Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-992

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ción. Estas sustancias son solubles en agua, las
cuales se eliminan cuando las lluvias son abun-
dantes y entonces las plantas tienen muy bue-
nas oportunidades de completar su ciclo vital.
Figura 29-17
Las praderas de pastizales altos son vulnerables
a dos intrusiones principales. Primero, si los hu-
manos suprimen los incendios naturales, las
cantidades adecuadas de lluvia permiten a los
bosques “tomar las riendas”. Segundo, estos
biomas ofrecen los suelos más fértiles del mun-
do y presentan excelentes condiciones para la
agricultura, la cual ha desplazado a la vegeta-
ción nativa.
Figura 29-29
Los ecosistemas costeros tienen abundancia 
de los dos factores limitantes para la vida acuá-
tica: los nutrimentos y la luz para sostener a los
organismos fotosintetizadores. Tanto la surgen-
cia de las profundidades del océano como los
escurrimientos terrestres proveen nutrimentos,
dependiendo de la ubicación del ecosistema.
Las aguas poco profundas en estas áreas dejan
que la luz adecuada penetre para sostener a 
las plantas enraizadas y/o las algas ancladas, las
cuales a la vez brindan alimento y refugio a una
gran variedad de vida marina.
Figura 29-30
La decoloración se refiere a la pérdida de algas
simbióticas que normalmente habitan en los 
tejidos coralinos y que les proveen la energía
captada durante la fotosíntesis y el carbonato de
calcio necesario para formar los esqueletos 
de coral. La pérdida de estos recursos a la larga
puede matar a los corales. La decoloración es
una respuesta común al agua excesivamente ca-
liente, de manera que el calentamiento global
contribuye a la desaparición de los arrecifes de
coral.
CAPÍTULO 31
Figura 31-2
Si no funcionaran las terminales nerviosas que
detectan el calor en los mamíferos, el sistema
nervioso no enviaría una señal al hipotála-
mo cuando el cuerpo alcanza la temperatura
del valor establecido o punto de referencia. En
consecuencia, el hipotálamo enviaría señales
continuas de “encendido” a los mecanismos 
del cuerpo que generan y retienen el calor, lo
cual continuaría elevando la temperatura corpo-
ral. Esto podría conducir a la muerte al deterio-
rar la función enzimática y desorganizar las rutas
bioquímicas cruciales para la vida.
Figura 31-7
En los cuerpos más pequeños, la proporción
entre el área superficial y el volumen (y, por lo
tanto, con la masa corporal) es mayor que en
los cuerpos más grandes, así que la tasa de
pérdida de calor (por unidad de masa corpo-
ral) es mayor. Por consiguiente, los individuos
más jóvenes y más pequeños requieren de un
aislamiento adicional para mantener la tem-
peratura corporal. (La relación entre el volu-
men y el área superficial se explica en el
capítulo 5).
Figura 31-8
carbono se difunde de acuerdo con el gradien-
te de concentración del exterior al interior de
los capilares.
CAPÍTULO 33
Figura 33-4
Los sistemas circulatorios abiertos de los insec-
tos no están bien adaptados para transportar
gases a largas distancias dentro del cuerpo (en
comparación con los sistemas circulatorios 
cerrados). En vez de ello, los órganos respirato-
rios (y su apertura al ambiente) están situados
cerca de todos los órganos y tejidos del cuerpo
del insecto.
Figura 33-5
Como muchas especies de anfibios jóvenes 
respiran a través de branquias y puesto que
tanto los jóvenes como los adultos a menudo
dependen de la respiración a través de la piel,
los anfibios viven en hábitat húmedos como los
pantanos, ciénagas, charcas y en las selvas llu-
viosas.
Figura 33-11
La inhalación a gran altitud de la mujer contie-
ne un menor volumen de aire que una inhala-
ción a nivel del mar. Cuando el diafragma se
contrae para expandir la cavidad torácica, el
volumen de aire que entra en los pulmones de-
pende de la presión del aire fuera del cuerpo.A
gran altitud, la presión atmosférica es menor y
hay menos aire para empujarlo a los pulmones.
En general, la gente que viaja de una menor 
altitud a una mayor compensa la falta de aire
respirando profundamente (esto hace que se
agrande la cavidad torácica).
CAPÍTULO 34
Figura 34-6
Debido a que las poblaciones de microorganis-
mos viven en la primera cámara del sistema di-
gestivo, muchos de ellos pasan a otras cámaras,
donde son digeridos y se convierten en una fuen-
te adicional de proteína, carbohidratos y otros
nutrimentos.
Figura 34-8
La falta de dientes es una adaptación para el
vuelo. Las exigencias del vuelo han favorecido
la evolución de las adaptaciones que reducen
el peso corporal, incluida la pérdida de dientes
(y de las quijadas duras y los músculos asocia-
dos con los dientes).
Figura 34-14
Un resultado probable es que el área superfi-
cial de absorción se lograría por alguna clase de
adaptación, quizá un intestino más largo y una
cavidad abdominal de mayor tamaño para con-
tenerlo. Se podría especular acerca de otras ca-
racterísticas asociadas con un intestino mucho
más largo (por ejemplo, características esquelé-
ticas y musculares que tendrían que haber evo-
lucionado para soportarlo).
CAPÍTULO 35
Figura 35-2
A6 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE PIES DE FIGURA
Figura 31-11
La piel es funcional y está compuesta de varios
tipos de tejidos (conectivo, epitelial, muscular y
nervioso), mientras que la sangre es una unidad
homogénea más funcional compuesta de célu-
las muy similares y de su matriz de líquido que
las rodea, el plasma. No se pueden identificar
dos o más tipos de tejido en la sangre, como se
requiere para que una estructura constituya un
órgano.
CAPÍTULO 32
FIGURA 32-4 
Debido a que el tamaño de un músculo se logra
por medio del ejercicio, el corazón de los atletas
con buena condición física es más grande que el
de la gente que lleva una vida sedentaria. El
crecimiento del corazón hace más grande el vo-
lumen de los ventrículos, así que se bombea ma-
yor volumen de sangre en cada latido. Como la
demanda de oxígeno del cuerpo no cambia du-
rante el reposo, puede satisfacerse con menos
latidos por unidad de tiempo.
Figura 32-6
La gráfica de la figura 32-6 se muestra a conti-
nuación:
sístole
diástole
Figura 32-8
El hierro en un componente clave de la hemo-
globina, la cual es necesaria para la producción
de los glóbulos rojos capaces de transportar el
oxígeno. Es necesario consumir hierro en la die-
ta para remplazar el que se excreta en los dese-
chos corporales porque los glóbulos rojos se
descomponen de forma continua después de
que mueren, y el hierro no se recicla con un 100
por ciento de eficiencia.
Figura 32-10
La hormona eritropoyetina estimula la produc-
ción de glóbulos rojos adicionales. Estos glóbu-
los rojos extra aumentan la capacidad del
organismo para llevar oxígeno a los músculos,
por lo que aumenta la cantidad de tiempo en
que éstos pueden trabajar sin llegar a la fatiga
(el momento en que se agota la dotación de oxí-
geno de un músculo).
Figura 32-15 
Los principios de la difusión (véase el capítulo
5) nos dicen que las moléculas se desplazan de
un gradiente de mayor concentración a otro 
de menor concentración. Como los tejidos a
través de los cuales pasan los capilares por lo
general consumen oxígeno, la concentración de
oxígeno es mayor dentro de los capilares que
afuera, y el oxígeno se difunde de acuerdo con
el gradiente de concentración desde el interior
del capilar hacia el exterior. De manera inver-
sa, los tejidos por lo general producen dióxido
de carbono, de forma que la concentración de
este último es más elevada en el exterior que
en el interior de los capilares, y el dióxido de

Continuar navegando

Otros materiales