Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-572

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

540 Capítulo 27 INTERACCIONES DE LA COMUNIDAD
b)a)
FIGURA 27-3 Algunas formas de depredación
Una pika, cuyo alimento predilecto es el pasto, es un pariente de pequeñas dimensiones del conejo y vive en las montañas Rocallosas.
Los fuertes tallos del pasto han evolucionado bajo la presión del comportamiento depredatorio de los herbívoros. b) Un murciélago de
orejas largas utiliza un refinado sistema de ecolocación para cazar palomillas, las cuales, por su parte, han desarrollado detectores de so-
nido y comportamientos especiales para evitar al murciélago. PREGUNTA: Describe algunos otros ejemplos de coevolución entre depre-
dadores y presas.
a los individuos con menos competidores, a lo largo del tiem-
po evolutivo las especies en competencia desarrollan adapta-
ciones físicas y de comportamiento que reducen al mínimo
sus interacciones competitivas. Darwin descubrió un ejemplo
sorprendente de partición de recursos entre los pinzones de
las islas Galápagos. Los pinzones que compartían la misma is-
la desarrollaron distintos tamaños y formas de pico y diferentes
comportamientos de alimentación, lo que redujo la compe-
tencia entre ellos (como se describe en el capítulo 16).
La competencia interespecífica contribuye a regular
el tamaño de la población y la distribución de cada
especie
Aunque la selección natural reduce la superposición de ni-
chos entre individuos de especies diferentes, los que tienen 
nichos similares siguen compitiendo directamente por los re-
cursos limitados. Esta competencia interespecífica puede res-
tringir el tamaño y la distribución de las poblaciones en
competencia.
Un estudio clásico de los efectos de la competencia inte-
respecífica es el que llevó a cabo el ecologista J. Connell con
percebes (los percebes son unos crustáceos que se adhieren
permanentemente a las rocas y a otras superficies; las rocas de
la figura 27-14a están cubiertas de percebes grises). Los per-
cebes del género Chthamalus comparten los litorales rocosos
de Escocia con otro género, Balanus, y sus nichos se traslapan
considerablemente. Ambos géneros viven en la zona interma-
real (o zona intermareas), una zona de la costa a la que las ma-
reas cubren y dejan al descubierto alternativamente. Connell
encontró que Chthamalus domina la marea alta y Balanus, la
marea baja. Cuando Connell retiró todos los Balanus, la po-
blación de Chthamalus aumentó y se diseminó más abajo, ha-
cia la zona que antes habitara su competidor. Donde el
hábitat es idóneo para ambos géneros, Balanus vence porque
es más grande y crece con más rapidez. Pero Chthamalus to-
lera las condiciones de mayor sequedad, por lo que goza de
una ventaja competitiva en la marea alta, donde sólo la plea-
mar sumerge a los percebes. Como lo ilustra este ejemplo, la
competencia interespecífica limita tanto el tamaño como la
distribución de las poblaciones en competencia.
La competencia dentro de una especie es un factor
primordial en el control del tamaño de la población
En esencia, individuos de la misma especie tienen requerimien-
tos idénticos de recursos y, por lo tanto, ocupan exactamente el
mismo nicho ecológico. Por esta razón, la competencia in-
traespecífica —o competencia entre individuos de la misma
especie— es la forma más intensa de competencia. Como se
explicó en el capítulo 26, la competencia intraespecífica ejerce
una fuerte resistencia ambiental dependiente de la densidad,
limitando el tamaño de la población. El resultado evolutivo
de la competencia interespecífica es que los individuos que
están mejor adaptados para obtener los recursos escasos tie-
nen mayor probabilidad de reproducirse exitosamente, trans-
mitiendo sus rasgos a la descendencia.
27.3 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS 
DE LAS INTERACCIONES ENTRE 
LOS DEPREDADORES Y SUS PRESAS?
Los depredadores se alimentan de otros organismos que ma-
tan con ese propósito. Los ecologistas incluyen a veces los ani-
males herbívoros (aquellos que comen plantas) en esta
categoría general, porque pueden tener una influencia impor-
tante en el tamaño y la distribución de las poblaciones de
plantas. Definiremos la depredación en su sentido más am-
plio, de forma que incluya la pika que se alimenta de pasto
(FIGURA 27-3a), el mejillón cebra que filtra el agua para obte-
ner algas microscópicas, el pez gobio que se come al mejillón
cebra y el murciélago que se lanza sobre una palomilla (FIGU-
RA 27-3b). Casi todos los depredadores son más grandes que
sus presas o cazan colectivamente, como hacen los lobos para
derribar un alce (véase la figura 26-10). En general, los depre-
dadores son menos abundantes que sus presas; conoceremos
la razón de ello en el capítulo siguiente.

Continuar navegando

Otros materiales