Logo Studenta

644367788-Introduccion-a-La-Ingenieria-Civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERI A 
FACULTAD DE TECNOLOGI A DE LA CONSTRUCCIO N 
RECINTO UNIVERSITARIO AUGUSTO C. SANDINO, COORDINACIO N DE LA 
CARRERA INGENIERI A CIVIL 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA 
INGENIERÍA CIVIL 
 13/04/2018 
El presente documente tiene como objetivo facilitar el aprendizaje del 
estudiante recopilando la información necesaria para el curso. 
TABLA DE CONTENIDO 
Tabla de contenido 
Introduccio n ______________________________________________________________________________________________ 1 
I. Ingenierí a y ciencia _________________________________________________________________________________ 3 
A. Generalidades ________________________________________________________________________________________________ 4 
Organigrama de la UNI _________________________________________________________________________________________ 6 
Planes de estudio _______________________________________________________________________________________________ 7 
B. Resen a histo rica de la ingenierí a ___________________________________________________________________________ 8 
Historia de la ingenierí a en Nicaragua. _______________________________________________________________________ 12 
C. Perfil y Campo de Trabajo __________________________________________________________________________________ 16 
D. El Ingeniero Civil y sus funciones __________________________________________________________________________ 19 
E. La creatividad _______________________________________________________________________________________________ 25 
Trabas mentales _______________________________________________________________________________________________ 27 
Como despejar los obsta culos mentales _____________________________________________________________________ 30 
F. Ejercicios y problemas _____________________________________________________________________________________ 32 
II. La e tica en la ingenierí a __________________________________________________________________________ 37 
A. E tica, moral y legalidad _____________________________________________________________________________________ 37 
B. Directrices de comportamiento e tico _____________________________________________________________________ 40 
Directrices que regulan las relaciones entre el ingeniero y la sociedad ___________________________________ 40 
Directrices que regulan las relaciones entre el ingeniero, los empleadores y los clientes _______________ 40 
Directrices que regulan las relaciones entre el ingeniero y sus colegas ___________________________________ 41 
C. Ejercicios y problemas _____________________________________________________________________________________ 46 
III. Elementos ba sicos de la ingenierí a ___________________________________________________________ 49 
A. Representacio n por Modelos_______________________________________________________________________________ 49 
Modelos Fí sicos o Ico nica _____________________________________________________________________________________ 49 
Modelos Matema ticos _________________________________________________________________________________________ 49 
Modelos esquema ticos ________________________________________________________________________________________ 50 
Modelos Gra ficos _______________________________________________________________________________________________ 50 
Elaboracio n de Modelos _______________________________________________________________________________________ 51 
B. Simulacio n ___________________________________________________________________________________________________ 52 
TABLA DE CONTENIDO 
Metodologí a de la Simulacio n _________________________________________________________________________________ 52 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 1 
Introduccio n 
A lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido ingenieros, seres humanos 
que han dedicado sus vidas a trasformar la naturaleza con el fin de mejorar las condiciones 
de vida de sus semejantes. Con diversas manifestaciones, acordes con el campo de 
aplicacio n escogido, han resuelto los problemas que han mejorado la calidad de vida de los 
seres humanos: obras civiles, comunicaciones, informacio n al instante, calidad de los 
productos, ma quinas que alivian al individuo del esfuerzo muscular, aparatos que 
prolongan la vida de los enfermos y aumentan las posibilidades de los incapacitados, entre 
otros. 
Para ser ingeniero es necesario poseer algunas habilidades caracterí sticas de esta 
profesio n: 
La creatividad es una de ellas, quiza s uno de los aspectos en que ma s insiste el mundo 
moderno y que constituye una de las mayores preocupaciones de los paí ses avanzados. En 
principio, todos nacemos con capacidad creativa; lamentablemente, el medio en que 
desarrollamos nuestros primeros an os se encarga, con mucha frecuencia, de impedir que 
se desarrolle. 
La habilidad analítica para poder descomponer un todo en sus partes, establecer relaciones 
entre e stas constituye otro de los activos fijos ma s importantes de cualquier ingeniero. Esta 
habilidad hay que desarrollarla mediante ejercicios orientados para que este proceso se 
vuelva un ha bito en el ingeniero. 
El sentido práctico de saber escoger entre varias soluciones cua l es la mejor para 
determinada ocasio n; el ingeniero se mueve en un mundo real. A diferencia del cientí fico 
que busca la verdad, el ingeniero busca la mejor solucio n a un problema dado, con algunas 
restricciones, muchas veces de tiempo y dinero, que hacen que su me todo de resolver 
problemas sea esencialmente distinto al del cientí fico. 
Resolver problemas; para cada uno de e stos es necesario aplicar un enfoque diferente. El 
ingeniero debe saber combinar su creatividad, habilidad analí tica y sentido pra ctico para 
escoger el camino ma s adecuado en la resolucio n de un problema especí fico. 
Finalmente, un ingeniero debe ser consciente de que forma parte de una sociedad y que 
e sta tiene normas que deben cumplirse, esta ndares e ticos que muchas veces esta n por 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 2 
encima de los reglamentos o leyes de los paí ses. Hay situaciones en que una solucio n te cnica 
excelente no es la ma s aconsejable cuando el impacto negativo de la misma recae sobre 
grupos de la poblacio n permanentemente en estado de subdesarrollo. El ingeniero debe 
tener muy en cuenta los factores sociales al seleccionar una solucio n. 
Los primeros ingenieros no tuvieron una educacio n formal; construí an edificios, puentes, 
carreteras, ma quinas, etce tera gracias a sus capacidades creativas, a su espí ritu de 
imitacio n, lecturas, conversaciones; en fin, eran empí ricos. Nuestras escuelas de ingenierí a 
tienen sus raí ces en las escuelas polite cnicas que florecieron en el Viejo y Nuevo Mundo a 
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. La primera de ellas fue la E cole Polytechnique de 
Parí s, fundada por Napoleo n Bona parte en 1794, la cual sirvio de modelo para las dema s. 
La pra ctica de la ingenierí a se basa en el conocimiento de las ciencias naturales y exactas, 
así como en la aplicacio n de la tecnologí a. Si bien esta u ltima esta í ntimamente ligada con 
la ingenierí a, no son lo mismo, y es bueno diferenciarlas desde un comienzo. Una misma 
carrera de ingenierí a (por ejemplo, la ingenierí a civil) puede ser ofrecida por diversas 
instituciones con diversos e nfasis. Por ejemplo, en una puede enfatizarse la parte de ana lisis 
estructural, mientras que otra fortalece su plan de estudios en el a rea de Disen o de ví as de 
comunicacio n. Aunque tienen una base comu n, la parte avanzada de cada uno de los 
programas es distinta. 
Existen mu ltiples oportunidades para el ingeniero en el mundo laboral: disen o, 
mantenimiento, investigacio n, direccio n de proyectos, etce tera. Todas estas posiciones 
desarrollan de una forma u otra las habilidades y losconocimientos adquiridos durante sus 
an os de estudio. Algunas esta n ma s conectadas a la parte te cnica, otras parecen ma s 
administrativas. Pero en todas ellas el ingeniero puede destacarse como un excelente 
profesional. 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 3 
I. Ingenierí a y ciencia 
El empirismo ha dominado una gran parte del desarrollo humano; las cosas se construí an, 
y funcionaban, pero sin saber exactamente por que funcionaban. Hay que recordar que 
James Watt fue un simple artesano, y que los constructores de las grandes catedrales go ticas 
no dejaron documentos en los que pudiera apreciarse conocimientos de meca nica de 
so lidos que respaldaran sus atrevidas construcciones. El maestro trasmití a sus 
conocimientos a sus aprendices, y los ma s brillantes mejoraban la obra de su maestro. Por 
medio de fallas, aprendizaje y reintentos se construyo y fabrico todo hasta finales de lo que 
se conoce como la Edad Moderna. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Este conjunto de conocimientos, procesos, formas de hacer las cosas es lo que los expertos 
denominan la tecnologí a. La te cnica es el conjunto de reglas para construir algo; para hacer 
un can o n era necesario seguir determinadas reglas. Si no se seguí an, el can o n podí a estallar. 
La diferencia entre arte y te cnica radica que, en el primer caso, las cosas se pueden hacer 
de diversas maneras; por ejemplo: una estatua, un cuadro, una composicio n musical. Esto 
es arte. Pero la te cnica exige orden, seguir reglas. Se puede afirmar, entonces, que tecnologí a 
es el conjunto de reglas, procesos, conocimiento que se aplican en determinada a rea del que 
hacer productivo humano. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Por ejemplo, la tecnologí a de la construccio n reu ne todos los conocimientos, proceso y 
reglas que se han seguido para levantar edificios, puentes, etce tera. 
Aceptada esta denominacio n de tecnologí a, puede afirmarse que e sta existio mucho antes 
que la ciencia y que cuando e sta aparecio siguio divorciada de los desarrollos tecnolo gicos. 
Entonces, se entiende por ciencia el conocimiento adquirido por la observacio n, 
interpretacio n, explicacio n teo rica y posterior verificacio n de los feno menos naturales. 
Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Solamente en el siglo XIX se aplico por primera vez un principio teo rico (la primera ley de 
la termodina mica) en el disen o del motor de combustio n interna. Desde ese momento, 
ciencia y tecnologí a avanzan de la mano, proveyendo aquella los principios teo ricos sobre 
los que se basan los desarrollos tecnolo gicos. La radio aparece mucho despue s de que James 
Clark Maxwell desarrolla las ecuaciones de propagacio n de las ondas electromagne ticas; la 
bomba ato mica se desarrolla despue s de que Einstein obtiene su famosa ecuacio n que 
relaciona masa y energí a: E= me'. Este binomio ciencia primero, tecnologí a despue s es la 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 4 
pareja que lidera el desarrollo de nuestra sociedad hasta bien entrada la primera mitad del 
siglo xx. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
¿Y la ingenierí a? La ingenierí a es una profesio n que se encarga de intermediar entre la 
ciencia y la tecnologí a; aplica los principios cientí ficos en el desarrollo de nuevos procesos, 
instrumentos, herramientas, etce tera, para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad. 
Es, en otras palabras, la que desarrolla la tecnologí a. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
 
Ilustración 1. Ciencia, ingeniería y Tecnología. 
A. GENERALIDADES 
Algunas definiciones de ingenierí a (o de ingeniero) con sus comentarios son las 
siguientes: 
1. Ingeniero: persona que tiene tí tulo de cualquiera de las ramas de la ingenierí a. 
Segu n (Grech Mayor, 2013) 
2. Ingeniero: persona que, por razo n de su especial conocimiento y uso de las 
matema ticas, fí sica y ciencias de la ingenierí a, los principios, me todos del ana lisis, 
disen o en ingenierí a, adquiridos por educacio n y experiencia, esta calificado para 
ejercer la ingenierí a. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
3. Ingeniería: conjunto de conocimientos por los que las propiedades de la materia y 
de los recursos naturales de energí a se hacen u tiles al ser humano mediante 
ma quinas, estructuras, etce tera. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
4. Ingeniería: profesio n en la que un conocimiento de las matema ticas y de las ciencias 
naturales obtenida por la experiencia, el estudio y la pra ctica se aplica con criterio 
para desarrollar medios, a fin de usar, econo micamente, los materiales y las fuerzas 
de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 5 
5. Ingeniería: es la profesio n en la que un conocimiento de matema ticas avanzadas y 
de las ciencias naturales obtenido por medio de la educacio n superior, experiencia y 
pra ctica se dedica principalmente a la creacio n de nueva tecnologí a para el beneficio 
de la humanidad. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
La educacio n en ingenierí a se centra en los aspectos conceptuales y teo ricos de la 
ciencia y la ingenierí a encaminada a preparar graduados para la pra ctica en esta 
porcio n del espectro tecnolo gico ma s cercano a las funciones de investigacio n, 
desarrollo y disen o conceptual. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
6. Ingeniería tecnológica: es la profesio n en la que un conocimiento de las 
matema ticas y de las ciencias naturales obtenido por la educacio n superior, 
experiencia y pra ctica se dedica principalmente a la implantacio n y extensio n de 
tecnologí a existente para beneficio de la humanidad. La educacio n en la ingenierí a 
tecnolo gica se centra sobre todo en los aspectos aplicados de la ciencia e ingenierí a 
dirigidos a preparar graduados para la pra ctica en esa porcio n del espectro 
tecnolo gico ma s cercano al perfeccionamiento de los productos, de los procesos 
industriales y de las funciones operativas de la ingenierí a. Segu n (Grech Mayor, 
2013) 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 6 
Organigrama de la UNI 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 7 
Planes de estudio 
¿Que es un plan de estudio? 
El plan de estudios es el esquema estructurado de las a reas obligatorias y fundamentales y 
de a reas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currí culo de los 
establecimientos educativos. 
Cada programa de estudios esta definido por su currí culo, que es la fusio n de los contenidos 
de las asignaturas, la metodologí a empleada y otras actividades complementarias que 
buscan la formacio n de sus estudiantes de modo tal que al salir graduados tengan el perfil 
definido por la institucio n. Por eso, los programas de ingenierí a, como los de otras 
profesiones, se distinguen entre sí no solarmente por lo que se estudia, sino por co mo se 
estudia. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Por lo general, las asignaturas de un plan de estudios se pueden agrupar en las siguientes 
categorí as: 
• Asignaturas de ciencias ba sicas: matema ticas, fí sica, biologí a, quí mica, etce tera. 
• Asignaturas de ciencias de la ingenierí a: termodina mica, resistencia de materiales, 
circuitos ele ctricos, procesos, ingenierí a econo mica, ingenierí a de software. 
• Asignaturas socio humaní sticas: economí a, humanidades, idiomas, epistemologí a, 
historia de la ciencia. 
• Asignaturas profesionales: gerencia de proyectos, finanzas, disen o estructural, 
disen o de sistemas de comunicacio n, tecnologí a de la informacio n. 
Cada uno de estos grupos de asignaturas esta representado porcentualmente en el plan de 
estudios; por ejemplo, el grupo ba sico tiene el 18%; el segundo, el 30%; 25% para 
humanidades y 27% para las del grupo profesional. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Si se desea un programa con un alto contenido cientí fico, se reforzara el porcentaje de 
asignaturas del a rea cientí fica, disminuyendo la parte del a rea profesional. Pero, si el deseo 
del programa esformar un ingeniero que sea altamente productivo desde el primer dí a 
como profesional, se aumentara el porcentaje de asignaturas en el a rea de las profesionales, 
disminuyendo la contribucio n de los dema s grupos. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
El peligro con este u ltimo tipo de profesional (muy exitoso el primer dí a de su ejercicio) es 
que le tomara mucho esfuerzo y tiempo poner al dí a sus conocimientos, a medida que las 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 8 
tecnologí as vayan cambiando. La falta adecuada de soporte cientí fico complicara su 
aprendizaje de las nuevas tecnologí as, basadas en su mayor parte en conocimientos 
cientí ficos que no estaban presentes en el programa que estudio . Segu n (Grech Mayor, 
2013) 
Conozcamos el plan de estudio de la Universidad Nacional de Ingenierí a: 
B. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA 
El desarrollo de la humanidad esta estrechamente ligado al desarrollo de la ingenierí a; es 
fa cil imaginar que nuestros primeros ingenieros no tení an un gran parecido con las 
personas a las que hoy identificamos con ese nombre. Sin embargo, las realizaciones que 
Ilustración 2. Plan de clases 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 9 
nos han legado permiten afirmar que poseí an rasgos creativos y capacidad analí tica de 
caracterí sticas similares a las de los ingenieros actuales. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
El conocimiento inicialmente se adquirio en forma empí rica; es curioso que la ma quina de 
vapor de Watt no estuviera precedida de estudios teo ricos que demostraran su viabilidad 
te cnica. Fue necesario esperar los estudios de termodina mica de Carnet para demostrar la 
posibilidad de construir el motor de combustio n interna, a finales del siglo XIX. Mientras 
tanto, una gran cantidad de conocimientos se obtuvo por el me todo de 
ensayo y error. Sin saber hidrodina mica, los indí genas de Guinea han 
sido capaces, durante miles de an os, de construir canoas que se 
deslizan suavemente en el agua ofreciendo una resistencia al avance 
no muy diferente a la que se hubiera podido lograr a trave s de su 
disen o mediante un computador moderno. Muchos otros ejemplos 
demuestran que la tecnologí a precedio a la ciencia; solamente en los 
tiempos modernos los desarrollos tecnolo gicos se sustentan en el conocimiento adquirido 
cientí ficamente. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Finalmente, es necesario anotar algunas palabras sobre los instrumentos de medida. 
Las grandes construcciones de la antigu edad nos asombran au n 
en nuestros dí as por la exactitud de sus medidas. Las grandes 
pira mides egipcias, las ciudades mesopota micas, la muralla China, 
así como los templos construidos por las civilizaciones mayas, 
aztecas e incas revelan que nuestros antepasados poseí an 
instrumentos que permití an elevar sus edificios verticalmente, 
asentarlos sobre terrenos planos, así como controlar las 
longitudes de manera que se lograran efectos espectaculares 
como los que se observaban perio dicamente en el templo egipcio de Abbu Simbalo. El sol 
entraba exactamente algunos dí as del an o e iluminaba la faz de Ramse s III. Los egipcios 
desarrollaron una herramienta (ve ase Ilustracio n 3) para medir la horizontalidad de sus 
construcciones: consistí a en un marco en forma de A, de cuyo ve rtice pendí a una plomada. 
Ilustración 4. Topo excavando un 
túnel 
Ilustración 3. Nivel 
Primitivo 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 10 
Los dos pies de la A se localizaban sobre la 
superficie del terreno; si la plomada 
bisectaba el a ngulo la superficie era 
horizontal. Este instrumento se uso en 
Europa hasta mediados del siglo XIX. Segu n 
(Grech Mayor, 2013) 
La famosa torre de Pisa no se encuentra 
inclinada por un error de los instrumentos 
usados en su construccio n; se debe a una 
falla en los estudios de suelos: por un lado, 
encontraron roca, mientras que, por el otro, 
ma s blando, la estructura cedio y origino la 
inclinacio n que la hizo famosa. Hoy se 
realizan trabajos de mantenimiento para 
evitar que la Torre se caiga. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Cuando el hombre primitivo se hizo sedentario se vio en la necesidad de salir de las 
cavernas y construir chozas con los elementos naturales de su 
entorno: paredes y techo de madera y paja para protegerse de la 
lluvia (ve ase: Ilustracio n 5). Debio aparecer otra herramienta, el 
arado, y con e ste el primer aprovechamiento de energí a no humana 
para la realizacio n de una tarea pesada: el uso de animales 
dome sticos para arrastrar el arado, aunque es posible que esta J 
etapa la precediera otra en la que los mismos seres humanos 
actuaron como impulsores del arado. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
La aparicio n de la rueda acelero la construccio n de las ví as de 
comunicacio n, cambio sus especificaciones, pues la presio n de las ruedas sobre el terreno 
era mucho mayor que la que ejercí an los troncos, y dejaba profundas huellas y se 
enterraban. Los romanos fueron unos excelentes constructores de ví as: disen aron calzadas 
con varias capas de materiales que todaví a perduran. Construyeron ma s de 80 000 km de 
ví as, de diferentes calidades, algunas de doble ví a y hasta con cuatro capas de diversos 
materiales para darle mayor consistencia. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Ilustración 6. hombre sedentario 
Ilustración 5. Transporte sobre rodillos y ruedas 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 11 
Entre todas las construcciones que perduran hasta nuestros dí as, las ma s impresionantes 
son: las pira mides de Egipto; las pira mides construidas en Ame rica por las civilizaciones 
maya y azteca, y el enorme complejo inca de Machu Picchu. Todas presentan caracterí sticas 
similares: la enormidad de las construcciones y nuestra admiracio n por la manera como 
tuvieron que mover enormes cantidades de materiales, trasportar bloques de piedra de 
hasta 30 t enormes distancias y elevarlos luego a alturas que au n hoy requerirí a maquinaria 
especializada. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Los romanos introducen soluciones novedosas en las construcciones. Si bien usaron con 
profusio n la solucio n de la columna y el dintel (ve ase 
Ilustracio n 6), en muchas de sus construcciones 
emplearon como elemento innovador el arco de medio 
punto, que permití a aumentar la luz entre las columnas 
de las construcciones. Los romanos avanzaron en el 
conocimiento de la esta tica; lograron distribuir las 
fuerzas estructurales de tal manera que pudieron 
aumentar la distancia entre columnas y de esta manera 
la elegancia en sus construcciones. Coliseos, puentes, 
arcos de triunfo, acueductos, y otros esparcidos por toda 
Europa reflejan el dominio que alcanzaron los romanos en el arte de la construccio n (ve ase 
Ilustracio n 8. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Parece claro, hasta aquí , que las primeras 
manifestaciones de la ingenierí a se 
producen a trave s del a rea civil. Es apenas 
obvio: la necesidad de un espacio para vivir 
con comodidad, con seguridad, en 
comunidad, conduce a la construccio n de 
casas, templos, construcciones 
comunitarias, entre otras. Las otras 
necesidades van cubrie ndose tambie n, pero 
no dejan las mismas huellas que las 
construcciones civiles. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Ilustración 7. Uso de columnas y dinteles 
Ilustración 8. Uso del arco medio punto en el acueducto de 
Segovia 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 12 
Respecto a la construccio n cabe destacar la aparicio n del estilo roma nico o romanesco, 
derivado de las u ltimas manifestaciones del estilo romano, especialmente en el uso del arco 
de medio punto, o semicircular, que descansa en so lidas columnas para recibir el peso del 
techo o pisos superiores. Los conocimientos sobre esta tica no se aumentaron, y los 
primitivos maestros de obra-arquitectos-ingenieros civiles deben recurrir al uso de gruesas 
paredes, abultadas columnas para soportar el peso del techo. La iluminacion se logra a 
trave s de ventanas de reducido taman o en las paredes para no poner en peligro la 
estabilidad del edificio. La mayor parte de estas construcciones son iglesias y monasterios. 
Sus interiores son oscuros, por la escasez de ventanales, y se utiliza la piedra como materia 
prima en paredes y columnas, así como madera en la construccio n de los techos. Debido al 
uso de la madera, muchas de estas construcciones desaparecieron a causa de los incendios 
frecuentes. en su e poca. Las herramientas no difieren sustancialmente de las que vení an 
usa ndose en tiempos pasados y cabe destacar el hecho de que estas iglesias son construidas 
por empresas compuestas por el maestro, aprendices, picapedreros, pulidores, alban iles, 
entre otros, que van traslada ndose de un sitio a otro ofreciendo sus servicios a los sen ores 
feudales, a los abates de los monasterios, a los obispos. Sin embargo, son muy escasos los 
registros existentes que nos den los nombres de los ma s prestigiosos maestros de ese 
entonces. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Renacimiento va desde 1500 hasta 1750 y estuvo marcado por una nueva actitud mental: 
investigar, descubrir, atreverse a contradecir lo aceptado durante siglos. La ingenierí a civil 
no sufrio mayores cambios y las te cnicas utilizadas hasta entonces siguieron emplea ndose. 
Hay que resaltarla construccio n del canal del Midi, de una longitud de 240 km, que uní a la 
bahí a de Vizcaya con el Mediterra neo, como una obra de gran envergadura de la ingenierí a 
civil de la e poca. Quiza s lo ma s interesante es la separacio n de la ingenierí a civil de la 
militar; hasta 1747, cuando nace la E cole Nationale des Ponts et Chausse es (Fscuela 
Nacional de Puentes y Caminos) en Parí s, los ingenieros civiles realizaban todo tipo de 
obras, incluyendo fortificaciones, castillos, defensas, entre otras. Desde ese momento se 
separan las funciones y por un lado quedan los ingenieros militares, insertos en alguna 
unidad militar, y los ingenieros civiles que se encargaron de las obras civiles. Segu n (Grech 
Mayor, 2013) 
Historia de la ingeniería en Nicaragua. 
La ingenierí a en nuestro paí s se ha desarrollado paso a paso, ya que los primeros indicios 
se remontan a 1680, cuando se funda el seminario de San Ramo n en la ciudad de Leo n, 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 13 
donde se impartieron los primeros cursos de Aritme tica, Geometrí a, Algebra y Fí sica, 
alcanzando dicho seminario el nivel de universidad por decreto real el 10 de enero de 1812. 
En 1881 se funda la Escuela de Artes y Oficios en Managua bajo la direccio n de ingenieros 
franceses, formando maestranza de ferrocarril y entrenamiento de obreros ferroviarios, 
esto como respuesta a la construccio n de ví as del Ferroviaria de la e poca; obra que habra 
de ser el eje de mayor influencia en el desarrollo de la Ingenierí a Nacional. Segu n 
(Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
Sin embargo, la ge nesis de la UNI se remonta al an o de 1941, cuando se creo la Escuela de 
Ingenierí a bajo la conduccio n del Ing. Julio Padilla Me ndez; en agosto del este an o (1941) 
se incorpora a la recie n creada UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA adoptando el 
nombre de facultad de Ciencias Fí sico- Matema ticas. En esta Facultad se imparte cursos 
para la carrera de Ingenierí a Civil, y contempla la ampliacio n a las carreras de Arquitectura, 
Ingenierí a en Minas e Ingenierí a Ele ctrica. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
En 1946 se de la primera graduacio n de ingenieros civiles, integrada por: Aní bal Arana R., 
Emilio Cuadra Cha., Salvador Garcí a A., Armando Herna ndez A., Francisco Jarquí n B. y 
Emilio Molina. Este mismo an o se cierra la Universidad Central, a raí z de las protestas 
estudiantiles contra el re gimen somocista, mas la Facultad de Ciencias Fí sico-Matema ticas 
sigue funcionado a pesar de las acciones del Gobierno contra las autoridades docentes y 
estudiantiles. En 1947 la Universidad de Leo n es elevada a la categorí a de Universidad 
Nacional y la Facultad de ciencias Fí sico-Matema ticas se incorpora a ella. Segu n 
(Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
La Facultad de Ciencias Fí sico-Matema ticas desde su fundacio n hasta 1959, mantiene 
invariable su Plan de Estudios y el re gimen acade mico. Es a partir del an o “1958, An o de la 
Autonomí a Universitaria”, que se inicia la preocupacio n sobre el funcionamiento, el 
rendimiento acade mico, los contenidos del plan de estudio y la ampliacio n a otras carreras. 
En 1959, se debate pu blicamente sobre la deficiencia en matema tica que presentan los 
bachilleres que ingresan a la carrera de Ingenierí a, así como la bají sima promocio n de 
graduados – de 90 que ingresaban se graduaban tres o cinco cada an o-. A partir de este an o 
se aplicaba examen de admisio n a los bachilleres aspirantes a la carrera de ingenierí a; este 
tipo de examen se mantuvo hasta el an o de 1967 en que se transformo en examen de 
Clasificacio n. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 14 
En 1962, fallece el fundador de la Facultad, Ingeniero Julio Padilla Me ndez, dejando un 
digno ejemplo de perseverancia y entrega a la formacio n de ingenieros. La Decanatura es 
asumida por uno de los egresados de la segunda promocio n, el Ingeniero Carlos Santos 
Berrotera n. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
1964, se funda la escuela de Arquitectura adscrita a la misma Facultad, ya que hasta dicha 
fecha los profesionales de la Arquitectura hací an sus estudios en el exterior. Facultad de 
Ciencias Fí sico- Matema ticas amplí a su campo con la creacio n de las carreras de Topografí a 
y Geodesia (1967) y las carreras cortas de Maestro de Obras y Supervisores Industriales 
(1972) y finalmente se crea la carrera de Ingenierí a Agrí cola. Segu n (Universidad Nacional 
De Ingenierí a, s.f.) 
Importante destacar que en este perí odo ocurre un hecho notable para la vida universitaria 
del paí s. En 1964 las autoridades, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Fí sico- 
Matema ticas reclaman con e xito al gobierno la entrega de 104 manzanas de terrenos, a 
cambio de su propiedad, donde funcionaba, en el Centro de Managua. En estas 104 
manzanas se comenzaron a edificar en 1969 y corresponde al actual Recinto Universitario 
“Rube n Darí o”, de la Universidad Nacional Auto noma de Nicaragua – Managua. En 1968 se 
aprueba la Primera Transformacio n Curricular, el nuevo plan de estudio para la carrera de 
Ingenierí a Civil, se elaboro en base a las recomendaciones de la II Mesa Redonda de 
Facultades de Ingenierí a de Centroame rica. Esta transformacio n significo la actualizacio n 
de la ensen anza de la ingenierí a en concordancia con los otros paí ses Centroamericanos y 
la adopcio n del re gimen semestral y el sistema de cre ditos. Segu n (Universidad Nacional De 
Ingenierí a, s.f.) 
La ensen anza de la ingenierí a en Nicaragua se amplí a con la creacio n de la Universidad 
Centroamericana (UCA) en el an o de 1961, en la ciudad de Managua. En la UCA se crea en 
la Facultad de Ingenierí a las carreras de Ingenierí a Civil, Ingenierí a Electromeca nica e 
Ingenierí a Quí mica Industrial. La facultad de Ingenierí a de la UCA, amplí a ra pidamente su 
campo de formacio n, alcanzando ocho especialidades en el an o de 1980: Ingenierí a 
Ele ctrica, Ingenierí a Electromeca nica, Ingenierí a Industrial, Ingenierí a Industrial- Quí mica, 
Ingenierí a Civil, Ingenierí a Civil-Administrativa, Ingenierí a Electro nica y Ciencias de la 
Computacio n. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 15 
En el an o de 1979, meses despue s del triunfo de la Revolucio n Popular Sandinista, el 19 de 
Julio, se inicia en la Educacio n Superior una profunda transformacio n de todo el Sistema. 
Los elementos ma s significativos deesta transformacio n son los siguientes: 
• Creacio n del Consejo Nacional de la Ecuacio n Superior (CNES), con los fines de 
normar y llevar control de las actividades acade micas, financieras y administrativas 
de los centros de educacio n superior del paí s. 
• Separacio n de la UNAN en dos nu cleos independientes, UNAN- Leo n y UNAN- 
Managua, con el fin de eliminar la dependencia del nu cleo de Managua con respecto 
al de Leo n. 
• Regresar el re gimen anual y al Sistema de Bloques, eliminando el re gimen semestral 
y el Sistema de Cre ditos. 
• Conformacio n de nuevos planes de estudios y programas de asignaturas, partiendo 
de la definicio n clara de los campos de ocupacio n de cada una de las especialidades. 
• Traslado de las carreras y cursos de formacio n no universitaria a los Centros 
correspondientes. 
En octubre de 1982, el presidente del Consejo Nacional de Educacio n Superior (CNES), el 
Dr. Ernesto Castillo Martí nez se contacta con el Ing. Juan Sa nchez Barquero, proponie ndole 
coordinar una comisio n integrada por el decano de Ingenierí a de la UCA y el decano de la 
facultad de Ciencias Fí sico - Matema ticas de la UNAN, para instaurar una institucio n de 
educacio n superior que agrupara la ensen anza de la ingenierí a y la arquitectura en 
Nicaragua, la cual tení a que iniciar sus funciones en 1983. Segu n (Universidad Nacional De 
Ingenierí a, s.f.) 
El siete de febrero de 1983, por decreto 1234 de la Junta de Gobierno de Reconstruccio n 
Nacional, la Universidad Nacional de Ingenierí a (UNI), empieza sus funciones en la 
ensen anza de la ingenierí a y la arquitectura con una etapa de planificacio n de la ensen anza 
tecnolo gica. Segu n el Ing. Juan Sa nchez Barquero, quien es rector fundador de la 
universidad, realizaron un estudio durante el primer an o de funcionamiento, para calcular 
la demanda de profesionales que necesitaba el paí s basado en los proyectos de inversio n a 
ejecutarse en esa e poca, y así no desperdiciar los recursos del Estado y lograr una buena 
inversio n en la educacio n. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 16 
C. PERFIL Y CAMPO DE TRABAJO 
Se entiende por perfil profesional las caracterí sticas que deben reunirse para ejercer 
adecuadamente una profesio n. Estas caracterí sticas no solamente se refieren a los 
conocimientos, sino todo aquello que contribuya de una manera importante al ejercicio 
responsable de una profesio n; en nuestro caso, la ingenierí a. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
El ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingenierí a, esta en capacidad de: 
aplicar criterios de urbanizacio n en el disen o geome trico de ví as, analizar el suelo de 
acuerdo a su tipo y capacidad de carga, calcular y disen ar los diferentes elementos 
estructurales de las obras, calcular y disen ar obras hidra ulicas, regular la circulacio n de 
vehí culos de carga o pasajeros de acuerdo al disen o del vehí culo, planificar, verificar y 
ejecutar obras de acuerdo a planos y especificaciones te cnicas, evaluar y formular proyectos 
de inversio n. Segu n (Universidad Nacional De Ingenierí a, s.f.) 
Una vez graduado un ingeniero comienza su vida profesional, en la que aplicara los 
conocimientos adquiridos durante su permanencia en la universidad. En las empresas en 
que vaya a trabajar podra desempen ar varias funciones: como directivo, en la parte 
superior de la organizacio n; en el medio, ejerciendo funciones de control, disen o, te cnicas. 
En la parte baja de la organizacio n, en las lí neas de produccio n. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Desde el punto de vista laboral, el ingeniero podra dedicarse a: 
Investigación básica: Para los estudiantes ma s brillantes, con mayores inclinaciones 
cientí ficas, e sta puede ser una gran oportunidad. En ingenierí a los departamentos de l+D 
(investigacio n y desarrollo) suelen dedicarse ma s a la parte de innovacio n que a 
investigacio n. De todas maneras, es un campo de accio n en el que estara n continuamente 
en contacto con los u ltimos adelantos en el a rea tecnolo gica escogida: nuevos materiales de 
construccio n, nuevas tecnologí as de produccio n, etce tera. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Desarrollo de nuevos productos: A un nivel ma s bajo que el anterior, el ingeniero podra 
dedicarse a la elaboracio n conceptual de los productos que los sondeos de mercado indican 
que pide la gente. Normalmente trabaja en equipo con profesionales de otras ramas en una 
actividad interdisciplinaria. Debe poseer dotes de lí der, relaciones personales excelentes y 
un buen conocimiento de otras disciplinas. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Diseño técnico: A diferencia del caso anterior, este ingeniero se dedicara a resolver los 
problemas menores del disen o de algunas partes del producto. Especificara las pruebas que 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 17 
debera n ser utilizadas para calificar los prototipos del producto. Elaborara las 
especificaciones de disen o, definira los mo dulos, las pruebas de cada uno de ellos, repartira 
el trabajo entre sus colaboradores, actuara de a rbitro en los problemas que se presenten, 
etce tera. Es un puesto te cnico que exige gran dosis de direccio n y un buen trato de personal, 
adema s de un conocimiento profundo del tema. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Dirección del departamento técnico: Las empresas poseen generalmente un departamento 
te cnico encargado de todas las cuestiones especí ficas de la empresa. Por ejemplo: el 
Departamento de Sistemas, el de Mantenimiento Ele ctrico. Tí picamente, un ingeniero actu a 
de jefe encargado de dirigir al personal que labora en el mismo; debe mantener un 
inventario de los equipos, planificar el mantenimiento preventivo, resolver los problemas 
que se presenten, prestando su concurso te cnico cuando la gravedad del problema lo 
merezca. Debe ser un excelente organizador, administrador y tener excelentes relaciones 
humanas. Debe poseer una adecuada destreza manual, en muchas ocasiones. Segu n (Grech 
Mayor, 2013) 
Consultorí a, prestacio n de servicios: Como consecuencia de los procesos de reingenierí a 
que muchas empresas han desarrollado u ltimamente, se ha puesto de moda el outsourcing 
o el uso de los servicios externos para aquellas actividades que no sean las propias de la 
empresa. Por ejemplo, durante muchos an os las empresas constituyeron sus 
departamentos de sistemas para procesar toda la informacio n que requerí an, así como para 
desarrollar sus aplicaciones, programas, etce tera. Lo mismo puede decirse respecto al 
mantenimiento y servicio de la maquinaria de una empresa; cada vez que se cambia de 
tecnologí a es necesario invertir en capacitacio n de sus empleados para que puedan 
atenderla adecuadamente. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Con el tiempo se ha comprobado que mantener estos departamentos representaba una 
enorme carga econo mica, así como fuentes de problemas, demoras en las entregas, etce tera. 
El outsourcing permite contratar con externos este tipo de actividades, dejando en casa 
solamente aquellas que son fundamentales para la empresa. De esta manera se abre una 
nueva fuente de trabajo para los ingenieros: la consultorí a, que, aunque ya existí a, ahora 
ofrece nuevas posibilidades. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
El consultor debe tener mucha experiencia, un buen conocimiento de la disciplina en 
cuestio n, excelentes dotes de organizador, buen conocimiento financiero, debe ser un lí der 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 18 
capaz de dirigir un grupo de trabajo, y un buen comunicador para poder recibir y dar la 
informacio n requerida en el trabajo. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
F.ducación: Hoy, y en el futuro, la capacitacio n, entrenamiento y, en general, la educacio n 
sera n fuentes de empleo muy importantes. El mundo contempora neo se mueve a una 
enorme velocidad que exige que los conocimientos de un profesionalse renueven 
continuamente, so pena de quedar obsoleto (y sin empleo). Para ello debe refrescarse 
continuamente con cursos de educacio n continuada en el a rea en que este trabajando; de 
esta manera adquirira los nuevos conocimientos para mantenerse al corriente de los 
adelantos en su disciplina. En otras ocasiones, debera matricularse en un postgrado de 
mayor o menor duracio n con el objeto de obtener una serie de conocimientos ma s 
estructurados que los que pueda dar un simple curso de educacio n continuada. La maestria 
o la especializacio n sera n normalmente los caminos que se deben seguir en estos casos. 
Para los que aspiran a mayores alturas, el doctorado en ingenierí a o el PhD ( Philosophus 
Doctor; Doctor en Filosofí a) son los tí tulos del u ltimo nivel aceptados mundialmente. 
Pero tambie n se vislumbra en el futuro cercano un gran movimiento hacia la educacio n 
personalizada, usando la multimedia como vehí culo principal para ello. Alguien tiene que 
dictar estos cursos, prepararlos, etce tera. La educacio n se constituye, como puede 
apreciarse, en una enorme fuente de trabajo, bien remunerado y de grandes satisfacciones 
personales, pues nada hay ma s noble que ensen arles a otros lo que uno ha aprendido. Para 
ser un buen docente hay que reunir algunas cualidades personales y tomar algunos cursos 
de pedagogí a, manejo de grupos, etce tera. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Lamentablemente, muchos buenos ingenieros no son buenos docentes y ante las primeras 
dificultades deciden retirarse de esta ocupacio n y regresar a la industria donde se sienten 
ma s co modos. Es muy importante que haya profesores con experiencia industrial; es ma s, 
en muchos paí ses, en algunas asignaturas, exigen que el profesor que las dicte tenga la 
matrí cula profesional que lo acredita como ingeniero practicante, condicio n necesaria para 
poder trasmitir sus vivencias personales. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
En resumen, el ingeniero Civil puede desempen arse como: 
• Ingeniero estructurista 
• Ingeniero en medio ambiente 
• Ingeniero hidra ulico 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 19 
• Gerente de proyectos 
• Director de obra 
• Administrador de obra 
• Consultor 
• Analista de costos 
• Ingeniero en ví as de comunicacio n 
• Ingeniero de transporte 
• Ingeniero geote cnico 
• Geo logo 
• Ingeniero de materiales 
• Planeador urbano 
• Topo logo 
• Consultor ambiental 
• Asesor 
• DRO (Director responsable de obra) 
• Perito valuador 
• Gestor 
• Entre otros 
D. EL INGENIERO CIVIL Y SUS FUNCIONES 
Para lograr esto el ingeniero debe desarrollar una serie de habilidades que le facilitaran la 
resolucio n de problemas a lo largo de su carrera como profesional es por esto que nunca 
debe olvidada lo siguiente: 
Las habilidades son perdurables, los conocimientos no. Esta frase resume lo que muchos 
expertos educadores opinan sobre la formacio n de los ingenieros, en particular. Es 
relativamente sencillo definir los conocimientos que debe adquirir un ingeniero para 
desempen arse exitosamente. Pero no es lo mismo definir las habilidades requeridas. 
Algunas de ellas son las siguientes: 
Creatividad: capacidad de ser original, innovador, descubridor, inventor. "Si alguien crea 
algo que es nuevo para e l, se dice que es creativo. Si ese algo es nuevo para muchos es, 
adema s, innovador. Y si es nuevo para todos es inventor". Ojala que todos los estudiantes 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 20 
sean creativos; serí a magní fico que resultaran unos cuantos innovadores, y genial si 
apareciera un inventor. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Capacidad de pensamiento convergente: permite la integracio n focalizada de los datos y el 
establecimiento de prioridades en las elecciones. Mediante e sta, el ingeniero selecciona de 
un gran conjunto de datos aquellos que esta n relacionados con un determinado problema, 
y desecha los dema s. Igualmente, con el desarrollo de esta capacidad, el ingeniero, en una 
determinada situacio n, puede establecer prioridades a la hora de tomar una decisio n. 
Capacidad de pensamiento divergente: o la capacidad para descubrir ma s de una respuesta 
correcta a una pregunta determinada. En principio, todos los problemas de ingenierí a 
admiten ma s de una solucio n. Muchas personas quedan satisfechas cuando encuentran una 
de ellas y no son capaces de hallar otras. Al desarrollar esta habilidad, el ingeniero puede 
fa cilmente proponer otras soluciones, adema s de la inicial. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Capacidad analítica: la que ma s identifica a todo ingeniero. Es quiza s una de las habilidades 
que ma s utiliza en su vida profesional. Por esta habilidad prefieren a los ingenieros sobre 
profesionales de otras disciplinas para realizar tareas en las que aquellos esta n ma s 
entrenados, pero no poseen una habilidad analí tica similar. Descomponer un todo en sus 
partes, establecer las relaciones entre ellas, extraer las variables principales del sistema, 
relacionar sí ntomas con causas, etce tera, son actividades que desarrollan en grado extremo 
esta habilidad analí tica. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Capacidad para trabajar en grupo: habilidad muy importante en el mundo moderno en el 
que los problemas son tan complejos que no es posible imaginar equipos de una sola 
persona. Aunque no pareciera tan difí cil trabajar en equipo, culturalmente somos 
individualistas exagerados y nos cuesta mucho trabajo poder formar equipos productivos. 
Por eso hay que hacer e nfasis en potenciar esta habilidad. Sin embargo, la formacio n de 
grupos no es una tarea fa cil; es necesario evaluar a las personas que van a conformar los 
grupos y así poder reunir individuos con caracterí sticas complementarias. Por ejemplo, hay 
personas que trabajan dirigidas constantemente por el hemisferio izquierdo del cerebro: 
son racionales, crí ticas, frí as. Otras viven discutiendo cualquier cosa sin llegar nunca a nada 
concreto: son las creativas, en las que el hemisferio derecho del cerebro toma el mando. Si 
se forman grupos con solo personas de este tipo no se alcanzara n nunca resultados 
positivos; se discutira todo, incluso el porque haber formado el grupo. Aparecera n ideas 
maravillosas, pero nada se concretara . De otro lado, grupos formados exclusivamente por 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 21 
personas 100 % racionales dara n como resultado respuestas concretas a preguntas 
concretas; todo se hara dentro de los te rminos estipulados. Pero las soluciones alcanzadas 
sera n las que ya se preveí an: no habra mayor grado de originalidad. El grupo que se desea 
es el formado equilibradamente por personas de uno y otro tipo; los unos pondra n la 
originalidad y los otros la canalizara n para llegar a los resultados deseados dentro de los 
para metros fijados. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Interdisciplinariedad: o la capacidad para trabajar en grupos con individuos de diferentes 
disciplinas. Los problemas que se presentan hoy en ingenierí a son tan complejos que no es 
posible resolverlos con el enfoque de una sola disciplina. La construccio n de la carretera 
circunvalar de la cie naga de Cartagena tuvo que haber contado con la presencia de 
ecologistas e ingenieros civiles para su disen o. Si se hubiera hecho así no habrí an ocurrido 
los desastres ecolo gicos que se presentaron. La construccio n de la gran represa de Asua n 
en Egipto no tuvo en cuenta los cambios en el clima originados por la presencia de una gran 
masa de agua, donde antes solamente hubo desierto. La salinidad del rí o Nilo aumento , la 
humedad de la zona se incremento y produjo dan os irreparables en los antiguos 
monumentos del valle del Nilo; hubo una invasio n de mosquitos que trasmitieron mu ltiples 
enfermedades tanto en seres humanos como en el ganado de la regio n. En fin, estos son 
apenas dos ejemplos de los muchos que se podrí an presentar para mostrar cua n importantees que en la solucio n de los macro problemas en que esta involucrada la ingenierí a haya que 
recurrir necesariamente a equipos de trabajo donde se cuenta con el concurso de varios 
especialistas. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Serendipia: o la facultad de encontrar una cosa mientras se busca otra. Desarrollar una 
actitud indagatoria para aprovechar los hallazgos brindados por el azar, aunque no 
responda a lo que nosotros buscamos. Esta facultad se encuentra altamente desarrollada 
entre los descubridores e inventores. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Diseño conceptual: opuesto al disen o detallado. Se busca que el ingeniero se dedique ma s a 
las especificaciones de un producto que a los detalles mí nimos del mismo. El ingeniero debe 
definir a grandes rasgos lo que se desea, para que otros trasformen sus ideas en realidades. 
Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Capacidad de comunicación: indispensable en un mundo moderno en el que la informacio n 
esta confirma ndose como el activo ma s importante de las empresas y en el que poder 
comunicarse con los dema s de una forma eficiente es un requisito para poder trabajar en 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 22 
grupos interdisciplinarios. Esta comunicacio n debe poder realizarse de varias formas: 
escrita, habilidosos en la generacio n de informes te cnicos; oral, aprendiendo reto rica, una 
de las tres disciplinas que conformaron el currí culo de las primeras universidades en la 
Edad Media. Saber convencer a los dema s mediante la palabra es muy importante; la 
defensa de un proyecto, hecha por una persona convencida y con capacidad de 
convencimiento, es mucho ma s sencilla que llevada a cabo por una persona sin dotes de 
comunicador; gra fica, a gil en el uso de ayudas audiovisuales, computador, multimedia, 
etce tera. Se ha repetido mu ltiples veces que una imagen vale por mil palabras; pues bien, la 
calidad y complejidad de los documentos que pueden obtenerse por los medios modernos 
de expresio n es tal, que el anterior dicho podrí a reformarse diciendo que una presentacio n 
en multimedia es equivalente a millones de palabras. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Dominio de un idioma técnico: valga decir el ingle s. En un mundo cada vez ma s 
interdependiente, donde las decisiones internas de algunas corporaciones afectan la 
economí a y el modo de vivir de muchos paí ses, es necesario disponer de ví as de 
comunicacio n expeditas a trave s de un mismo idioma que permita que la comunicacio n sea 
clara. Por lo menos debe exigí rseles a los ingenieros que comprendan literatura te cnica 
escrita en ingle s; serí a deseable que, adema s, comprendan el ingle s hablado para poder 
asistir a teleconferencias, congresos, etce tera, entre otros. Finalmente, la posibilidad de 
comunicarse en ambas direcciones, verbalmente, es muy recomendable. Valga decir que el 
ingle s se ha vuelto el idioma universalmente aceptado y que casi todos los paí ses 
desarrollados poseen un bilingu ismo de hecho que permite que la trasferencia tecnolo gica 
se haga de forma natural. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Por u ltimo, mas no por ello menos importante, esta el aspecto humaní stico que debe 
caracterizar a todos los ingenieros. Muchos creen que el ingeniero solamente debe 
dedicarse a aspectos te cnicos; se olvidan que es una parte de la sociedad y que muchos de 
los problemas que debera resolver tienen implicaciones sociales. Debe ser una persona 
capaz de entender los problemas que surgen de la aplicacio n indiscriminada de la 
tecnologí a; por ejemplo, desde el punto de vista te cnico el trazado de una carretera deberí a 
pasar por determinados parajes, pero las consecuencias ambientales o culturales de tal 
disen o podrí an afectar los intereses de algunas comunidades. Hay valores enraizados en 
ciertas culturas que vienen de muchos siglos atra s. Hay que tenerlos en cuenta a la hora de 
disen ar una solucio n a un problema que los afecte. Las soluciones a los problemas de la 
sociedad deben contemplar todos los aspectos; el ingeniero debe ser un inte rprete de la 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 23 
sociedad. No debe obrar a espaldas de ella. Las soluciones que da la ingenierí a no son 
buenas o malas en sí : solucionan o no solucionan el problema para el cual fueron disen adas. 
Segu n (Grech Mayor, 2013) 
El ingeniero debe ser una persona culta, capaz de intercambiar ideas con personas de otras 
disciplinas; debe poder entender las implicaciones sociales que una solucio n propuesta 
tenga. Por ello, en su formacio n deben incluirse cursos que amplí en su visio n del mundo y 
lo lleven ma s alla de los aspectos meramente te cnicos. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
Con base en lo anterior, se necesita un ingeniero: 
• Con un alto contenido cientí fico, capaz de comprender los principios de las 
tecnologí as del futuro. 
• Con un desarrollo de habilidades y destrezas mucho mayor que el actual. 
• Con unos conocimientos ba sicos de las ciencias de la ingenierí a. 
• Capaz de encontrar la informacio n requerida para la solucio n de un problema 
planteado. 
• Con excelentes habilidades de comunicacio n, incluyendo un idioma te cnico 
universal. 
• Capaz de trabajar en grupos interdisciplinarios. 
• Con una permanente disposicio n descubridora, creativa e innovadora. 
• Con una formacio n cultural y humaní stica que le permita trascender los lí mites de 
• la tecnologí a y comprender los aspectos sociales de los problemas de la ingenierí a. 
• Con una sobresaliente habilidad para resolver problemas, y no crearlos. 
La ingenierí a civil Posiblemente, la ma s antigua de todas las ingenierí as. Se requiere gusto 
y disposicio n por el dibujo, así como por la meca nica esta tica. Sus profesionales pueden 
dedicarse a varias funciones te cnicas dentro del ejercicio de su profesio n: 
• Calculistas. 
• Interventores. 
• Constructores. 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 24 
Tabla 1. especialidades de la ingeniería civil 
Especialidad Funciones 
Estructura Disen o de todo tipo de estructuras puentes, 
tu neles, presas, etce tera. Analiza fuerzas, 
momentos y define los materiales que hay 
que usar y co mo usarlos para que resistan 
los esfuerzos calculados. 
Transporte Disen os de ví as de comunicacio n, puertos, 
ferrocarriles, entre otros. Tambie n se 
dedican al disen o masivo de transporte, 
oleoductos y gasoductos. 
Sanitaria Disen o de acueductos, alcantarillado, 
plantas de tratamiento y otros. Se encarga 
de las condiciones de potabilidad del agua 
sean las adecuadas, así como del control de 
la contaminacio n ambiental. 
Hidráulica Se dedica a la evaluacio n de nuevas fuentes 
de aguas, desarrollo de facilidades 
portuarias y fluviales, así como el disen o de 
sistemas de regadí o y construcciones de 
defensas contra inundaciones. 
Geotecnia Analizar el comportamiento del suelo y las 
rocas que soportan las edificaciones, 
carreteras o puentes. Toman parte del 
disen o de presas, edificios, plataformas 
petroleras u otros. 
Geodesia Se dedica a la medida y localizacio n de los 
proyectos de ingenierí a civil, usando para 
eso los medios ma s modernos como 
fotografí a de sate lites, aerofotometrí a. 
Construcción Su funcio n principal es construir lo que 
otros ingenieros calculan y los arquitectos 
disen an. Es una mezcla de te cnico y 
financista, pues se encarga de evaluar los 
costos, requiere de personal, materiales, así 
como planear el proyecto de principio a fin. 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 25 
E. LA CREATIVIDAD 
El intere s por la creatividad siempre ha estado presente entre los investigadores del 
comportamiento humano. Es una conducta tan relevante que los psico logos y educadores 
han afirmado que la educacio n deberí a ocuparse no so lo de la transmisio n de hechos, 
conceptos y cuestiones especí ficas, sino de la formacio n de repertorios acade micos 
adicionales y alternativos. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buenaidea!) 
En definitiva, a la pregunta de ¿Que es la creatividad? se puede responder que estarí a 
formada por funciones complejas o paquetes de funciones ba sicas de la inteligencia que 
soportan las capacidades de: 
• Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones 
existentes. 
• Comprensio n de los lí mites de los para metros involucrados en las relaciones y su 
efecto sobre las mismas. 
• Detectar el cambio de relacio n provocado por un cambio de los para metros, dicho 
de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos. 
• Manejo simulta neo de varias dimensiones. 
• Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos para metros 
y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los cambios 
correspondientes de los para metros originales. 
Es decir, los conceptos relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en 
las matema ticas de conjuntos. 
• Funciones relacionadas con el pensamiento estadí stico avanzado tales como 
distincio n entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro. 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 26 
Todos los individuos son creativos; la creatividad puede ser potenciada 
o bloqueada de muchas maneras. Nuestro 
planteamiento de la creatividad es incremental, 
opuesto al de aquellos que consideran que la 
creatividad de una persona queda determinada a 
una edad temprana. Sin embargo, la investigacio n 
ha mostrado que la creatividad no se desarrolla 
linealmente, y que es posible aplicar actividades, 
me todos dida cticos, motivacio n y procedimientos 
para incrementarla, incluso a una edad avanzada. 
La creatividad es un feno meno infinito, es posible 
ser creativo de un sin fin de maneras. Podemos 
caracterizar al menos tres tipos de personas 
creativas. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena 
idea!) 
En primer lugar, el solucionador de problemas: la 
persona (sujeto) intenta resolver un problema 
(objeto) de una forma creativa, que es la tipologí a 
correspondiente a los solucionadores profesionales 
de problemas. En segundo te rmino, el artista (sujeto) que 
crea una nueva obra de arte (objeto), habitualmente 
mediante una estrecha interaccio n entre ambos (el alma 
del artista estara presente en la obra). El objeto puede ser un producto (cuadro, obra 
musical, pelí cula) o un proceso (danza, teatro, performance). Y, en tercer lugar, nos 
encontramos con las personas que adoptan la creatividad como estilo de vida, siendo 
creativos en el trabajo, en el hogar y en cualquier parte, tanto en sentido extrovertido como 
introvertido (inventores, ciertos artistas, disen adores de moda, etc.). Segu n (Libro de 
creatividad ¡Q´Buena idea!) 
La creatividad en un individuo tiene tres componentes: experiencia, habilidades de 
pensamiento creativo y motivacio n. La experiencia es, en pocas palabras, conocimiento en 
alguna de sus formas: te cnico, procesal e intelectual. El conocimiento puede adquirirse 
tanto teo rica como pra cticamente. Aprender a aprender es una importante herramienta 
Ilustración 9. Creatividad humana 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 27 
para convertirse en experto en la sociedad moderna. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena 
idea!) 
Trabas mentales 
Para ser creativo, se debe estar abierto a 
todas las alternativas. Este nivel de 
apertura mental no siempre es posible 
puesto que todos los humanos 
elaboramos bloqueos mentales en el 
proceso de maduracio n y socializacio n. 
Algunos de estos bloqueos tienen orí genes 
externos, tales como el entorno familiar, el 
sistema educativo o la burocracia 
organizativa. Otros esquemas se generan 
internamente a trave s de bloqueos a nuestras 
reacciones a factores externos o mediante 
factores fí sicos. Segu n (Libro de creatividad 
¡Q´Buena idea!) 
Los bloqueos mentales han sido clasificados en 
perceptivos, emocionales, culturales, 
ambientales e intelectuales. Los bloqueos 
perceptivos son obsta culos que restringen 
nuestra capacidad para percibir el problema en sí mismo, o 
la informacio n necesaria para abordarlo. Como es bien 
sabido, nuestros ojos pueden inducirnos a error cuando observamos ciertas figuras. 
Nuestras percepciones no siempre son precisas. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena 
idea!) 
Los bloqueos emocionales limitan nuestra libertad para investigar y manipular ideas. 
Afectan a la comunicacio n de nuestras ideas a otras personas. Estos bloqueos tambie n se 
denominan barreras psicolo gicas y son los ma s significativos y persistentes entre los 
obsta culos a la innovacio n. El temor a la novedad es una caracterí stica comu n a muchos 
individuos en los paí ses desarrollados. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena idea!) 
Ilustración 10. Idas bloqueadas 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 28 
Los bloqueos culturales se configuran a partir de la exposicio n a ciertos patrones culturales. 
La cultura de las naciones industrializadas expulsa el sentido del juego, la fantasí a y la 
reflexio n sobre uno mismo sustituye ndolos por el valor de la eficiencia, la eficacia y el hacer 
dinero. Tabu es y mitos son los bloqueos predominantes del comportamiento creativo. Por 
tanto, hay que ser muy valientes para actuar creativamente en una cultura que no promueve 
los cambios creativos. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena idea!) 
Los bloqueos intelectuales son producto del conservadurismo y la falta de disposicio n para 
utilizar enfoques nuevos. Los mismos enfoques, las mismas herramientas y las mismas 
personas se enfrentan a los mismos problemas durante an os. Las personas con bloqueos 
intelectuales generalmente son muy reacias a los cambios y esta n bien predispuestas para 
criticar las nuevas propuestas. Segu n (Libro de creatividad ¡Q´Buena idea!) 
Bloqueos cognoscitivos: 
Es la dificultad de una aptitud intelectual que puede tener un individuo y no le permite 
desarrollar nuevas ideas. Hay varios tipos: 
Preceptu ales: No sabemos cua les son los problemas o no nos damos cuenta del factor que 
esta “torcido” en la situacio n. Hace que empecemos el trabajo para solucionar un problema, 
pero que no tengamos una finalidad clara en la mente. 
Sujecio n funcional: Al intentar dar con soluciones a problemas, nos influyen las 
experiencias y nos impiden ver el objeto de nuestro trabajo en nuevas situaciones. 
Fijacio n del modo de solucio n: es actuar de manera rí gida y meca nica a la hora de solucionar 
un problema. 
La frase “si… entonces…”: Implica la bu squeda de causa-efecto ante un problema y para 
encontrar soluciones se debe buscar la relacio n causa apariencia. 
Bloqueos emocionales: 
Limitan nuestra libertad para investigar y manipular ideas. Afectan a la comunicacio n de 
nuestras ideas a otras personas. Estos bloqueos tambie n se denominan barreras 
psicolo gicas y son los ma s significativos y persistentes entre los obsta culos a la innovacio n. 
El temor a la novedad es una caracterí stica comu n a muchos individuos en los paí ses 
desarrollados. 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 29 
Es un bloqueo que esta en nuestro interior. Es una barrera psicolo gica que puede crearse 
por miedos, desmotivacio n, baja autoestima… Hay una lista de bloqueos emocionales: 
• Miedo al fracaso y al error: Creerse “no suficientemente bueno” y no realizar una 
idea por miedo. 
• Dificultad para tolerar la ambigu edad: deseo y seguridad y orden. 
• Preferencia para juzgar ideas en lugar de concebirlas: 
• Dificultad para relajarse 
• Falta de estí mulo creativo 
• Entusiasmo excesivo 
• Dificultad para acceder a zonas de imaginacio n 
• Falta de control imaginativo 
• Dificultad para distinguir entre realidad y fantasí a 
Bloqueos culturales: 
Se configuran a partir de la exposicio n a ciertos patrones culturales. La cultura de las 
naciones industrializadas expulsa el sentido del juego, la fantasí a y la reflexio n sobreuno 
mismo sustituye ndolos por el valor de la eficiencia, la eficacia y el hacer dinero. Tabu s y 
mitos son los bloqueos predominantes del comportamiento creativo. Por tanto, hay que ser 
muy valientes para actuar creativamente en una cultura que no promueve los cambios 
creativos. 
Lista de Bloqueos culturales: 
• Deseo de adaptarse a una norma adecuada 
• Debemos ser pra cticos y econo micos y el juicio se emite antes de tiempo 
• No es de buena educacio n ser curioso ni es inteligente dudar de todo 
• Se le da mucha importancia a la competencia 
• Demasiada fe en la lo gica y la razo n 
• Tendencia al “todo o nada” 
• Demasiados o pocos conocimientos sobre el tema 
• Creer que no vale la pena fantasear 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 30 
Miedo A La Libertad: Se tiene mucho miedo a enfrentarse a una hoja en blanco, puede llegar 
a ser terrible. Es un bloqueo ante un papel, la manera de solucionar este bloqueo la ha 
desarrollado Eric Spikerman, que expone 6 estrategias: 
1. Evitar: hacer cualquier otra cosa que no tenga que ver con esa actividad 
2. Pensar: sentarse seriamente y pensar sobre el tema 
3. Investigar: buscar cosas, mirar proyectos anteriores… 
4. Recolectar: de todo lo que tenemos, algo espera ser utilizado 
5. Bocetar: dibujar visualizando las cosas 
6. Desconstruir: Mirar todas las partes del problema por separado y juntarlas. 
Como despejar los obstáculos mentales 
El bloqueo mental comu nmente se presenta por la tendencia a permanecer dentro de la 
zona de confort. 
Es muy frecuente experimentar el bloqueo mental justo cuando se quiere salir de la zona 
de confort, porque siempre hay un miedo a lo nuevo, desconocido, las ideas que ponen en 
duda el sistema de creencias, etc. Hay que aprender a lidiar con esos obsta culos y 
demostrar toda la determinacio n para vencerlos. Segu n (LUCID, s.f.) 
Identifica los momentos en que se está presentando el bloqueo mental: 
La clave esta en aprender a reconocer los estados emocionales, ejemplos de bloqueo mental 
son los siguientes: experimentar incomodidad cuando esta s leyendo informacio n que 
puede cuestionar tus creencias, sentir agotamiento justo cuando tienes que hacer las 
labores que te llevara n a un gran crecimiento personal, observar una serie de obsta culos en 
los proyectos que te esta n abriendo las puertas a la prosperidad, etc. Una vez que reconoces 
esas barreras, tendra s que ejercer presio n para avanzar por donde tu lo deseas. Segu n 
(LUCID, s.f.) 
Presionar y perseverar hasta vencer el autoboicot: 
A veces es fa cil detectar el bloqueo mental porque se manifiesta a trave s del autoboicot, 
justo cuando quieres avanzar en la direccio n de cambio surgen decenas de problemas. 
Tienes que presionar y perseverar con tanta pasio n que transmitas el mensaje que “jama s 
te dara s por vencido” de esa forma todos los obsta culos tienen que desaparecer. Si quieres 
experimentar esa fuerza descomunal que te asegure el e xito en todo lo que emprendas, 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 31 
entonces utiliza el fabuloso programa EL PODER DE LA VOLUNTAD, el cual cosiste en audios 
subliminales que se han elaborado para que reconozcas que en tu voluntad tienes el poder 
de transformarlo todo. Aca se usan frases fanta sticas que elevara n tu motivacio n, te 
permitira n hacer un fanta stico uso de la energí a, te inspirara n para entregarte de todo 
corazo n a tus proyectos y así superar cualquier bloqueo mental. Al usar este programa 
comprendera s que tu voluntad marcara la diferencia y te llevara a hacer realidad todos tus 
suen os. Segu n (LUCID, s.f.) 
Aprende a tener una mente abierta para salirte de lo convencional: 
Si quieres un excelente refinamiento personal, entonces necesitas una mente abierta, 
contempla teorí as e ideologí as diferentes, demuestra empatí a con otras doctrinas, porque 
de esa forma estara s mucho ma s abierto al cambio y en el momento en que concluyas que 
algo ya no te sirve, sera ma s fa cil liberarte de esas ideas. Segu n (LUCID, s.f.) 
Bombardea tu mente con las ideas que quieres manifestar: 
Se dice que “el ambiente absorbe” lo cual es cierto en la mayorí a de los casos, despue s de 
estar recibiendo tantos estí mulos que apuntan a ciertas ideas, te convences de esa 
informacio n. Por ello debes elegir con cuidado tus ambientes. Bombardea tu mente con 
todo lo relacionado a tus metas personales y el bloqueo mental se eliminara . Por ejemplo 
las tecnologí as de AUDIOS Y VI DEOS SUBLIMINALES son ideales para romper paradigmas 
y alterar el sistema de creencias, aquí recibes una fuerte cantidad de mensajes positivos que 
van modificando por completo tu forma de ser, hasta el punto en que el bloqueo mental que 
te tení a atado se ha superado por completo y ahora puedes fluir en las corrientes de la 
autorrealizacio n. La tecnologí a subliminal es fa cil de utilizar y ha demostrado estupendos 
resultados para diversos propo sitos. Segu n (LUCID, s.f.) 
Enfréntate al miedo y derrótalo: 
Si quieres triunfar en la vida necesitas superar los miedos, así que no este s huyendo del 
bloqueo mental, porque entonces caera s en un cí rculo que no te conducira a ningu n lugar y 
si estara consumiendo tu tiempo. El sometimiento a las ideas que te causan temor es 
bastante duro al inicio, pero solo así lograra s la sanacio n definitiva. Segu n (LUCID, s.f.) 
Aprende a controlar tus emociones: 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 32 
Usa las diferentes te cnicas de autocontrol para mantener la calma y comenzar a buscar las 
estrategias ma s eficientes que te lleven a eliminar todos los bloqueos mentales. Los 
enemigos de la transformacio n son: la desesperacio n, las emociones negativas, la culpa, etc. 
Cuando controlas las emociones es mucho ma s fa cil salir de la adversidad. Segu n (LUCID, 
s.f.) 
F. EJERCICIOS Y PROBLEMAS 
1. El desarrollo de la ingenierí a a lo largo de los tiempos podrí a ser apreciado desde 
diferentes a ngulos. Por ejemplo: 
• Sucesio n de eventos relacionados con la ingenierí a a lo largo de la historia. 
• Relacio n de las fuentes de energí a con la ingenierí a. 
• Relacio n de las herramientas con la ingenierí a. 
• Relacio n de los instrumentos de medida y la ingenierí a. 
• Relacio n ciencia/ingenierí a. 
• Desarrollo de la ingenierí a, segu n los paí ses. 
Personajes famosos en la historia de la ingenierí a Investigue cada una de las posibilidades 
planteadas en los í tems presentados y elabore una lista para cada uno de ellos que contenga 
por lo menos 10 elementos. 
2. Investigue co mo funcionan y cua l es el principio fundamental de las siguientes 
ma quinas: 
• La fotocopiadora. 
• El reloj de cuarzo. 
• La direccio n hidra ulica de los automo viles. 
3. Lea detenidamente las siguientes frases y explique su significado: 
• La experiencia es proporcional a la cantidad de equipo destruido o dan ado. 
• En caso de duda, haga que parezca convincente. 
• No crea en milagros, pero confí e en ellos. 
• El trabajo en equipo es fundamental; permite echarle la culpa a los dema s. 
• El registro de los datos es esencial; indica que usted ha estado haciendo algo. 
• Si un experimento es un completo fracaso, siempre puede usarse como un mal 
ejemplo. 
• Si un experimento funciona es que usted debe estar usando el equipo equivocado. 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 33 
• Primero dibuje la curva, luego coloque los datos del experimento. 
4. Algunas personas se refieren a la ingenierí a como una ciencia. De suficientes razones 
para refutar esa afirmacio n o para confirmarla. 
5. Haga una lista de aquellos e xitos (por lo menos 10) que se consideran los ma ximos 
exponentes en la ingenierí a a lo largo de todos los tiempos. Para cada uno de ellos 
indique en que aspecto de la vida de la sociedad influyo de mayor manera. 
6. Haga lo mismo del ejercicio anterior, que sean fracasos (al menos 10) de la ingenierí a ylas lecciones que se aprendieron de e stos. 
7. Haga una lista de los 10 inventos que ma s han contribuido al desarrollo de nuestra 
sociedad en los primeros 10 an os de este siglo. 
8. Analiza la ilustracio n 9 ¿Que relacio n tiene con la creatividad? ¿Que nombre le 
asignarí as? 
9. Auto examí nate y enumera tus trabas mentales. Designa soluciones para cada una de 
ellas. 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 34 
 
 
Ana lisis del plan de estudio de la carrera 
Objetivos generales 
• Lograr un conocimiento 
adecuado de aspectos 
ba sicos de la carrera 
escogida. 
• Desarrollar habilidades 
de bu squeda de 
informacio n, trabajo en 
equipo, comunicacio n, 
ana lisis y sí ntesis. 
Objetivos específicos 
• Conocer en detalle el plan de estudios de la 
carrera escogida. 
• Conocer planes de estudio de la misma carrera 
ofrecidos por otras instituciones. 
• Establecer diferencias entre los mismos. 
• Establecer relaciones entre el Plan de Estudios y 
los perfiles profesional y ocupacional. 
• Elaborar un plan de estudios de la carrera, que 
este ma s de acuerdo con los intereses del grupo. 
• Elaborar una lista de las agremiaciones 
profesionales nacionales e internacionales 
relacionadas con la carrera. 
Trabajo que se debe desarrollar 
1. Consiga los planes de estudio de cuatro instituciones 
universitarias, incluyendo el de su universidad (por 
supuesto). 
2. Cuente el nu mero de asignaturas que cada plan de 
estudios tiene; sume el nu mero de horas de clase 
semanales por semestre de cada plan de estudios. 
Elabore un cuadro similar al que se muestra abajo y 
consigne los datos pedidos: nu mero de asignaturas de 
la carrera y horas semanales de clase por semestre. 
Complete el cuadro. 
a) Agrupe las asignaturas de acuerdo con los 
siguientes bloques (para cada uno de los planes 
de estudio): 
• Asignaturas de ciencias ba sicas. 
• Asignaturas ba sicas de ingenierí a. 
• Asignaturas ba sicas de la carrera escogida. 
• Asignaturas del a rea de humanidades. 
• Asignaturas del a rea de administracio n y finanzas. 
• Asignaturas profesionales de la carrera escogida. 
b) Elabore un cuadro similar (con los 
cambios apropiados) e indique para cada 
universidad el porcentaje por bloque que 
tiene cada una. Por ejemplo, su 
universidad tiene un 22% de sus 
asignaturas en ciencias ba sicas. (A 
propo sito, ¿que asignaturas cree usted 
que esta n dentro de las ciencias ba sicas?) 
c) Represente el cuadro en forma de una 
gra fica usando Excel. 
d) ¿Que conclusiones pueden derivarse de 
lo anterior en cuanto al perfil profesional 
de cada uno de los planes de estudio 
analizados? 
e) Haga una lista de cinco cargos de trabajo 
que podrí a desempen ar usted una vez 
que se gradu e como ingeniero en la 
carrera que escogio . Describa en una 
lí nea que harí a en cada uno de ellos (una 
lí nea por cargos). 
Taller 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 35 
 
Objetivos generales 
• Lograr un conocimiento 
adecuado de aspectos 
ba sicos de la carrera 
escogida. 
• Desarrollar habilidades 
de bu squeda de 
informacio n, trabajo en 
equipo, comunicacio n, 
ana lisis y sí ntesis. 
Trabajo que se debe desarrollar 
f) Elabore un plan de estudios para una carrera de 
nivel tecnolo gico (en Europa la denominan de 
primer ciclo y tiene una duracio n de 3 an os, es 
decir seis semestres. Una carrera de Ingenierí a 
Superior se denomina de segundo ciclo y tiene una 
duracio n entre 5 an os y 6 an os. El tercer ciclo 
corresponde al doctorado, que presupone tres o 
ma s an os de investigacio n finalizando con una tesis 
doctoral que supone un aporte al conocimiento de 
la disciplina escogida) en la misma disciplina de la 
carrera de ingenierí a que usted esta cursando. 
Ha galo como el plan de estudios de su universidad, 
en forma de cuadros unidos por flechas. 
Procedimiento 
1. Reu nase con su grupo. Lean este documento, hasta que 
todos lo comprendan. Distribuyan el trabajo para 
conseguir los planes de estudio (internet, cata logos, 
visitando las universidades, etce tera) Una vez con los 
planes de estudio, cada estudiante se responsabiliza de 
calcular los datos que se piden de uno de los planes; 
tambie n por otras informaciones que se piden en los 
puntos siguientes. Concierten una cita para la siguiente 
reunio n. Acue rdense de que tienen correo electro nico, 
tele fono, Skype, classroom, entre otros, para 
comunicarse entre sí . 
2. Reu nanse nuevamente y elaboren los cuadros pedidos. 
Para ello deben saber ya las asignaturas que van en 
cada bloque. Por tanto, deben averiguar eso antes de 
reunirse. Una vez elaborados los cuadros y las gra ficas 
de Excel (deben tener un equipo de computacio n a la 
mano) analicen detenidamente los resultados y 
compa renlos con lo que aparece en el perfil 
profesional. De las comparaciones deben salir 
conclusiones. Conclusiones verdaderas. 
3. En la misma reunio n deben intercambiar 
ideas sobre los posibles cargos futuros que a 
ustedes les gustarí a desempen ar cuando se 
hayan graduado. Del consenso deben salir los 
cinco pedidos, así como una breví sima 
descripcio n de lo que harí an en cada uno de 
ellos. 
4. Finalmente, y todaví a reunidos, deben 
elaborar el plan de estudios de ciclo 
tecnolo gico pedido. Para ello deben llegar a la 
reunio n con los datos indispensables (¿do nde 
y co mo los conseguira n?), pues de lo 
contrario no lo podra n realizar. 
5. Hay puntos extras para quienes hagan una 
lista (cuanto ma s larga, mejor) de las 
agremiaciones profesionales de ingenierí a y 
en particular de la especialidad escogida, 
tanto a escala nacional como internacional. 
Por ejemplo (no valen para los puntos), la 
Asociacio n Colombiana de Ingenieros reu ne a 
todos los ingenieros de Colombia; la IEEE es 
una institucio n de cara cter internacional 
para ingenieros electro nicos y ele ctricos; la 
IIE es la correspondiente para ingenieros 
industriales. 
Al firmar deben colocar el nombre de los 
integrantes del grupo. Solamente les aplicare nota 
a los que firmen en mensaje. 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 36 
Plan de estudio Numero de 
asignatura 
Horas 
semana 1 
Horas 
semana 2 
 
Su universidad 
Universidad 2 
Universidad 3 
Universidad 4 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIRÍA CIVIL 
Pa gina 37 
II. La e tica en la ingenierí a 
Ser ingeniero es un privilegio que conlleva deberes con la sociedad; por encima de todo, el 
ingeniero debe recordar que todos sus actos estara n dirigidos a garantizar la salud, 
seguridad y el bienestar de la sociedad. Con el propo sito de ser especí ficos en cuanto a 
deberes y obligaciones, se ha elaborado un conjunto de normas de comportamiento 
profesional, o co digo de e tica, que establece claramente cua les son esas obligaciones. Segu n 
(Grech Mayor, 2013) 
La e tica no se aprende en los libros; la e tica se practica y así se vuelve habitual el 
comportamiento e tico. Sin embargo, dado que en muchas ocasiones no es claro el 
comportamiento esperado es conveniente ser lo ma s explí cito posible y por esa razo n se 
han elaborado co digos de conducta e tica para los ingenieros. Estos co digos contienen 
directrices claras que deben de servir de guí as para que los ingenieros puedan tomar las 
decisiones e ticas aconsejables en cada caso. Segu n (Grech Mayor, 2013) 
A. ÉTICA, MORAL Y LEGALIDAD 
La palabra e tica proviene del vocablo griego ethos, que significa costumbre; la palabra 
moral se deriva del vocablo latino mos que significa, igualmente, costumbre. Desde el punto 
de vista etimolo gico ambas palabras tienen la misma raí z. Podrí amos decir que significan 
lo mismo. Sin embargo, en la actualidad se entiende por moral las costumbres, ha bitos de 
una comunidad que permiten distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo; lo que es 
aceptable y lo que no es

Continuar navegando

Otros materiales