Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-987

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 1
Figura 1-1
Algunos ejemplos: Se pueden contestar a nivel
celular pero no al nivel tisular: ¿Cómo se trans-
miten las señales en una neurona? ¿Cómo se
desplazan los glóbulos blancos hacia el sitio de
una herida? ¿Cómo se mueven los cromoso-
mas durante la división celular? ¿Cómo se ad-
hieren las bacterias a la superficie? Se pueden
contestar a nivel tisular pero no a nivel celular:
¿Qué parte del cerebro controla el habla? ¿Có-
mo ayudan los riñones a mantener el equilibrio
de agua en el cuerpo? ¿Cuáles son las funcio-
nes de la piel? ¿Cómo sube el agua de la raíz a
las hojas de una planta?
Figura 1-5 
Las sustancias químicas antibacterianas produci-
das por los hongos probablemente evoluciona-
ron porque mejoraron la capacidad del hongo
para competir con las bacterias para tener acce-
so a los recursos, como el alimento y el espacio
(al excluir a las bacterias de las áreas donde es-
tán presentes los hongos).
Figura 1-9 
Sudar también reduce el contenido de agua del
cuerpo así como de la cantidad de sales disuel-
tas y otros iones. Al enfriar el cuerpo, para res-
taurar la temperatura, la homeostasis puede
presentar efectos secundarios que desequili-
bran los niveles óptimos de agua y disuelven
las concentraciones salinas. Estos desequili-
brios, a la vez, estimulan los mecanismos para
restaurar la homeostasis en esas características.
Figura E1-1
El experimento de Redi demostró que las lar-
vas eran causadas por algo que había sido ex-
cluido por la cubierta de gasa, aunque existía la
posibilidad de que algún agente ajeno a las
moscas hubiera producido las larvas. Un expe-
rimento efectivo de seguimiento podría incluir
una serie de sistemas cerrados que contengan
carne y que sean idénticos en todos los aspec-
tos, excepto por un solo elemento causal posi-
ble. Quizá a un frasco se le agregarían moscas,
a otro frasco cucarachas, a otro polvo u hollín,
y así sucesivamente. Y, por supuesto, al sistema
de control no se le agregaría nada.
CAPÍTULO 2
Figura 2-2
Los átomos con capas exteriores sin llenar son
reactivos, con una fuerte tendencia a formar
enlaces con otros átomos, por lo que son ade-
cuados para participar en las innumerables
reacciones químicas del metabolismo y en la
formación de moléculas complejas de las cua-
les está constituida la materia viviente. Las mo-
léculas que más prevalecen en la vida son
notables por su tendencia a participar en los
enlaces covalentes.
Figura 2-6
El núcleo del oxígeno tiene ocho protones,
mientras que el del hidrógeno sólo tiene un
protón, de manera que la carga positiva del nú-
cleo del oxígeno es mucho más fuerte que la
del núcleo del hidrógeno.
Figura 2-9
Los radicales libres tienen átomos (a menudo
de oxígeno) con uno o más electrones no apa-
concentración inicial, pero a la larga alcanza un
límite superior cuando se saturan las proteínas
portadoras.
Figura 5-10
Los peces de agua dulce deben tener (y de he-
cho tienen) mecanismos fisiológicos que cons-
tantemente exportan agua al ambiente para
compensar el agua que fluye hacia sus organis-
mos por ósmosis.
Figura 5-11
La pared celular rígida de las células vegetales
contrarresta la presión ejercida por el agua que
entra por ósmosis. (El agua continuará entrando
a la célula sólo hasta que se equilibre la presión
osmótica por medio de la presión mecánica de
la pared celular elástica). Las células animales
carecen de una pared celular, y cuando se les co-
loca en una solución altamente hipotónica ab-
sorben agua por ósmosis hasta que revienta la
membrana celular.
Figura 5-16 
La exocitosis usa la energía celular, mientras
que la difusión es pasiva.Además, mientras que
los materiales se mueven a través de una mem-
brana durante la difusión hacia fuera de la célu-
la, en la exocitosis los materiales son expelidos
sin que pasen directamente a través de la mem-
brana plasmática. La exocitosis permite eliminar
de la célula los materiales que son demasiado
grandes como para pasar a través de las mem-
branas.
CAPÍTULO 6
Figura 6-6
Otras posibilidades incluyen la energía mecá-
nica (por ejemplo, sacudirse), la electricidad y
la radiación.
Figura 6-8
La conversión rompe un enlace de fosfato de
“alta energía”, y la energía almacenada en ese
enlace puede transferirse a una molécula im-
plicada en la reacción.
Figura 6-14
No. Un catalizador disminuye la energía de ac-
tivación de una reacción, pero no la elimina. La
energía de reacción debe ser superada para
que proceda la reacción.
Figura 6-15
Lo mejor sería aumentar la concentración de la
enzima, porque la velocidad de reacción a me-
nudo está limitada por el número de moléculas
de enzimas disponibles. Otras cosas que po-
drían resultar útiles incluyen aumentar la tem-
peratura de la reacción (pero no tanto como
desnaturalizar la enzima) y ajustar el pH al ni-
vel en que la actividad de la enzima sea máxima
(aunque esta última modificación requeriría un
conocimiento específico acerca de la enzima).
reados en sus capas externas, lo que los hace
muy inestables y proclives a capturar electro-
nes de las moléculas cercanas para completar
sus capas externas. Esto puede conducir a cam-
bios en las moléculas biológicas, incluido el
DNA, que es fundamental para el funciona-
miento celular adecuado.
CAPÍTULO 3
Figura 3-9
La principal desventaja del uso tan difundido
de los plásticos es su resistencia a la degrada-
ción natural, además de los problemas conse-
cuentes que generan por la persistencia a largo
plazo de los desechos del material plástico en
el ambiente. Los microbios descomponedores
digieren fácilmente el almidón, así que los plás-
ticos con base de almidón tendrían bastante
potencial para ser biodegradables, mucho más
que los plásticos con base en moléculas resis-
tentes a los microbios como la celulosa. El
principal desafío en el diseño de los plásticos
basados en almidón es que sean suficientemen-
te fuertes y duraderos.
Figura 3-16
Como los lípidos, los esteroides son solubles en
la membrana celular a base de lípidos y pueden
cruzarla (al igual que la membrana nuclear) y
actuar dentro de la célula. Otros tipos de hor-
monas (en su mayoría péptidos) no son solu-
bles en lípidos y, por consiguiente, no pueden
cruzar fácilmente la membrana celular.
Figura 3-21
La energía calorífica puede romper los enlaces
químicos, y los puentes de hidrógeno que for-
man la estructura proteínica secundaria (y de
nivel más alto) son especialmente susceptibles
al calor. Debido a que la capacidad funcional
de una proteína generalmente depende de su
forma, al romper los puentes de hidrógeno que
controlan su configuración se desorganiza su
función.
CAPÍTULO 4
Figura 4-4
De las cuatro estructuras listadas, solamente el
ribosoma se encuentra en todas las ramas prin-
cipales de la vida (por ejemplo, en las bacterias,
arqueas y todas las células eucarióticas). Así,
los ribosomas pudieron estar presentes en los
ancestros comunes de todas las células vivas, y
los núcleos, mitocondrias y cloroplastos pudie-
ron haber surgido después.
Figura 4-10
Los procesos clave como la duplicación del
DNA y la transcripción requieren que las mo-
léculas enzimáticas tengan acceso a la cadena
de DNA. La condensación del material genético
restringe ese acceso porque deja poco espacio
alrededor de las cadenas individuales.
CAPÍTULO 5
Figura 5-7 
En la difusión simple (lado izquierdo de
la figura) aumenta la tasa de difusión
inicial al incrementarse el gradiente de
la difusión inicial. En la difusión facilita-
da (derecha), la tasa de difusión inicial
también aumenta con el gradiente de
Respuestas a las preguntas de pies de figura
concentración
ta
sa
 d
e 
d
ifu
si
ón
facilitadasimple
	Capitulo 38 El sistema nervioso y los sentidos
	Respuestas a las preguntas de pies de figura

Continuar navegando

Otros materiales