Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-657

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿POR QUÉ LA SUSTENTABILIDAD ES LA CLAVE DE LA CONSERVACIÓN? 625
protegidas. El ecoturismo de bajo impacto que tiene lugar jus-
to afuera de estos corredores capta los ingresos tan necesarios
para las comunidades locales.
Un corredor de vida salvaje puede ser tan angosto como el
paso debajo de una carretera. Por ejemplo, en el sur de Cali-
fornia tan densamente poblado, se abandonaron planes para
construir más de 1000 nuevas casas cerca de San Diego y se
cerraron las salidas a la carretera después de que los biólogos
expertos en la vida salvaje descubrieron a un jaguar que esta-
ba usando el paso subterráneo de Coal Canyon para despla-
zarse entre hábitat adecuados. Ahora, un corredor oficial de
la vida salvaje, el paso subterráneo y sus alrededores están
siendo restaurados para darles una apariencia más natural, lo
que animará a los jaguares y otros animales salvajes a cruzar
sin ningún temor por debajo de la carretera (FIGURA 30-13).
En las montañas Rocallosas del norte una coalición de gru-
pos conservacionistas y científicos propuso la creación de una
serie de corredores para la vida salvaje con el fin de unir las re-
servas núcleo ya existentes, como el Parque Nacional Yellowsto-
ne, con los ecosistemas cercanos. Tales hábitat interconectados
sostendrían a las poblaciones de osos pardos, alces y pumas.
30.5 ¿POR QUÉ LA SUSTENTABILIDAD 
ES LA CLAVE DE LA CONSERVACIÓN?
La vida y el desarrollo sustentables estimulan 
el bienestar ecológico y de la humanidad a largo plazo
Los ecosistemas naturales comparten ciertos “principios de
operación”, que son violados frecuentemente por el desarro-
llo humano no sustentable. La sustentabilidad requiere de
cuatro importantes características:
• Diversas comunidades con riqueza de interacciones comu-
nitarias
• Poblaciones relativamente estables que permanezcan den-
tro de la capacidad de carga del ambiente
• Reciclado y uso eficiente de las materias primas
• Aprovechamiento de fuentes de energía renovables
En la sustentabilidad es primordial el respeto a los princi-
pios operativos de la naturaleza. En el trascendental docu-
mento Who Will Care for the Earth? (¿Quién cuidará de la
Tierra?), la IUCN afirma que el desarrollo sustentable “satis-
face las necesidades del presente sin comprometer la capaci-
dad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades”. Y especifica:
La humanidad ya no debe tomar de la naturaleza más de
lo que ésta pueda reabastecer. Esto, a la vez, significa que
hay que adoptar los modos de vida y las vías de desarrollo
que respeten y trabajen dentro de los límites de la natura-
leza. Lo anterior puede lograrse sin rechazar los numerosos
beneficios que ha traído consigo la tecnología moderna,
siempre y cuando esa tecnología trabaje también dentro de
tales límites.
La pesca comercial es un ejemplo primordial del trabajo
de la tecnología fuera de los límites de la naturaleza. Con el
uso del sonar, de enormes redes de pesca y de arrastre que
son capaces de arrasar comunidades enteras del lecho mari-
no, los pescadores comerciales han capturado mucho más de
lo que la naturaleza puede reabastecer, poniendo en peligro
de extinción tanto a las especies comerciales como a las no co-
merciales. La pesca sustentable exige preservar los sitios de
desove, limitar la captura de peces y mejorar la tecnología pa-
ra evitar los daños no intencionados.
Por desgracia, en la sociedad humana moderna, el “desa-
rrollo sustentable” es casi una contradicción, porque “desarro-
llo” a menudo significa remplazar los ecosistemas naturales
con infraestructura humana, como sucede cuando se constru-
yen viviendas. Tradicionalmente, muchos economistas y hom-
bres de negocios han insistido en que sin el crecimiento
continuado, la humanidad no puede prosperar. Desde luego,
la gente de los países “desarrollados” ha logrado crecimiento
económico y un elevado nivel de vida. Pero han logrado esto
a) b)
FIGURA 30-13 Corredores para la vida salvaje 
a) Los biólogos del Servicio de Parques Nacionales identifican y siguen la pista a los jaguares por medio de una laminilla de identificación que
les colocan en la oreja y collares para localizarlos por medio de un sistema de posicionamiento global (GPS). Aquí se observa a uno de los bió-
logos con un jaguar sedado. b) El asfalto ha sido removido y el tráfico está prohibido en el paso a desnivel en el cañón Coal, debajo de la ca-
rretera de Riverside cerca de San Diego, para permitir que los jaguares se desplacen libremente entre hábitat situados a uno y otro lado.

Continuar navegando

Otros materiales