Logo Studenta

Asistencia y promoción

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El presente ensayo pretende dar cuenta de lo aprendido en el seminario sobre asistencia y promoción. Tal como en la dinámica del seminario, hemos decidido hacer un recorrido histórico y reflexivo en torno a la asistencia y promoción en México, lo que nos ha llevado a abordar el escrito alrededor de los apartados de concepto y práctica de asistencia, concepto y práctica de promoción, implicaciones del psicólogo social y conclusiones.
Más allá de cumplir con un requisito académico, el ejercicio reflexivo que conlleva la elaboración de este ensayo nos es útil para formar y mantener presente una postura frente a nuestro quehacer como estudiantes del área de concentración de psicología social y próximamente como psicólogas. El entender no sólo los conceptos, sino los contextos históricos en los que se formularon, nos brindan una comprensión amplia sobre estos y permiten que, de forma consciente cuestionemos y decidamos desde dónde y cómo nos relacionamos profesionalmente con los demás sujetos. 
Lo anterior nos parece importante pues el módulo que cursamos, y que tiene continuidad en los siguientes dos trimestres, es nombrado “intervención psicosocial: grupal, institucional y comunitaria”, es donde desarrollaremos un trabajo de intervención que conllevará un involucramiento y mayor constancia con el grupo a trabajar y las siguientes reflexiones nos guiarán hacia cómo llevarlo a cabo y desde qué conceptos plantearemos nuestra participación en esta comunidad.
Fue esta aproximación al campo, a las y los sujetos que lo constituyen, la razón por la que integramos el concepto y la práctica de promoción al presente trabajo, pues estas se acercan al enfoque que nos gustaría dar a la labor que realizaremos con los jóvenes y la comunidad escolar del CEDART “Frida Kahlo”. Incluso el dispositivo con el que pensamos realizar la intervención fue sugerido por uno de los grupos con el que se tuvo contacto, planteando realizar un podcast (algo similar a un programa de radio pero en línea), en el que se puedan abordar temas de interés, demandas o preocupaciones de la comunidad he incluso difusión de la institución, algo que también se planteó como una necesidad durante nuestro acercamiento. 
Este proyecto permitirá la construcción de un espacio abierto para la expresión y el desarrollo crítico de los temas que competan a esta comunidad y que nos posicione a todos como sujetos activos y participes en la construcción del conocimiento. Esperamos que permita problematizar la realidad y las fallas institucionales que la comunidad esbozó para proponer iniciativas que permitan un cambio, que logren apropiarse de este espacio que esperamos crear en conjunto. Que se logre el desarrollo social por vías de la autonomía de las comunidades y la voz de las y los sujetos que encarnan la sociedad.