Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-354

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

tamente se desplazan en la superficie de nuestro planeta. En
numerosas ocasiones durante la larga historia de la Tierra, las
masas de tierra continental se han roto en fragmentos que
posteriormente se alejan (véase la figura 17-11 en la página
345). Cada uno de estos fragmentos debe haber provocado la
división de muchas poblaciones. El grupo de aves conocido
como ratites, que no vuelan, incluyen el avestruz de África, el
ñandú de Sudamérica y el emú de Australia. El antepasado de
todas las especies de ratites vivió en el antiguo supercontinen-
te de Gondwana. Cuando este bloque continental se fragmentó,
diferentes porciones de una población ancestral de ratites
quedaron aisladas en continentes separados y a la deriva.
La selección natural y la deriva genética provocan 
que poblaciones aisladas se diferencien
Si, por alguna razón, dos poblaciones se vuelven geográfica-
mente aisladas, no habrá flujo de genes entre ellas. Si las pre-
siones de la selección natural difieren en los diversos lugares,
entonces es posible que las poblaciones acumulen diferencias
genéticas. Por otra parte, surgen diferencias genéticas cuando
una o más de las poblaciones separadas son lo suficientemen-
te pequeñas para que haya deriva genética, lo cual resulta es-
pecialmente probable a consecuencia de un efecto fundador
(en el que unos cuantos individuos quedan aislados del agru-
pamiento principal de la especie). En uno u otro caso y con el
tiempo, las diferencias genéticas entre las poblaciones separa-
das llegarán a ser lo suficientemente considerables como pa-
ra imposibilitar su cruza. En ese punto, las dos poblaciones se
habrán convertido en especies diferentes. Casi todos los bió-
logos evolucionistas consideran que el aislamiento geográfi-
co, seguido de especiación alopátrica, ha sido la fuente más
común de nuevas especies, en especial entre los animales.
El aislamiento ecológico de una población 
conduce a la especiación simpátrica
Sólo se requiere el aislamiento genético —limitado flujo de
genes— para la especiación, de manera que nuevas especies
surgen por especiación simpátrica cuando las poblaciones se
vuelven genéticamente aisladas sin que exista separación geo-
gráfica (FIGURA 16-10). Por ejemplo, si una región geográfica
contiene dos tipos distintos de hábitat (cada uno con sus pro-
pias fuentes de alimento, lugares adecuados para la crianza,
etcétera), los diferentes miembros de una misma especie po-
drían comenzar a especializarse en un hábitat o en el otro. Si
las condiciones son adecuadas, la selección natural en los dos
hábitat diferentes conduciría a la evolución de distintos ras-
gos en los dos grupos. Con el tiempo, estas diferencias podrían
volverse suficientemente considerables para evitar que miem-
La causa principal de la extinción es el cambio ambiental, espe-
cialmente la destrucción del hábitat. Sin embargo, algunas es-
pecies con pequeñas poblaciones también se ven amenazadas
por un peligro menos obvio: la hibridación. Aunque los meca-
nismos de aislamiento anteriores al apareamiento garantizan
que, en su mayoría, los miembros de una especie no se crucen
con miembros de otra, los apareamientos entre miembros de
diferentes especies son posibles. Este fenómeno y la descen-
dencia híbrida resultante son especialmente comunes en las
aves y las plantas.
¿En qué forma resulta peligroso el apareamiento híbrido pa-
ra las especies en vías de extinción? Recordemos que los meca-
nismos de aislamiento posteriores al apareamiento garantizan
que, en la mayoría de los casos, los descendientes híbridos so-
brevivan con dificultad y que incluso sean estériles. Ahora ima-
ginemos lo que sucede cuando el contacto entre dos especies
produce híbridos, y una de ellas tiene una población mucho
menor que la otra. Si los descendientes híbridos no logran so-
brevivir y reproducirse, los números de ambas especies dismi-
nuirán, pero el descenso tendrá un efecto proporcionalmente
más devastador en la población de menor tamaño. Cuando la
especie de mayor número se aparea con la especie menos nu-
merosa, el efecto en esta última podría ser grave. Incluso si los
descendientes híbridos logran sobrevivir, un elevado número
de éstos podría abrumar a la especie menos numerosa, pues,
en esencia, la especie abundante la absorbería.
Es más probable que el daño de la hibridación ocurra cuan-
do poblaciones pequeñas anteriormente aisladas entran en
contacto con poblaciones más numerosas de una especie estre-
chamente relacionada. Por ejemplo, la planta Clarkia lingulata
es extremadamente escasa; se sabe que existe sólo en dos lu-
gares en la Sierra Nevada de California. Por desgracia, hibrida
fácilmente con su pariente más abundante, la Clarkia biloba,
para producir descendencia estéril. Puesto que varias poblacio-
nes de biloba crecen cerca de las poblaciones de lingulata, la
extinción por hibridación es una posibilidad real para esta rara
especie.
Las actividades humanas a menudo provocan el contacto
entre una especie en vías de extinción y otra más abundante
con la cual puede hibridar. Por ejemplo, el pato hawaiano, que
se encuentra sólo en las islas de Hawai, se aparea libremente
con los ánades reales, una especie de patos no nativa que los
cazadores introdujeron en Hawai como una forma de tener más
especies disponibles. De manera similar, el lobo de Etiopía (FI-
GURA E16-1), que está en vías de extinción, se ve amenazado
por las cruzas con perros salvajes, mientras que el gato montés
está en riesgo ante la hibridación con gatos domésticos. En és-
tos y otros casos, una especie primero disminuye en número a
causa de la destrucción del hábitat y luego se vuelve vulnerable
al daño ulterior provocado por la hibridación con una especie
más numerosa que está presente como resultado de las activi-
dades humanas.
Hibridación y extinciónGUARDIÁN DE LA TIERRA
FIGURA E16-1 Lobos de Etiopía
En la actualidad subsisten menos de 500 lobos de Etiopía. En-
tre las amenazas a su existencia destaca la hibridación con pe-
rros salvajes.

Continuar navegando

Otros materiales