsecuente y permanentemente de la población (véase la figu-
ra 15-6b). Como la deriva genética es un proceso aleatorio, mu-
chos de los alelos perdidos serán los que previamente fueron
beneficiados por la selección natural. Inevitablemente, el núme-
ro de alelos diferentes en la población se vuelve incluso más pe-
queño. El experto en ecología, Thomas Foose, expresó lo
siguiente: “Las pozas génicas se están convirtiendo en charcos
de genes.” Incluso si el tamaño de una población amenazada
por la extinción comienza a crecer, el daño ya está hecho; la di-
versidad genética perdida se recuperaría muy lentamente.
¿Por qué importa si la diversidad genética de una población
es baja? Hay dos riesgos principales. Primero, la eficacia bioló-
gica de la población como un todo se reduce por la pérdida 
de los alelos benéficos que fundamentan las características de
adaptación. Cuanto menos adaptada esté una población, me-
nos probable será que se desarrolle. Segundo, una población
genéticamente empobrecida carece de la variación que le per-
mitiría adaptarse cuando cambien las condiciones ambientales.
Cuando se modifica el entorno, lo cual inevitablemente sucede-
rá, es menos probable que una especie genéticamente uniforme
contenga individuos bien adaptados para sobrevivir y reprodu-
cirse en las nuevas condiciones. Una especie incapaz de adap-
tarse a las condiciones cambiantes está en grave riesgo de
extinguirse.
¿Qué puede hacerse para preservar la diversidad genética
de las especies en peligro? Por supuesto que la mejor solución
consiste en preservar bastantes tipos diversos de hábitat, de
forma que las especies nunca estuvieran en peligro. Sin embar-
go, la población humana ha crecido tanto y se ha apropiado de
tan vastos recursos de la Tierra, que en muchos lugares tal so-
lución es imposible. Para muchas especies, la única solución es
asegurar que las regiones de hábitat preservados sean los sufi-
cientemente grandes como para albergar a poblaciones de
gran tamaño, que contengan la mayoría de la diversidad gené-
tica total de una especie en peligro. No obstante, si las circuns-
tancias dictan que las regiones preservadas sean pequeñas, es
importante que tales zonas estén vinculadas por corredores del
hábitat adecuado, de manera que, en las pequeñas regiones
preservadas, el flujo de genes entre poblaciones logre incre-
mentar la diseminación de nuevos alelos benéficos.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
¿Tiene importancia el hecho de que las activida-
des humanas estén causando que las especies
se extingan? Algunos biólogos con conciencia
ética señalan que como los seres humanos tienen el poder para
extinguir las especies, también tenemos la obligación ética de
proteger los intereses de todos los habitantes del planeta. Des-
de este punto de vista, no es ético permitir que cualquier espe-
cie se extinga. Para quienes creen en la protección de otras
especies, la crisis de biodiversidad implica dilemas éticos pro-
fundos. En muchos casos, la destrucción del hábitat pone en
peligro a otras especies, y ayuda también a ganar espacio para
las tierras de cultivo, para la construcción de viviendas y para te-
ner los centros de trabajo tan necesarios para nuestra creciente
población humana. ¿Cómo resolver el conflicto entre las necesi-
dades humanas válidas y las necesidades de las especies en pe-
ligro de extinción? Además, ahora vemos con más claridad que,
aun con la mejor de las intenciones, no seríamos capaces de
salvar a todas las especies que actualmente están amenazadas
por la extinción. Como los recursos disponibles para preservar y
administrar los hábitat protegidos son limitados, deberíamos
elegir cuáles especies tienen que sobrevivir y cuáles perecer. Si
todas las especies son preciosas, ¿cómo haríamos esa elección
tan terrible? ¿Quién decidirá cuáles especies deben vivir y cuá-
les deben morir, y qué criterio tendría que seguirse?
Especies en peligro de extinción: 
De la poza génica a los “charcos de genes”GUARDIÁN DE LA TIERRA
FIGURA E15-1 El rinoceronte está en peligro de extinción por la
destrucción de su hábitat y la pérdida de diversidad genética
En Sumatra sólo quedan unos cuantos cientos de rinocerontes.

Continuar navegando

Otros materiales