Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-689

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿QUÉ ES LA SANGRE? 657
a llenar mientras los ventrículos se contraen. Así, hay un re-
traso entre la contracción auricular y la ventricular. ¿Cómo se
realiza esto? Desde el nodo SA, un impulso eléctrico crea una
ola de contracción que corre por los músculos tanto de la au-
rícula derecha como de la izquierda, las cuales se contraen en
sincronía. Luego, la señal llega a una barrera de tejido no ex-
citable entre las aurículas y los ventrículos. Ahí, la excitación
se canaliza a través del nodo auriculoventricular (AV), una ma-
sa pequeña de células musculares especializadas situadas en
la base de la aurícula derecha (véase la figura 32-7). El impul-
so se conduce lentamente en el nodo AV y pospone breve-
mente la contracción ventricular. Este retraso da tiempo a las
aurículas para completar la transferencia de sangre a los ven-
trículos, antes de que se inicie la contracción ventricular. Des-
de el nodo AV, la señal de contracción se difunde a lo largo de
tractos especializados de fibras musculares de conducción rá-
pida, comenzando con el fascículo AV, que envía sus ramas,
llamadas ramas del fascículo AV, a la parte inferior de ambos
ventrículos. Aquí, los tractos se ramifican aún más para for-
mar las fibras de Purkinje, las cuales transmiten la señal eléc-
trica de contracción hacia arriba dentro de las paredes
ventriculares (véase la figura 32-7). El impulso viaja rápida-
mente por estas fibras y luego a través de las fibras muscula-
res cardiacas comunicantes, lo que hace que los ventrículos se
contraigan simultáneamente de la base hacia arriba forzando
a la sangre a subir a la arteria pulmonar y la aorta.
Diversos desórdenes pueden interferir en la compleja serie
de sucesos que producen el ciclo cardiaco normal. Cuando el
marcapasos falla, o si otras áreas del corazón se vuelven más
excitables y usurpan la función del marcapasos, se presentan
contracciones sin coordinación e irregulares denominadas fi-
brilación. La fibrilación de los ventrículos puede ser mortal,
porque el tembloroso músculo no logra bombear la sangre.
Una máquina desfibriladora aplica una sacudida eléctrica 
al corazón para sincronizar la contracción de las células del
músculo ventricular; a veces, esto permite al marcapasos rea-
nudar su función coordinadora normal.
El sistema nervioso y las hormonas influyen en el ritmo
cardiaco
El ritmo cardiaco está en perfecta sintonía con el nivel de ac-
tividad del cuerpo, ya sea que estemos corriendo para llegar a
tiempo a clase o que estemos acostados tomando el Sol. Por
su cuenta, el marcapasos del nodo SA mantendría un ritmo
constante de aproximadamente 100 latidos por minuto. Sin
embargo, ciertos impulsos nerviosos y hormonas alteran sig-
nificativamente el ritmo cardiaco. En una persona en reposo,
la actividad del sistema nervioso parasimpático, que controla
las funciones del cuerpo durante periodos de reposo (véase el
capítulo 38), frena el ritmo cardiaco a cerca de 70 latidos por
minuto (este ritmo durante el reposo comúnmente es más ba-
jo en los atletas). Cuando el ejercicio o la tensión exigen un
mayor abasto de sangre a los músculos, el sistema nervioso
simpático (que prepara al cuerpo para acciones de emergen-
cia) acelera el ritmo cardiaco.Asimismo, la hormona epinefri-
na (también llamada adrenalina) eleva el ritmo cardiaco al
tiempo que moviliza a todo el cuerpo para responder a suce-
sos amenazantes o que provocan excitación. Por ejemplo,
cuando los astronautas estaban alunizando, su ritmo cardiaco
era de más de 170 latidos por minuto, ¡aunque se encontraban
sentados en su nave espacial!
32.3 ¿QUÉ ES LA SANGRE?
La sangre, que bien podría llamarse “el río de la vida”, trans-
porta nutrimentos, gases, hormonas y desechos disueltos por
el cuerpo. Tiene dos componentes principales: 1. un líquido
llamado plasma, y 2. componentes celulares (glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas) suspendidos en el plasma (FI-
GURA 32-8). En promedio, los componentes celulares de la
sangre representan del 40 a 45 por ciento de su volumen; el 55
o 60 por ciento restante es plasma. El ser humano promedio
tiene de 5 a 6 litros de sangre, que constituye aproximada-
mente el 8 por ciento de su peso corporal. Los componentes
de la sangre se resumen en la tabla 32-1.
plaquetas
megacariocito
neutrófilo neutrófilo
basófilo
monocito
eosinófilo
linfocito
glóbulos rojos
a) Eritrocitos b) Glóbulos blancos c) Megacariocito produciendo plaquetas
FIGURA 32-8 Tipos de células sanguíneas
a) Esta micrografía en color falso tomada con microscopio electrónico de barrido muestra claramente la forma de
disco bicóncavo de los glóbulos rojos. b) Esta foto compuesta de glóbulos blancos teñidos muestra los cinco ti-
pos diferentes que existen. c) Las plaquetas son piezas de citoplasma encerradas en una membrana; aquí se ob-
serva cómo brotan de un solo megacariocito. PREGUNTA: ¿Por qué una dieta deficiente en hierro provoca
anemia (una condición caracterizada por escasez de glóbulos rojos para suministrar oxígeno)?

Continuar navegando

Otros materiales