Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-565

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVE 533
R E P A S O D E L C A P Í T U L O
RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVE
26.1 ¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?
Los individuos se integran a las poblaciones por nacimiento o in-
migración, y las abandonan por muerte o emigración. El tamaño
definitivo de una población estable es el resultado de interaccio-
nes entre el potencial biótico (el índice de crecimiento máximo
posible) y la resistencia ambiental (que limita el crecimiento de las
poblaciones).
Todos los organismos tienen el potencial biótico para reponer-
se sobradamente a sí mismos durante su vida, lo cual da por resul-
tado el crecimiento de la población. Las poblaciones tienden a
crecer exponencialmente, agregándose números crecientes de in-
dividuos durante cada periodo sucesivo. Las poblaciones no pue-
den crecer exponencialmente por tiempo indefinido; o bien se
estabilizan, o tienen ciclos periódicos de auge y decadencia como
resultado de la resistencia ambiental.
Web tutorial 26.1 Crecimiento y regulación de la población
26.2 ¿Cómo se regula el crecimiento de las poblaciones?
La resistencia ambiental restringe el crecimiento de las poblacio-
nes, ya que aumenta el índice de mortalidad o disminuye el índice
de natalidad. El tamaño máximo al que un ecosistema puede man-
tener indefinidamente una población se denomina capacidad de
carga, K, y está determinado por recursos limitados, como espacio,
nutrimentos y luz. En general la resistencia ambiental mantiene
las poblaciones en la capacidad de carga o por debajo de ella. En
la Naturaleza las poblaciones pueden rebasar K temporalmente al
agotar su fuente de recursos. De acuerdo con la cantidad de daño
a los recursos fundamentales, esto conduce a que 1. la población
oscile alrededor de K
El crecimiento de las poblaciones está restringido por formas de
resistencia ambiental independientes de la densidad (como el cli-
ma) y por formas de resistencia dependientes de la densidad (como
competencia, comportamientos depredatorios y parasitismo).
Web tutorial 26.2 Crecimiento de la población humana
26.3 ¿Cómo se distribuyen las poblaciones en el espacio y
en el tiempo?
Las poblaciones se clasifican en tres tipos principales según su dis-
tribución: agrupadas, uniformes y aleatorias. Las distribuciones
agrupadas se dan por razones sociales o en torno a recursos limi-
tados. Normalmente una distribución uniforme es el resultado de
la separación territorial. La distribución aleatoria es poco frecuen-
te: se da sólo cuando los individuos no interactúan socialmente y
cuando los recursos son abundantes y están distribuidos de mane-
ra uniforme.
Las poblaciones presentan curvas de supervivencia específicas
que describen la probabilidad de sobrevivir a cualquier edad de-
terminada. Las curvas de pérdida tardía (convexas) son caracterís-
ticas de las especies longevas con pocas crías, que reciben cuidados
de sus progenitores. Las especies con curvas de pérdida constante
tienen la misma probabilidad de morir a cualquier edad. Las cur-
vas de pérdida temprana (cóncavas) son típicas de los organismos
que tienen numerosos descendientes, la mayoría de las cuales
mueren antes de alcanzar la madurez.
26.4 ¿Cómo está cambiando la población humana?
Ahora sabes que una “huella ecológica” mide el impacto am-
biental de una persona. Mientras que las poblaciones animales
suelen tener las huellas mínimas necesarias para mantenerse sa-
ludables y reproducirse, las huellas ecológicas humanas difieren
exageradamente entre diferentes países y entre individuos den-
tro de esos países. ¿Qué determina el tamaño de la huella eco-
lógica de una persona? Si buscas en Internet “huella ecológica”
encontrarás sitios Web que además de describir el concepto,
comparan diferentes países y te permiten calcular tu propia
huella. Encontrarás que tu uso de energía, el tipo de casa en
que vives e incluso los alimentos que ingieres influyen en tu
huella.
En promedio, los habitantes de Estados Unidos tienen hue-
llas más grandes que las personas de cualquier otro país del
mundo. Las huellas estadounidenses promedian casi 10 hectá-
reas por persona. En comparación con el promedio mundial de
2.2 hectáreas por persona, en tanto que se estima que la bio-
capacidad de la Tierra es de 1.8 hectáreas por persona. Si los
restantes 6300 millones de habitantes del planeta vivieran tan
extravagantemente como el ciudadano estadounidense prome-
dio, necesitaríamos 5.4 Tierras para satisfacer su demanda. La
gente en los Países Bajos y en Canadá también disfruta un alto
estándar de vida con huellas 5.6 y 6.8 hectáreas, respectiva-
mente. No obstante, necesitaríamos 3.8 Tierras para sustentar
nuestra población mundial actual con el estándar de vida pro-
medio canadiense.
Sin embargo, te preguntarás ¿qué tiene de malo comer car-
ne o frutas importadas, conducir un automóvil o vivir en una 
casa con un enorme jardín? De hecho, no hay nada inherente-
mente incorrecto en todas esas situaciones: se han vuelto am-
bientalmente nocivas sólo por el error permanente de la
humanidad de no limitar su población. Los individuos deben re-
conocer que la decisión de tener más de dos hijos dará como
resultado más huellas que pisen el planeta y menores recursos
que los necesarios. Por ejemplo, si mil millones de personas ha-
bitaran la Tierra, cada individuo viviría con una comodidad ra-
zonable sin dañar el planeta. Menos huellas también nos
permitirían reservar suficientes terrenos vírgenes para la super-
vivencia y el bienestar continuos de millones de especies irrem-
plazables, que proporcionan la rica biodiversidad de la Tierra.
Pisar ligeramente: ¿Qué tan grande es tu ”huella”?ENLACES CON LA VIDA

Continuar navegando

Otros materiales