Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-679

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 647
TÉRMINOS CLAVE
cartílago pág. 642
célula glial pág. 643
colágeno pág. 641
dermis pág. 644
ectotérmico pág. 636
endotérmico pág. 636
epidermis pág. 644
folículo piloso pág. 644
glándula pág. 640
glándula endocrina
pág. 641
glándula exocrina pág. 640
homeostasis pág. 636
hormona pág. 641
hueso pág. 642
ligamento pág. 641
linfa pág. 642
músculo cardiaco pág. 642
músculo esquelético
pág. 642
músculo liso pág. 642
neurona pág. 643
órgano pág. 639
retroalimentación negativa
pág. 638
retroalimentación positiva
pág. 639
sangre pág. 642
sistema pág. 639
tejido pág. 639
tejido adiposo pág. 642
tejido conectivo pág. 641
tejido epitelial pág. 639
tejido nervioso pág. 643
tendón pág. 641
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Define y compara a los animales ectotérmicos y endotérmicos. Da
un ejemplo de cada uno. ¿Los términos “de sangre fría” y “de san-
gre caliente” son formas precisas de describirlos? Explica por qué.
2. Define homeostasis y explica cómo la retroalimentación negativa
ayuda a mantenerla. Explica un ejemplo de homeostasis en el
cuerpo humano.
3. Explica la retroalimentación positiva y da un ejemplo fisiológico.
Explica por qué este tipo de retroalimentación es relativamente
raro en los procesos fisiológicos.
4. Explica lo que sucede en tu organismo para restablecer la tempe-
ratura de homeostasis cuando te sobrecalientas al hacer ejercicio
en un día caluroso y húmedo.
5. Describe la estructura y las funciones del tejido epitelial.
6. ¿Qué propiedad distingue el tejido conectivo de otros tipos de te-
jido? Lista tres tipos generales de tejido conectivo y describe bre-
vemente la función de cada uno.
7. Describe la piel, como un órgano representativo. Incluye los di-
versos tejidos que la componen y describe brevemente el papel
que desempeña cada tejido.
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. ¿Por qué la vida terrestre presenta más dificultades para mante-
ner la homeostasis que la acuática?
2. En respuesta al frío, explica cómo el comportamiento y los meca-
nismos inconscientes trabajan juntos para mantener la homeosta-
sis térmica.
3. Las quemaduras de tercer grado suelen ser indoloras. La piel só-
lo se regenera a partir de los bordes de estas quemaduras. Las
quemaduras de segundo grado se regeneran a partir de células si-
tuadas en los bordes de la quemadura, en los folículos pilosos y en
las glándulas sudoríparas. Las quemaduras de primer grado son
dolorosas, pero sanan rápidamente a partir de las células epidér-
micas no dañadas. A partir de esta información, indica la profun-
didad de las quemaduras de primero, segundo y tercer grados en
la figura 31-11.
4. Imagina que eres un profesional médico que imparte un curso
prenatal para padres. Describe una analogía del mundo real con
sensores, corrientes eléctricas, motores y demás para ilustrar las
relaciones de retroalimentación que intervienen en la iniciación
del parto, en términos comprensibles para una persona ordinaria.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Bruemmer, F. “Five Days with Fat Hoods”. International Wildlife, enero-
febrero de 1999. El crecimiento tan rápido y la prodigiosa capacidad pa-
ra almacenar grasa de la foca de capucha le permiten adaptarse con el
fin de mantener la homeostasis en las condiciones extremas de las re-
giones cercanas al Polo Norte.
Nuland, S. The Wisdom of the Body. Nueva York: Alfred A. Knopf, 1997.
La fisiología humana vista a través de los ojos de un cirujano. Un rela-
to de primera mano de la belleza y fuerza de los mecanismos del orga-
nismo para mantener la homeostasis.
Roth, M. B. y Nystul, T. “Buying Time in Suspended Animation”. Scienti-
fic American, junio de 2005. Este artículo escrito en forma atractiva ex-
plica cómo los estudios en animales sugieren que el estado de anima-
ción suspendida puede ayudar en el futuro a ganar tiempo para los ór-
ganos que han sido donados o para las víctimas de traumas.
Storey, K. B. y Storey, J. M. “Frozen and Alive”. Scientific American, di-
ciembre de 1990. Algunos animales tienen adaptaciones especiales que
les permiten soportar el congelamiento.
Trivedi, Bijal. “Life on Hold”. New Scientist, 21 de enero de 2006. Revisa
la evidencia de los estudios en animales que sugiere que, por medio del
frío o de sustancias químicas, los órganos o los cuerpos humanos daña-
dos pueden ganar un tiempo valiosísimo al ser sometidos a un estado de
animación suspendida.

Continuar navegando

Otros materiales