Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-378

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los sucesos catastróficos pudieron haber causado 
las peores extinciones en masa
Los registros geológicos indican que la mayoría de las extin-
ciones en masa coinciden con los periodos de cambio climáti-
co. Para muchos científicos, no obstante, la rapidez de las
extinciones en masa sugiere que el lento proceso del cambio
climático no fue el único responsable de tales desapariciones
de especies a gran escala. Quizá los sucesos más repentinos
también jugaron un papel importante. Por ejemplo, los suce-
sos geológicos catastróficos, como las erupciones volcánicas
masivas, quizás hayan tenido efectos devastadores. Los geólo-
gos han encontrado evidencia de erupciones volcánicas pasa-
das tan colosales que harían ver la explosión del monte Santa
Elena, en 1980, como el estallido de un simple petardo. Aun-
que tales erupciones gigantescas afectarían directamente sólo
a una pequeña porción de la superficie terrestre.
La búsqueda de las causas de las extinciones masivas dio
un giro fascinante a inicios de la década de 1980, cuando Luis
y Walter Álvarez propusieron que el suceso de la extinción de
hace 65 millones de años, que aniquiló a los dinosaurios y mu-
chas otras especies, fue causado por el impacto de un meteo-
rito gigantesco. La idea de los Álvarez se recibió con gran
escepticismo cuando fue presentada por primera vez, pero las
investigaciones geológicas a partir de entonces han generado
una gran cantidad de evidencias de que ese impacto masivo
en realidad ocurrió hace 65 millones de años. De hecho, los in-
vestigadores identificaron el cráter Chicxulub, de 160 kilóme-
tros de ancho, formado debajo de la península de Yucatán en
México, como el lugar de impacto de un meteorito gigantesco
(de 16 kilómetros de diámetro) que colisionó contra la Tierra
precisamente en el tiempo en que desaparecieron los dino-
saurios.
¿Pudo el impacto de ese inmenso meteorito haber causado
la extinción masiva de los dinosaurios? Nadie lo sabe con cer-
teza; no obstante, los científicos su-
gieren que tal impacto masivo
hubiera arrojado tanto material de
desecho hacia la atmósfera, que to-
do el planeta hubiera quedado en
la oscuridad durante varios años.
Como muy poca luz solar llegaría a
la corteza terrestre, las temperatu-
ras descenderían rápidamente, y la
captación de energía para la foto-
síntesis (de la cual depende a final
de cuentas toda la vida terrestre)
disminuiría drásticamente. Ese “in-
vierno por impacto” a nivel mun-
dial tal vez resultó mortal para los
dinosaurios e infinidad de otras es-
pecies.
346 Capítulo 17 HISTORIA DE LA VIDA
17.6 ¿CÓMO EVOLUCIONARON LOS SERES
HUMANOS?
Los científicos están profundamente interesados en conocer
el origen y la evolución de los seres humanos, en especial la
evolución del sorprendente cerebro humano. El tema de 
la evolución humana que presentaremos en esta sección es
una síntesis del pensamiento actual sobre este asunto. Sin em-
bargo, es tema de especulación porque la evidencia fósil de la
evolución humana es relativamente escasa. Los paleontólo-
gos no se ponen de acuerdo sobre la interpretación de la evi-
dencia fósil, en tanto que muchas ideas tienen que revisarse
conforme se vayan encontrando nuevos fósiles.
Los seres humanos heredaron algunas adaptaciones
de antiguos primates para vivir en los árboles
Los seres humanos son miembros del grupo de mamíferos co-
nocido como primates, que incluye también a lémures, monos
y simios. Los fósiles de primates más antiguos tienen 55 millo-
nes de años, pero como son relativamente raros en compara-
ción con los de muchos otros animales, los primeros primates
tal vez surgieron mucho antes, aunque no dejaron registro de
fósiles. Tal vez los primeros primates se alimentaban de frutas
y hojas, y estaban adaptados para vivir en los árboles. Muchos
primates modernos aún conservan la forma de vida en los ár-
boles de sus antepasados (FIGURA 17-12). La herencia común
de los seres humanos y otros primates se refleja en un conjunto
de características físicas que estaban presentes en los prima-
tes antiguos y que persisten en muchos primates modernos,
incluidos los seres humanos.
La visión binocular dio a los antiguos primates 
una buena percepción de la profundidad
Una de las primeras adaptaciones de los primates parece ha-
ber sido la posesión de ojos grandes que miran hacia delante
b)
FIGURA 17-12 Primates representativos
a) tarsero, b) el lémur y c) el mono ma-
caco cola de león tienen la cara relativa-
mente plana, con ojos dirigidos hacia
delante que les brindan una visión binocu-
lar. Todos tienen, además, visión cromática
y manos prensiles. Estas características,
conservadas desde los primates más anti-
guos, las comparten los seres humanos.

Continuar navegando

Otros materiales