Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-350

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

318 Capítulo 16 EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
a) b)
FIGURA 16-3 Aislamiento geográfico
Para determinar si estas dos ardillas
pertenecen a especies diferentes, de-
bemos averiguar si “se cruzan efectiva
o potencialmente”. Por desgracia, eso
es difícil de saber porque a) la ardilla de
Kaibab vive sólo en el borde norte del
Gran Cañón y b) la ardilla de Abert ha-
bita exclusivamente en el borde sur. Es-
tas dos poblaciones están separadas
geográficamente, pero son muy simila-
res. ¿Se habrán diferenciado lo suficien-
te después de su separación para
considerarse especies separadas desde
el punto de vista reproductivo? Puesto
que permanecen geográficamente ale-
jadas, es imposible saberlo.
comunicar dos lagos que antes estaban aislados), las poblacio-
nes reunidas podrían cruzarse libremente y resultaría enton-
ces que no son especies individuales. Si no se cruzan, entonces
cabe la posibilidad de que se hayan desarrollado otros meca-
nismos, como los que se describen más adelante, durante el
periodo de aislamiento. Por consiguiente, el aislamiento geo-
gráfico se considera generalmente un mecanismo que permi-
te la formación de nuevas especies, no un mecanismo que
mantiene el aislamiento reproductivo entre especies.
Diferentes especies ocupan distintos hábitat
Dos poblaciones que difieren en cuanto a sus necesidades de
recursos pueden utilizar hábitat diferentes dentro de la mis-
ma región general, un fenómeno que se conoce como aisla-
miento ecológico. Por ejemplo, los gorriones de cresta blanca
y los de pecho blanco tienen ámbitos que se traslapan exten-
samente. Sin embargo, el gorrión de pecho blanco frecuenta
los matorrales densos, en tanto que el gorrión de cresta blan-
ca habita en campos o praderas y rara vez se adentra en la ve-
getación densa. Estas dos especies pueden coexistir a unos
cuantos cientos de metros una de otra y, sin embargo, encon-
trarse muy rara vez durante la temporada de apareamiento.
Un ejemplo más sorprendente es el de las más de 750 especies
de avispa del higo (FIGURA 16-4). Cada especie de esta avispa
procrea en los frutos de una especie particular de higo, y los
poliniza, de manera que cada especie de higo alberga exclusi-
vamente a una de las especies de avispa polinizadora.
Aunque el aislamiento ecológico puede retardar la cruza,
parece poco probable que sea capaz de impedir por comple-
to el flujo de genes. Pero existen otros mecanismos que tam-
bién contribuyen normalmente al aislamiento reproductivo.
Especies diferentes procrean en distintas épocas 
Aun cuando ocupen hábitat similares, dos especies no se apa-
rearán si tienen temporadas de reproducción y procreación
diferentes, fenómeno que se conoce como aislamiento tempo-
ral. Por ejemplo, el grillo de campo de primavera y el grillo de
campo de otoño se encuentran en muchas zonas de Nortea-
mérica, pero, como sus nombres sugieren, la primera especie
se reproduce en primavera y la segunda en otoño. Como re-
sultado, estas dos especies no se cruzan. En las plantas, las es-
tructuras reproductivas de diferentes especies maduran en
FIGURA 16-4 Aislamiento ecológico
Esta diminuta avispa del higo hembra lleva consigo óvulos fertili-
zados de un apareamiento que tuvo lugar dentro de un higo. Aho-
ra debe encontrar un árbol de higo de la misma especie, entrar en
el fruto en desarrollo a través de un poro, depositar los hueveci-
llos y morir. Sus descendientes saldrán de los huevecillos, se desa-
rrollarán y se aparearán dentro de un higo. Como cada especie de
avispa del higo se reproduce sólo en una especie determinada 
de este fruto, cada especie de avispa está aislada desde el punto de
vista reproductivo.
FIGURA 16-5 Aislamiento temporal
Los pinos obispo y los pinos de Monterey, como los que aquí se
observan, coexisten en la naturaleza. En el laboratorio producen
híbridos fértiles; en su medio natural, en cambio, no se cruzan por-
que liberan polen en diferentes épocas del año.

Continuar navegando

Otros materiales