Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-938

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

bajan por el estilo dentro de la célula tubo e ingresan finalmente en
el gametofito femenino. Un espermatozoide se fusiona con el óvu-
lo para formar un cigoto diploide, que dará origen al embrión. El
otro espermatozoide se fusiona con la célula central de dos núcleos
para producir una célula triploide. Esta célula dará origen al endos-
permo, un tejido para almacenar alimento dentro de la semilla.
Web tutorial 43.1 Reproducción en las plantas con flor
43.4 ¿Cómo se desarrollan los frutos y las semillas?
Los frutos pueden ser jugosos y comestibles; las semillas en su in-
terior están adaptadas para pasar a través del tracto digestivo de
los animales.También existen frutos que tienen ganchos que se ad-
hieren al pelaje de los animales, o bien, alas que promueven la dis-
persión por medio del viento. La función de los frutos es dispersar
las semillas. El embrión consiste en una raíz y un vástago embrio-
narios, incluyendo el cotiledón (uno en las monocotiledóneas y
dos en las dicotiledóneas). Los cotiledones absorben el alimento
del endospermo y los transfieren al embrión en crecimiento. La se-
milla está encerrada dentro del fruto, el cual se desarrolla a partir
de la pared del ovario.
43.5 ¿Cómo germinan y crecen las semillas?
La germinación de las semillas requiere calor y humedad. La ener-
gía para la germinación proviene del alimento, almacenado en el
endospermo, que los cotiledones se encargan de transferir al em-
brión. Las semillas normalmente permanecen en estado de laten-
cia durante cierto tiempo después de la maduración del fruto, en
especial en los climas templados. Para germinar, algunas semillas
también requieren de condiciones de sequía, exposición al frío o
ruptura de su tegumento. La raíz es la primera en surgir de la se-
milla germinada, absorbiendo agua y nutrimentos para el vástago.
Los vástagos de las monocotiledóneas a menudo están protegidos
por un coleóptilo, mientras que las dicotiledóneas utilizan la cur-
vatura de un epicótilo o un hipocótilo para salir del suelo. Los co-
tiledones proveen energía al joven vástago a partir del alimento
para que pueda crecer.
43.6 ¿Cuáles son algunas adaptaciones para la polinización y
la dispersión de semillas?
Las plantas y los animales que les sirven como polinizadores y dis-
persores de semillas han coevolucionado, al actuar como agentes
de selección natural unos sobre otros a lo largo de la historia evo-
lutiva. Las flores atraen a los animales con olores, alimentos (co-
mo el néctar) y formas y colores apropiados en correspondencia
con el cuerpo y los sentidos de esos animales. Algunas flores enga-
ñan a los polinizadores, atrayendo insectos con olores de alimen-
tos o simulando la forma de una potencial pareja. Algunas plantas
y sus polinizadores, como la yuca y la polilla, son completamente
dependientes entre sí. Los frutos dispersan las semillas de muchas
formas. Algunos están adaptados para ser transportados por el
agua o el viento. Otros se adhieren al pelaje de los animales; otros
más atraen a los animales para que se los coman sin dañar a las se-
millas.
906 Capítulo 43 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS
TÉRMINOS CLAVE
alternancia de generaciones
pág. 889
antera pág. 892
carpelo pág. 892
célula tubo pág. 892
célula generadora pág. 892
célula madre de megasporas
pág. 895
célula madre de microsporas
pág. 892
cigoto pág. 889
coleóptilo pág. 899
cotiledón pág. 896
doble fecundación pág. 896
endospermo pág. 896
epicótilo pág. 899
espora pág. 889
esporofito pág. 889
estambre pág. 892
estigma pág. 892
estilo pág. 892
fecundación pág. 896
filamento pág. 892
flor pág. 891
flor completa pág. 892
flor incompleta pág. 892
fruto pág. 892
gametofito pág. 889
germinar pág. 889
grano de polen pág. 889
hipocótilo pág. 899
integumento pág. 895
latencia pág. 899
megaspora pág. 895
microspora pág. 892
ovario pág. 892
óvulo pág. 892
pétalo pág. 892
polinización pág. 895
semilla pág. 889
sépalo pág. 892
tegumento de la semilla
pág. 896
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
Elabora un diagrama del ciclo de vida de las plantas, comparando
los helechos con las plantas con flores. ¿Qué etapas son haploides
y qué etapas son diploides? ¿En qué etapa se forman los game-
tos?
¿Cuáles son las ventajas de las etapas reducidas de gametofito en
las plantas con semilla en comparación con los gametofitos más
sustanciales de los helechos?
3. Elabora un diagrama de una flor completa. ¿Dónde se forman los
gametofitos masculino y femenino? 
4. ¿Cómo se desarrolla un óvulo dentro de un gametofito femeni-
no? ¿Cómo permite esta estructura que se realice la doble fecun-
dación?
5. ¿Qué es un grano de polen y cómo se forma?

Continuar navegando

Otros materiales