Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-969

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO G9
energía cinética: la energía de movimiento; in-
cluye luz, calor, movimiento mecánico y elec-
tricidad.
energía de activación: en una reacción química,
la energía necesaria para obligar a las capas
electrónicas de los reactivos a juntarse antes de
la formación de los productos.
energía potencial: energía “almacenada”, nor-
malmente, energía química o energía de posi-
ción dentro de un campo gravitacional.
enfermedad autoinmune: trastorno en el que el
sistema inmunitario genera anticuerpos contra
las células del propio cuerpo.
enfermedad de Huntington: trastorno genético
incurable, cuya causa es un alelo dominante,
que provoca un deterioro cerebral progresivo
con pérdida de coordinación motriz, movi-
mientos agitados, alteraciones de la personali-
dad y finalmente la muerte.
enfermedad de transmisión sexual: enferme-
dad que se transmite de una persona a otra por
contacto sexual.
enfisema: afección en la que los alveolos pul-
monares se tornan frágiles y se rompen, lo que
reduce el área para el intercambio de gases.
enlace covalente: enlace químico entre átomos
en el que se comparten electrones.
enlace covalente no polar: enlace covalente en el
que los electrones se comparten equitativamente.
enlace covalente polar: enlace covalente en el
que los electrones se comparten de forma desi-
gual, de manera que un átomo es relativamen-
te negativo y el otro es relativamente positivo.
enlace covalente sencillo: enlace covalente en
el que dos átomos comparten un par de elec-
trones.
enlace covalente triple: enlace covalente en el
que dos átomos comparten tres pares de elec-
trones.
enlace iónico: enlace químico que se forma de-
bido a la atracción eléctrica entre iones con
carga positiva y iones con carga negativa.
enlace peptídico: enlace covalente entre el ni-
trógeno del grupo amino de un aminoácido y el
carbono del grupo carboxilo de un segundo
aminoácido; une dos aminoácidos en un pépti-
do o una proteína.
enlace químico: fuerza de atracción entre áto-
mos vecinos que los mantiene unidos en una
molécula.
entrecruzamiento: intercambio de segmentos
correspondientes de las cromátidas de dos cro-
mosomas homólogos durante la meiosis.
entrenudo: parte de un tallo comprendida en-
tre dos nudos.
entropía: medida del grado de aleatoriedad y
desorden en un sistema.
envejecimiento: acumulación gradual de daño
aleatorio a las moléculas biológicas esenciales,
en particular el DNA, que comienza en una
etapa muy temprana de la vida. Con el tiempo,
la capacidad del cuerpo para reparar el daño se
ve excedida, lo que provoca deterioro en las
funciones a todos niveles, desde las células has-
ta los tejidos y órganos.
envoltura nuclear: sistema de doble membrana
que rodea al núcleo de las células eucarióticas;
la membrana externa suele continuar en el re-
tículo endoplásmico.
enzima: catalizador de naturaleza proteica que
acelera reacciones biológicas específicas.
enzima de restricción: enzima que se aísla ge-
neralmente de bacterias y que corta DNA de
doble cadena en una secuencia de nucleótidos
específica; la secuencia de nucleótidos cortada
difiere según la enzima de restricción.
ecológico o a aberraciones cromosómicas (co-
mo poliploidia).
especie: la unidad básica de la clasificación ta-
xonómica consistente en una población o una
serie de poblaciones de organismos estrecha-
mente relacionados y similares. En los organis-
mos de reproducción sexual, una especie se
define como una población o serie de poblacio-
nes de organismos que se cruzan libremente 
en condiciones naturales, pero que no se cru-
zan con miembros de otras especies.
especie clave: especie cuya influencia sobre la
estructura comunitaria es mayor de lo que su-
geriría su abundancia.
especie en peligro crítico de extinción: especie
que enfrenta un riesgo extremo de extinción en
estado silvestre y en el futuro inmediato.
especie en peligro de extinción: especie que en-
frenta un riesgo muy alto de extinción en esta-
do silvestre y en el futuro inmediato.
especie exótica: especie extraña que se intro-
duce en un ecosistema donde no evolucionó;
las especies de este tipo pueden prosperar y
desarrollarse mejor que las especies nativas.
especie invasora: organismos con un elevado
potencial biótico que se introducen (delibera-
damente o por accidente) en ecosistemas don-
de no evolucionaron y donde encuentran poca
resistencia ambiental; tienden a desplazar a las
especies nativas.
especie vulnerable: especie que enfrenta un ele-
vado riesgo de extinción en el mediano plazo.
especies amenazadas: todas las especies clasifi-
cadas como en peligro de extinción, en peligro
crítico de extinción o vulnerables.
espermátida: célula haploide derivada del es-
permatocito secundario por meiosis II; al dife-
renciarse, da origen al espermatozoide maduro.
espermatocito primario: célula diploide, deri-
vada del espermatogonio por crecimiento y di-
ferenciación, que sufre meiosis para producir
cuatro espermatozoides.
espermatocito secundario: célula haploide
grande derivada por meiosis I del espermatoci-
to primario diploide.
espermatóforo: en una variación de la fecunda-
ción interna en algunos animales, los machos
guardan sus espermatozoides en un recipiente
que puede insertarse en el tracto reproductor
femenino.
espermatogénesis: proceso por el cual se for-
man los espermatozoides.
espermatogonio: célula diploide que reviste las
paredes de los túbulos seminíferos y que da
origen a un espermatocito primario.
espermatozoide: el gameto masculino haploi-
de, normalmente pequeño, móvil y con poco ci-
toplasma en su interior.
espermicida: sustancia que mata espermatozoi-
des; se usa para fines anticonceptivos.
espícula: subunidad del endoesqueleto de las
esponjas; está hecha de proteína, sílice o carbo-
nato de calcio.
espina: excrecencia dura y puntiaguda de un
tallo; normalmente es una rama modificada.
espiráculo: abertura en el segmento abdominal
de los insectos, a través del cual ingresa aire en
la tráquea.
espirilo: bacteria en forma de espiral.
espora: en las plantas y los hongos, célula re-
productora haploide que puede desarrollarse
para convertirse en un adulto sin fusionarse
con otra célula (es decir, sin fecundación). En
las bacterias y algunos otros organismos, esta-
do del ciclo de vida que es resistente a las con-
diciones ambientales extremas.
eosinófilo: tipo de leucocito que converge ha-
cia los invasores parasitarios y libera sustancias
que los exterminan.
epicótilo: parte del brote embrionario situado
arriba de los cotiledones, pero debajo de la
punta del brote.
epidermis: en los animales, tejido epitelial es-
pecializado que forma la capa externa de la
piel; en las plantas, la capa celular más externa
de una hoja, una raíz joven o un tallo tierno.
epidídimo: serie de tubos que tienen comunica-
ción con los túbulos seminíferos de los testícu-
los y reciben esperma de ellos.
epiglotis: lengüeta de cartílago de la parte baja
de la laringe que cubre el orificio de ésta du-
rante la deglución; dirige el alimento hacia el
esófago.
equilibrio genético: estado en el que las fre-
cuencias de alelos y la distribución de genoti-
pos de una población no cambian de una
generación a la siguiente.
equilibrio químico: condición en la que la reac-
ción “directa” que convierte los reactivos en
productos se lleva a cabo con la misma rapidez
que la reacción “inversa”, la cual transforma
los productos en reactivos, de forma tal que no
se altera la composición química.
eritroblastosis fetal: afección en la cual los eri-
trocitos de un bebé Rh positivo recién nacido
son atacados por los anticuerpos que produce
su madre Rh negativa, lo que provoca ictericia
y anemia. Dos posibles consecuencias de un
tratamiento inadecuado son retraso mental y
muerte.
eritrocito: glóbulo rojo de la sangre que parti-
cipa activamente en el transporte de oxígeno y
contiene el pigmento rojo hemoglobina.
eritropoyetina: hormona que producen los ri-
ñones en respuesta a una deficiencia de oxíge-
no, lo que estimula la producción de eritrocitos
por la médula ósea.
escala pH: escala, convalores de 0 a 14, que se
usa para medir la acidez relativa de una solu-
ción; una solución con pH = 7 es neutra, un pH
de 0 a 7 es ácido y de 7 a 14, alcalino; cada uni-
dad de la escala representa un cambio de 10 ve-
ces en la concentración de H+.
esclerénquima: tipo de célula vegetal con pare-
des celulares secundarias gruesas y endurecidas,
que generalmente muere como última etapa de
la diferenciación y brinda sostén y protección al
cuerpo de la planta.
esclerótica: capa blanca y fibrosa de tejido co-
nectivo que cubre el exterior del globo ocular y
forma la parte blanca del ojo.
escroto: bolsa de piel que contiene los testícu-
los en los mamíferos macho.
esfínter pilórico: músculo circular situado en la
base del estómago; regula el paso de quimo al
intestino delgado.
esfínter precapilar: anillo de músculo liso entre
una arteriola y un capilar que regula el flujo de
sangre hacia el lecho capilar.
esófago: conducto muscular por el que pasa el
alimento desde la faringe al estómago en los
seres humanos y en otros mamíferos.
especiación: proceso de formación de especies
en el que una sola especie se divide en dos o
más.
especiación alopátrica: especiación que ocurre
cuando dos poblaciones están separadas por
una barrera física que impide el flujo de genes
entre ellas (aislamiento geográfico).
especiación simpátrica: especiación que se da
en poblaciones que no están divididas física-
mente; por lo regular se debe a aislamiento

Continuar navegando

Otros materiales