Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-361

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

aislamiento posteriores al apareamiento. Entre los primeros se
cuentan el aislamiento geográfico, el aislamiento ecológico, el ais-
lamiento temporal, el aislamiento de comportamiento y la incom-
patibilidad mecánica. Los mecanismos de aislamiento posteriores
al apareamiento incluyen la incompatibilidad gamética, la inviabi-
lidad y la infertilidad del híbrido.
16.3 ¿Cómo se forman nuevas especies?
La especiación, esto es, la formación de especies nuevas, tiene lu-
gar cuando el flujo de genes entre dos poblaciones se reduce o se
elimina y las poblaciones divergen genéticamente. Lo más común
es que la especiación se deba al aislamiento geográfico y a la pos-
terior divergencia genética de las poblaciones separadas por deri-
va genética o selección natural.
Web tutorial 16.1 El proceso de especiación
Web tutorial 16.2 Especiación alopátrica
Web tutorial 16.3 Especiación mediante poliploidía
16.4 ¿A qué se debe la extinción?
Entre los factores que provocan la extinción, es decir, la muerte de
todos los integrantes de una especie, se incluyen la especialización
excesiva, la competencia entre especies y la destrucción del hábitat.
PARA MAYOR INFORMACIÓN 329
TÉRMINOS CLAVE
aislamiento reproductivo
pág. 316
especiación pág. 320
especiación alopátrica
pág. 321
especiación simpátrica
pág. 321
especie pág. 316
extinción
pág. 324
mecanismo de aislamiento
pág. 317
mecanismo de aislamiento 
anterior al apareamiento
pág. 317
mecanismo de aislamiento
posterior al apareamiento
pág. 317
poliploidía pág. 326
radiación adaptativa pág. 324
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Define los siguientes términos: especie, especiación, especiación
alopátrica y especiación simpátrica. Explica cómo funcionarían las
especiaciones alopátrica y simpátrica, y cita un ejemplo hipotéti-
co de cada una.
2. Muchas de las especies de robles de la región central y oriental de
Estados Unidos hibridan (es decir, se cruzan). ¿Se trata de “espe-
cies verdaderas”?
3. Repasa el material sobre la posibilidad de especiación simpátrica
en las variedades de Rhagoletis que se crían en las manzanas o en
los espinos. ¿Qué tipo de datos genotípicos, fenotípicos o de com-
portamiento te convencerían de que las dos formas han llegado a
ser especies individuales?
4. Un fármaco llamado colchicina afecta las fibras del huso mitótico
e impide la división celular una vez que los cromosomas se han
duplicado al comienzo de la meiosis. Describe cómo usarías la col-
chicina para producir una nueva especie poliploide de tu flor de
jardín favorita.
5. ¿Cuáles son los dos tipos principales de mecanismos de aisla-
miento reproductivo? Cita ejemplos de cada uno y describe cómo
funcionan.
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. El concepto de especie biológica carece de significado en relación
con los organismos asexuales, y es difícil aplicarlo a los organis-
mos extintos que conocemos sólo en forma de fósiles. Intenta pro-
poner una definición útil y con sentido del concepto de especie,
aplicable a todas las situaciones.
2. Las variedades sin semilla de frutas y hortalizas, creadas por los
cultivadores, son triploides. Explica por qué carecen de semillas.
3. ¿A qué podría deberse que haya tantas especies endémicas —es
decir, especies que no se encuentran en ninguna otra parte del
mundo— en las islas? ¿Por qué la abrumadora mayoría de las ex-
tinciones recientes tuvieron lugar en islas?
4. Un biólogo que conoces afirma que el hecho de que los seres hu-
manos estén reduciendo otras especies a poblaciones pequeñas y
aisladas es algo positivo para la biodiversidad, pues éstas son las
condiciones que dan origen a nuevos casos de especiación. ¿Qué
comentarios tienes al respecto?
5. El sur de Wisconsin es el hogar de varias poblaciones de ardilla
gris (Sciurus carolinensis) con pelaje negro. Planea un estudio pa-
ra establecer si se trata en realidad de especies diferentes.
6. Es difícil recopilar datos sobre casos de especiación en el pasado
o llevar a cabo experimentos interesantes sobre el proceso de es-
peciación. ¿Esta dificultad convierte en una labor “no científica”
el estudio de la especiación? ¿Deberíamos dejar de estudiarla?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Eldredge, N. Fossils: The Evolution and Extinction of Species. Nueva
York:Abrams, 1991. Un reporte bellamente ilustrado del enfoque de un
paleontólogo para examinar e interpretar el pasado, incluyendo los su-
cesos de especiación.
Levin. D. A. “Hibridization and Extinction”. American Scientist, mayo-ju-
nio de 2002. Un análisis de los efectos de las cruzas en la conservación
de especies con escasa población.
Quammen, D. The Song of the Dodo. Nueva York: Scribner, 1996. Una ex-
posición bellamente escrita de la biología de las islas. La lectura de es-
te libro nos permite comprender por qué las islas se consideran los
“laboratorios naturales de la especiación”.
Schilthuizen, M. Frogs, Flies, and Dandelions: Speciation-The Evolution of
New Species. Oxford: Oxford University Press, 2001. Un resumen ame-
no y de fácil lectura de las ideas más recientes en biología en torno a las
especies y la especiación.
Sterling, E., Hurley, M. y Bain, R. “Vietnam’s Secret Life”. Natural His-
tory, marzo de 2003. Un recuento con hermosas ilustraciones de las es-
pecies encontradas recientemente en los bosques montañosos de
Vietnam.
Wilson, E. O. The Diversity of Life. Nueva York: Norton, 1992. Una ele-
gante descripción de cómo surgen las especies, cómo desaparecen y de
las razones por las que deberíamos preservarlas.

Continuar navegando

Otros materiales