Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-699

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 667
TÉRMINOS CLAVE
accidente cerebrovascular
pág. 654
angina de pecho pág. 654
arteria pág. 652
arteriola pág. 661
aterosclerosis pág. 654
aurícula pág. 651
bazo pág. 665
capilar pág. 661
ciclo cardiaco pág. 653
coagulación de la sangre
pág. 659
corazón pág. 650
eritrocito pág. 658
eritropoyetina pág. 659
esfínter precapilar pág. 663
fibras de Purkinje pág. 657
fibrina pág. 659
fibrinógeno pág. 659
ganglio linfático pág. 665
hemocele pág. 650
hemoglobina pág. 658
hipertensión pág. 656
infarto al miocardio pág. 654
leucocito pág. 659
linfa pág. 664
linfocito pág. 659
líquido intersticial pág. 662
macrófago pág. 659
marcapasos pág. 656
músculo cardiaco
pág. 653
nodo auriculoventricular 
(AV) pág. 657
nodo sinoauricular (SA)
pág. 656
placa pág. 654
plaqueta pág. 659
plasma pág. 657
sangre pág. 650
sistema circulatorio abierto
pág. 650
sistema circulatorio cerrado
pág. 650
sistema linfático
pág. 663
timo pág. 665
tonsila pág. 665
trombina pág. 659
válvula auriculoventricular
pág. 656
válvula semilunar pág. 656
vaso sanguíneo pág. 650
vena pág. 652
vénula pág. 662
ventrículo pág. 651
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Traza el flujo de sangre por el sistema circulatorio, partiendo de
la aurícula derecha y volviendo a ella.
2. Cita tres tipos de células sanguíneas y describe sus funciones
principales.
3. Menciona cinco funciones del sistema circulatorio de los verte-
brados.
4. ¿En qué se parecen las venas y los vasos linfáticos? Describe el
transporte de líquidos en cada caso.
5. Describe tres funciones importantes del sistema linfático.
6. Distingue entre plasma, líquido intersticial y linfa.
7. Describe las venas, los capilares y las arterias, señalando sus simi-
litudes y diferencias.
8. Traza la evolución del corazón de los vertebrados, desde el de
dos cavidades hasta el de cuatro.
9. Explica detalladamente qué hace latir al corazón de los vertebra-
dos.
10. Describe el ciclo cardiaco y relaciona las contracciones de las au-
rículas y los ventrículos con las dos lecturas que se toman al me-
dir la presión arterial.
11. Explica cómo un sistema de retroalimentación negativa regula el
número de glóbulos rojos.
12. Describe la formación de una placa aterosclerótica. ¿Qué riesgos
están asociados con la aterosclerosis?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Comenta qué puedes hacer ahora y en el futuro para reducir el
riesgo de padecer una enfermedad cardiaca.
2. Considerando lo comunes que son las enfermedades cardiacas y
el elevado y cada vez más alto costo de tratarlas, ciertos trata-
mientos podrían no estar al alcance de todos a quienes podrían
beneficiar. ¿Qué factores tomarías en cuenta al racionar los pro-
cedimientos cardiovasculares, como los trasplantes de corazón o
la cirugía de derivación coronaria o bypass?
3. José, un ejecutivo de 45 años de edad en una importante corpora-
ción, trabaja 60 horas a la semana; cuando juega básquetbol con
su hijo durante los fines de semana, siente dolor en el pecho.¿Qué
tratamientos o cambios en el estilo de vida podría recomendarle
su médico? Si la angina de pecho de José se agrava, ¿qué trata-
mientos podría prescribirle el médico? Explica cómo funcionaría
cada opción.
Jain, R. K. y Carmeliet, P. F. “Vessels of Death of Life”. Scientific Ameri-
can, diciembre de 2001. Aprendiendo a manipular la angiogénesis 
(la formación de vasos sanguíneos), los investigadores podrían encon-
trar formas de desintegrar tumores o de llevar más sangre al corazón.
Libby, A. “Atherosclerosis: The New View”. Scientific American, mayo de
2002. Una descripción bellamente ilustrada de la formación de placa
con un énfasis en el papel de la inflamación en las enfermedades cardia-
cas.
Martindale, D. “Reactive Reasoning”. Scientific American, abril de 2005.
Un compuesto en la sangre llamado proteína C reactiva podría ser
esencial en la inflamación que desencadena la formación de placa ate-
rosclerótica.
Wang, L. “Blood Relatives”. Science News, 31 de marzo de 2001. Descri-
be una variedad de enfoques y problemas al fabricar sangre artificial,
así como las posibilidades en el futuro cercano.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Aldhous, P. “Print Me a Heart and a Set of Arteries”. New Scientist, 15 de
abril de 2006. Utilizando un dispositivo que parece una impresora de in-
yección, los bioingenieros están “imprimiendo” células en delgadas ca-
pas sobre una base de gel, donde comienzan a comportarse como un
órgano real.
Ditlea, S. “The Trials of an Artificial Heart”. Scientific American, julio de
2002. Describe los trabajos y los ensayos clínicos de corazones artificia-
les y otros dispositivos puente; incluye una discusión en torno a consi-
deraciones éticas.
Fox, C. “Can Stem Cells Save Dying Hearts?” Discover, septiembre de
2005. Han comenzado los ensayos para inyectar en los corazones enfer-
mos células madre de la médula ósea de los propios pacientes.
Gibbons, R. et al. “Waiting for Organ Transplantation”. Science, 14 de
enero de 2000. Estadísticas acerca de la necesidad, disponibilidad y
tiempo de espera para el trasplante de órganos sugieren que es indis-
pensable recurrir a nuevas fuentes de órganos.

Continuar navegando

Otros materiales