Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-975

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO G15
ligamiento: herencia de ciertos genes como un
grupo porque forman parte del mismo cromo-
soma. Los genes ligados no presentan distribu-
ción independiente.
lignina: material duro incrustado en las pare-
des celulares de las plantas vasculares y que
brinda sostén en las especies terrestres; una de
las primeras y más importantes adaptaciones a
la vida terrestre.
limbo: parte plana de una hoja.
línea Z: estructura proteica fibrosa a la que se
sujetan los filamentos delgados del músculo es-
quelético; forma la frontera de un sarcómero.
linfa: fluido pálido contenido en el sistema lin-
fático y constituido primordialmente de fluido
intersticial y linfocitos.
linfocito: tipo de glóbulo blanco importante en
la respuesta inmunológica.
lipasa: enzima que cataliza el desdoblamiento
de lípidos.
lípido: una de varias moléculas orgánicas que
contienen extensas regiones no polares com-
puestas exclusivamente de carbono e hidróge-
no, las cuales hacen que los lípidos sean
hidrofóbicos e insolubles en agua; incluyen
aceites, grasas, ceras, fosfolípidos y esteroides.
liquen: asociación simbiótica entre una alga o
cianobacteria y un hongo para formar un orga-
nismo compuesto.
líquido cerebroespinal: líquido transparente
que se produce en el interior de los ventrículos
encefálicos y los llena para proteger el encéfa-
lo y la médula espinal.
líquido intersticial: líquido de composición si-
milar a la del plasma, salvo que carece de pro-
teínas grandes, que escapa de los capilares y
actúa como medio de intercambio entre éstos y
los cuerpos celulares.
lisosoma: organelo encerrado en una membrana
que contiene enzimas digestivas intracelulares.
locus: ubicación física de un gen en un cromo-
soma.
macrófago: tipo de glóbulo blanco que fagocita
a los microbios y los destruye; también presen-
ta antígenos microbianos a las células T, lo que
ayuda a estimular la respuesta inmunitaria.
macronutrimento: nutrimento que se requiere
en cantidades relativamente grandes (constitu-
ye más del 0.1% del cuerpo del organismo).
magnetotáctico: capaz de detectar el campo
magnético de la Tierra y responder a él.
maltosa: disacárido compuesto por dos molécu-
las de glucosa.
mamífero: miembro de la clase Mammalia de
los cordados, que incluye a los vertebrados con
pelo y glándulas mamarias.
mancha ocular: ojo simple, sin cristalino, que se
encuentra en diversos invertebrados, como los
gusanos planos y las medusas. Las manchas
oculares permiten distinguir la luz de la oscuri-
dad y a veces la dirección de la luz, pero no for-
man una imagen.
manto: extensión de la pared corporal en cier-
tos invertebrados, como los moluscos; puede
secretar una concha, proteger las agallas y, en
los cefalópodos, ayudar a la locomoción.
marcapasos: agrupación de células musculares
especializadas en la aurícula derecha del cora-
zón que producen señales eléctricas espontá-
neas a ritmo regular; el nodo sinoauricular.
marsupial: mamífero cuyas crías nacen en una
etapa muy inmadura y continúan su desarrollo
en una bolsa mientras permanecen sujetos a
una glándula mamaria; incluye a los canguros,
zarigüeyas y koalas.
masa de células internas: en el desarrollo em-
brionario de los humanos, el cúmulo de células
membrana: en los organismos multicelulares,
una lámina continua de células epiteliales que
cubre al cuerpo y reviste las cavidades corpora-
les; en una célula, delgada lámina de lípidos y
proteínas que rodea a la célula o a sus organe-
los y los separa de su entorno.
membrana basilar: membrana de la cóclea con
células pilosas que responden a las vibraciones
producidas por el sonido.
membrana extraembrionaria: en el desarrollo
embrionario de reptiles, aves y mamíferos, el
corion, amnios, alantoides o saco vitelino; par-
ticipan en el intercambio de gases, el suminis-
tro del ambiente acuoso necesario para el
desarrollo, el almacenamiento de desechos y 
el almacenamiento del vitelo, respectivamen-
te.
membrana mucosa: revestimiento interior de
los tractos respiratorio y digestivo.
membrana plasmática: membrana exterior de
la célula, compuesta por una bicapa de fosfolí-
pidos con proteínas incrustadas.
membrana pleural: membrana que reviste la
cavidad torácica y rodea a los pulmones.
membrana tectorial: una de las membranas de
la cóclea, en la que están incrustados los cilios
de las células ciliadas. Durante la recepción de
sonidos, el movimiento de la membrana basilar
en relación con la membrana tectorial dobla
los cilios.
membrana timpánica: el tímpano; membrana
tensa que cubre la abertura del oído y transmi-
te las vibraciones del sonido a los huesecillos
del oído medio.
memoria a largo plazo: la segunda fase del
aprendizaje; una memoria que almacena re-
cuerdos más o menos permanentes que se for-
man por un cambio estructural en el cerebro,
debido a la repetición.
memoria de trabajo: la primera fase del apren-
dizaje; memoria a corto plazo de naturaleza
eléctrica o bioquímica.
meninges: tres capas de tejido conectivo que
rodean al cerebro y la médula espinal.
menstruación: en las mujeres, la descarga men-
sual de tejido y sangre del útero.
meristemo apical: conjunto de células meriste-
máticas del extremo de un vástago o una raíz
(o de una de sus ramas).
meristemo lateral: tejido meristemático que
forma cilindros paralelos al eje longitudinal de
raíces y tallos; normalmente está situado entre
el xilema y el floema primarios (cambium vas-
cular) y justo afuera del floema (cambium su-
berígeno); también se llama cambium.
mesodermo: capa media de tejido embrionario,
entre el endodermo y el ectodermo, que gene-
ralmente es la última en desarrollarse; da ori-
gen a estructuras como músculos y huesos.
mesófilo: células de parénquima poco apreta-
das que están bajo la epidermis de las hojas.
mesoglea: capa intermedia gelatinosa dentro
de la pared corporal de los cnidarios.
metabolismo: el total de las reacciones quími-
cas que se efectúan dentro de una célula o den-
tro de todas las células de un organismo
multicelular.
metafase: etapa de la mitosis en la que los cro-
mosomas, unidos a las fibras del huso en los ci-
netocoros, se acomodan sobre el ecuador de la
célula.
metamorfosis: en animales con desarrollo indi-
recto, cambio radical en la forma del cuerpo,
desde la forma de larva a la de un adulto 
sexualmente maduro; se observa en anfibios
(renacuajo a rana) y en insectos (oruga a mari-
posa).
en un lado del blastocisto que se desarrollará
para formar el embrión.
mastocito: célula del sistema inmunitario que
sintetiza histamina y otras moléculas que par-
ticipan en la respuesta del cuerpo a un trau-
ma y que son un factor en las reacciones
alérgicas.
materia blanca: porción del cerebro y la médu-
la espinal que consiste en buena parte de axo-
nes cubiertos por mielina y que confieren a
estas áreas una coloración blanca.
materia gris: parte exterior del cerebro y re-
gión interior de la médula espinal; se compone
principalmente de cuerpos celulares de neuro-
nas, los cuales confieren a esta zona una colo-
ración gris.
matriz: fluido contenido en la membrana inter-
na de una mitocondria.
mecanismo aislador posterior al apareamiento:
cualquier estructura, función fisiológica o
anormalidad del desarrollo que impide que or-
ganismos de dos poblaciones diferentes, una
vez efectuado el apareamiento, produzcan pro-
le vigorosa y fértil.
mecanismo de aislamiento: diferencia morfoló-
gica, fisiológica, conductual o ecológica que im-
pide la cruza de miembros de dos especies
diferentes.
mecanismo de aislamiento previo al cruza-
miento: cualquier estructura, función fisiológi-
ca o conducta que evita que organismos de dos
poblaciones distintas intercambien gametos.
mecanorreceptor: receptor que responde a una
deformación mecánica, como la causada por
presión, tacto o vibración.
media luna gris: en el desarrollo embrionario
de la rana, zona de pigmentación intermedia
del óvulo fecundado; contiene sustancias regu-
ladoras de los genes que son necesarias para el
desarrollo normal del renacuajo.
médula: en las plantas terrestres, células que
forman el centrode una raíz o tallo.
médula espinal: parte del sistema nervioso cen-
tral de los vertebrados que se extiende desde la
base del cerebro hasta las caderas y está prote-
gida por los huesos de la columna vertebral;
contiene los cuerpos celulares de neuronas mo-
trices que forman sinapsis con músculos esque-
léticos, los circuitos de algunas conductas
reflejas simples y axones que se comunican con
el cerebro.
médula renal: la capa del riñón inmediatamen-
te por debajo de la corteza renal, donde las
asas de Henle producen un fluido intersticial
altamente concentrado, importante en la pro-
ducción de orina concentrada.
médula suprarrenal: parte interna de la glándu-
la suprarrenal; secreta adrenalina (epinefrina)
y noradrenalina (norepinefrina).
medusa: etapa del ciclo de vida de muchos cni-
darios, como las aguamalas, que tienen forma
de campana y por lo regular nadan libremente.
megacariocito: célula grande que permanece
en la médula ósea y estrangula fragmentos de
sí misma que luego entran en la circulación en
forma de plaquetas.
megaspora: célula haploide formada por meio-
sis a partir de una célula madre de megasporas
diploide; por mitosis y diferenciación, se con-
vierte en el gametofito femenino.
meiosis: tipo de división celular empleada por
los organismos eucarióticos, en la que una célu-
la diploide se divide dos veces para producir
cuatro células haploides.
melatonina: hormona secretada por la glándu-
la pineal que participa en la regulación de los
ciclos circadianos.

Continuar navegando

Otros materiales