Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-978

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

enzimas para digerir lípidos, carbohidratos y
proteínas y neutralizar el quimo.
papila gustativa: cúmulo de células receptoras
del gusto y células de apoyo situado en un pe-
queño foso bajo la superficie de la lengua; se
comunica con la boca a través de un pequeño
poro. La lengua humana tiene aproximada-
mente 10,000 papilas gustativas.
par de bases complementarias: en los ácidos
nucleicos, bases que se aparean mediante
puentes de hidrógeno. En el DNA, la adeni-
na es complementaria de la timina y la gua-
nina de la citosina; en el RNA, la adenina es
complementaria del uracilo y la guanina de
la citosina.
parasitismo: relación simbiótica en la que un
organismo (por lo regular más pequeño y nu-
meroso que su huésped) se beneficia al alimen-
tarse del otro, el cual generalmente sufre
daños, aunque no muere de inmediato.
parásito: organismo que vive dentro de un or-
ganismo mayor (o sobre él) llamado huésped,
al cual debilita.
paratohormona: hormona secretada por la
glándula paratiroides, que estimula la libera-
ción de calcio de los huesos.
paratiroides: cada una de las cuatro pequeñas
glándulas endocrinas, localizadas en la superfi-
cie de la glándula tiroides, que produce parato-
hormona, la cual (junto con la calcitonina de la
glándula tiroides) regula la concentración de
ion calcio en la sangre.
pared celular: capa de celulosa o de materiales
similares a la celulosa, que está fuera de la
membrana plasmática de plantas, hongos, bac-
terias y algunos protistas.
pared celular primaria: celulosa y otros carbo-
hidratos secretados por una célula vegetal jo-
ven entre la lámina media y la membrana
plasmática.
pared celular secundaria: gruesa capa de celu-
losa y otros polisacáridos secretada por ciertas
células vegetales entre la pared celular prima-
ria y la membrana plasmática.
parénquima: tipo de célula vegetal que está vi-
va en su madurez; generalmente, tiene paredes
celulares primarias delgadas y efectúa la mayor
parte del metabolismo de la planta. Casi todas
las células del meristemo de una planta que su-
fren división son parénquima.
partenogénesis: especialización de la reproduc-
ción sexual en la que un óvulo haploide se de-
sarrolla sin fecundación.
partición de recursos: coexistencia de dos espe-
cies con necesidades similares, cada una de las
cuales ocupa un nicho más pequeño que el que
ocuparía si estuviera sola; forma de reducir al
mínimo sus interacciones competitivas.
partícula subatómica: partículas que componen
los átomos: electrones, protones y neutrones.
parto: serie de contracciones del útero que dan
como resultado un nacimiento.
patógeno: organismo (o toxina) capaz de pro-
ducir una enfermedad.
pecíolo: rabillo que conecta una hoja al tallo.
pelágico: que nada o flota libremente.
pelo radicular: proyección fina de una célula
epidérmica de una raíz joven que incrementa
su área superficial de absorción.
pelvis renal: cámara interna del riñón donde se
acumula la orina de los conductos colectores
antes de entrar en los uréteres.
pene: estructura externa de los sistemas repro-
ductor y urinario masculinos; sirve para deposi-
tar espermatozoides en el sistema reproductor
femenino y conduce orina al exterior.
pionero: organismo que es de los primeros en
colonizar un hábitat desocupado durante las
primeras etapas de la sucesión.
pirámide de energía: representación gráfica de
la energía contenida en niveles tróficos sucesi-
vos, donde la energía máxima está en la base
(productores primarios) y los niveles más altos
corresponden a cantidades progresivamente
menores.
pirógeno endógeno: sustancia química, produ-
cida por el organismo, que estimula la produc-
ción de fiebre.
piruvato: molécula de tres carbonos que se for-
ma en la glucólisis y luego se utiliza en la fer-
mentación o la respiración celular
placa: depósito de colesterol y otras sustancias
grasas en la pared de una arteria.
placa celular: en la división de células vegeta-
les, la serie de vesículas que se fusionan para
formar las nuevas membranas plasmáticas y la
pared celular que separa las células hijas.
placa cribosa: en las plantas, estructura entre
dos elementos adyacentes del tubo criboso en
el floema, donde agujeros formados en las pa-
redes celulares primarias interconectan el cito-
plasma de los elementos; en los equinodermos,
la abertura a través de la cual ingresa agua en
el sistema hidrovascular.
placenta: en los mamíferos, estructura formada
por una interposición compleja del revesti-
miento uterino y las membranas embrionarias,
especialmente el corion; participa en el inter-
cambio de gases, nutrimentos y desechos entre
los sistemas circulatorios embrionario y mater-
no y secreta hormonas.
placentario: dícese de un mamífero que tiene
placenta (es decir, una especie que no es mar-
supial ni monotrema).
plancton: organismos microscópicos que viven
en entornos marinos o de agua dulce: compren-
de el fitoplancton y el zooplancton.
planta de día corto: planta que florece sólo si la
luz solar dura menos que el periodo específico
para la especie.
planta de día largo: planta que florece sólo si la
luz de día tiene una duración mayor que el pe-
riodo específico para la especie.
planta de hoja perenne: planta que conserva
hojas verdes durante todo el año.
planta de noche corta: planta que florece sólo
si la duración de la oscuridad es menor que el
periodo específico para la especie (también se
conoce como planta de día largo).
planta de noche larga: planta que florece sólo si
la duración de la oscuridad ininterrumpida es
mayor que el periodo específico para la especie
(también se conoce como planta de día corto).
planta neutral al día: planta que florece tan
pronto como ha crecido y se ha desarrollado,
sin que influya en ello la duración del día.
plaqueta: fragmento celular que se forma a
partir de megacariocitos en la médula ósea y
carece de núcleo; circula en la sangre y partici-
pa en su coagulación.
plasma: la porción fluida, no celular, de la san-
gre.
plásmido: pequeño fragmento circular de DNA
situado en el citoplasma de muchas bacterias;
normalmente no lleva genes necesarios para el
funcionamiento adecuado de la bacteria, pero
podría llevar genes que ayudan a la bacteria a
sobrevivir en ciertos ambientes, como un gen
para la resistencia a los antibióticos.
plasmodesma: puente de célula a célula en las
plantas, que conecta el citoplasma de células
adyacentes.
G18 GLOSARIO
péptido: cadena formada por dos o más ami-
noácidos unidos por enlaces peptídicos.
péptido inhibidor gástrico: hormona que pro-
duce el intestino delgado; inhibe la actividad
del estómago.
péptido natriurético atrial: hormona que secre-
tan las células del corazón de los mamíferos;
reduce el volumen sanguíneo al inhibir la libe-
ración de ADH y aldosterona.
peptidoglicano: componente de las paredes de
células procarióticas que consiste en cadenas
de azúcares unidas transversalmente por cade-
nas cortas de aminoácidos llamadas péptidos.
perfil de DNA: el patrón de repeticiones cortas
en tandem de segmentos específicos de DNA;
utilizando 13 repeticiones cortas en tandem, el
perfil de DNA de una persona difiere con res-
pecto al de cualquier otro individuo sobre la
Tierra.
periciclo: la capa más exterior de las células del
cilindro vascular de una raíz.
peridermo: capas celulares exteriores de las
raíces y tallos que han experimentado un cre-
cimiento secundario y constan primordial-
mente de cambium suberígeno y células
suberosas.
periodo sensible: etapa específica de la vida de
un animal durante la cual tiene lugar la im-
pronta.
peristaltismo: contracciones coordinadas rítmi-
cas de los músculos lisos del tracto digestivo,
que desplazan sustancias a través de éste.
permafrost: capa de suelo permanentemente
congelada en la tundra ártica, donde no pue-
den crecer árboles.
permeabilidad diferencial: capacidad de ciertas
sustancias para atravesar una membrana con
más facilidad que otras.
perturbación: cualquier acontecimiento que
perturba el ecosistema alterando su comuni-
dad, su estructura abiótica o ambas; la pertur-
bación precede a la sucesión.pétalo: parte de la flor, por lo regular de colo-
res brillantes y con fragancia, que atrae a posi-
bles polinizadores animales.
pez de aletas lobulares: miembro del orden
Sarcopterygii de los peces, que incluye a los ce-
lacantos y los peces pulmonados. Los ancestros
de los actuales peces de aletas lobulares dieron
origen a los primeros anfibios y, en última ins-
tancia, a los vertebrados tetrápodos.
filum (o phylum): categoría taxonómica de
animales y protistas similares a animales conte-
nida dentro de un reino y consta de clases rela-
cionadas.
pie ambulacral: extensión cilíndrica del sistema
hidrovascular de los equinodermos; sirve para
locomoción, sujeción de alimentos y respi-
ración.
piel: tejido que constituye la superficie externa
del cuerpo de un animal.
píldora para el control de la natalidad: método
anticonceptivo temporal que impide la ovula-
ción mediante el suministro continuo de estró-
geno y progesterona, lo que inhibe la
liberación de LH; debe tomarse diariamente,
por lo regular, durante 21 días de cada ciclo
menstrual.
pilus (plural, pili): proyección delgada hecha de
proteínas y situada en la superficie de ciertas
bacterias; por lo regular sirve para unir a la bac-
teria con otra célula.
pinocitosis: movimiento no selectivo del fluido
extracelular que queda encerrado en una vesícu-
la formada a partir de la membrana plasmática y
se transfiere al interior de la célula.

Continuar navegando

Otros materiales