Logo Studenta

Caracterización clínico-epidemiológica y validación de la escala predictiva de Valgado de meningoencefalitis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Y VALIDACIÓN DE LA 
ESCALA PREDICTIVA DE VALGADO DE MENINGOENCEFALITIS 
AGUDA EN PEDIATRÍA 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA-SEDE CARABOBO 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Y VALIDACIÓN DE LA 
ESCALA PREDICTIVA DE VALGADO DE MENINGOENCEFALITIS 
AGUDA EN PEDIATRÍA 2015 
 
 
 
 
 
 Autora: González Guerra Gladymer 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valencia, Enero de 2017 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA-SEDE CARABOBO 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Y VALIDACIÓN DE LA 
ESCALA PREDICTIVA DE VALGADO DE MENINGOENCEFALITIS 
AGUDA EN PEDIATRÍA 2015 
 
 
 
 Autora: González Guerra Gladymer 
 Tutor Clínico: Dra. María Rosas 
 Tutor Metodológico: Lic. José García 
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA COMISIÓN 
DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO PARA OPTAR 
AL TITULO DE ESPECIALISTA EN: PEDIATRÌA Y PUERICULTURA 
 
 
 
Valencia, Enero de 2017 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
                                   
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi 
carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme 
una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad. 
Le doy gracias a mis Padres por apoyarme en todo momento, por los valores 
que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una 
excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por su excelente 
ejemplo de vida a seguir. 
A mis hermanas por ser parte de mi vida, por apoyarme y alentarme a seguir 
mis metas. 
A José Antonio por brindarme todo su amor y cariño, estar conmigo en las 
buenas y en las malas, por su motivación, ayuda, esfuerzo y fe en que lo 
lograría perfectamente. 
A mi sobrina por ser ese pedacito de cielo que me alegra cada día. 
A mis amigos y colegas por estar allí en el día a día, especialmente a 
Zenaida por su apoyo incondicional 
Este logro es en gran parte gracias a ustedes ya que he concluido con éxito 
un proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable, 
pero que con mucha fe, amor, esfuerzo y dedicación pude alcanzar. 
 
iv 
 
INDICE GENERAL 
 Pág.
Índice de tablas………………………………………………………………. 
Índice de Gráficos……………………………………………………………. 
V 
 VI 
Resumen……………………………………………………………………… VII 
Resumen en ingles………………………………………………………..… VIII 
Introducción…………………………………………………………………... 1 
Materiales y Métodos…………….…………………………………………. 6 
Resultados……………………………………………………………………. 8 
Discusión……………………………………………………………………... 15 
Conclusiones………………………………………………...……………… 22 
Recomendaciones…………………………………………………………… 
Referencias bibliográficas…………………………….…………………….. 
23 
24 
Anexo 1………………………………………………………………………. 27 
Anexo 2………………………………………………………………………. 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
INDICE DE TABLAS 
 Pág.
Tabla N°1 Caracterización epidemiológica de los pacientes con 
Meningoencefalitis Aguda……………………………………............. 
 
 8 
Tabla N°2 Motivo de Consulta según etiología de la Infección de 
SNC…………………………………………………………………….. 
 
 9 
Tabla N°3 Hallazgos Clínicos al Ingreso Y primeras 48 horas de 
hospitalización, según etiología de la Infección de 
SNC……………………………………………………………………. 
 
 
 
10 
Tabla N°4 Alteraciones Paraclínicas según etiología de las 
Infecciones de sistema nervioso central………………….……… 
 
11 
Tabla N°5 Comportamiento Clínico de las Infecciones de SNC 
según etiología ………………………………………..…………… 
 
12 
Tabla N° 6 Promedio de Estancia Hospitalaria según 
diagnóstico…………………………………………………………… 
 
13 
Tabla N° 7 Uso de antimicrobianos según diagnóstico etiológico... 14 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE DE GRAFICOS 
Pág. 
Gráfico N°1 Clasificación etiológica de la Infección de Sistema 
Nervioso Central según método aplicado………………………………... 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA-SEDE CARABOBO 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
 
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Y VALIDACIÓN DE LA 
ESCALA PREDICTIVA DE VALGADO DE MENINGOENCEFALITIS 
AGUDA EN PEDIATRÍA 2015. 
AUTORA: González Guerra Gladymer 
TUTOR: Dra. María Rosas 
Año: 2016 
RESUMEN 
La meningitis es una enfermedad generalmente de origen infeccioso y de 
distribución universal que afecta especialmente a niños, En la actualidad según 
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 170. 000 
muertes por año se producen a causa de la misma en todo el mundo. Objetivo 
General: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de 
meningoencefalitis aguda en pediatría y usar la escala predictiva de Valgado para 
diferenciar meningoencefalitis bacteriana y no bacteriana, en el Hospital Pediátrico 
“Dr. Jorge Lizárraga” de Valencia, en el periodo enero a diciembre 2015.Materiales 
y métodos: Investigación descriptiva, prospectiva y de diseño transversal. Se 
analizaron 46 casos de Infección de SNC en niños de 1 mes a menores de 15 años, 
los datos fueron procesados y analizados con el paquete Estadístico Excel. 
Resultados: se observó un predominio del sexo masculino en un 59% y en 
lactantes en un 70% y del total de casos 98% perteneció a un estrato de pobreza. 
Fueron catalogados como Meningitis/Encefalitis según historia clínica, de etiología 
bacteriana 57% y 43% de etiología No Bacteriana. El motivo de consulta más 
frecuente fue la fiebre y las manifestaciones neurológicas en las infecciones no 
bacterianas (80% vs 50%) al contrario de lo observado con la fiebre (88% 
bacterianas vs 75% no bacterianas).Los signos y síntomas más frecuentes en la de 
etiología bacteriana son la alteración del sensorio, la fiebre y las convulsiones (73%, 
65% y 46%); mientras que en los casos de origen no bacteriano (65%,65% y 25%). 
No hubo diferencias significativas en la cuenta blanca y la PCR fue la que mayor se 
realizó en un 78%.Se apreció una evolución satisfactoria solo en el 57% con solo 2 
fallecimientos (4%). Al aplicar la escala de Valgado un 28% fue detectado de 
etiología bacteriana y 72% de origen no bacteriana. Conclusiones. Se evidenciaron 
diferencias importantes al establecer la etiología, al aplicar la escala de Valgado; un 
importante porcentaje de complicaciones y alta estancia hospitalaria. 
Palabras claves: Meningitis, Encefalitis, Escala de Valgado 
viii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA-SEDE CARABOBO 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
 
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Y VALIDACIÓN DE LA 
ESCALA PREDICTIVA DE VALGADO DE MENINGOENCEFALITIS 
AGUDA EN PEDIATRÍA 2015 
AUTORA: González Guerra Gladymer 
TUTOR: Dra. María Rosas 
Año: 2016 
SUMMARY 
Meningitis is a disease usually of infectious origin and of universal distribution that 
especially affects children. At present, according to estimates of the World Health 
Organization (WHO) around 170. 000 deaths per year occur because of the same in 
all The world. ObjectiveGeneral: To characterize clinically and epidemiologically the 
cases of acute meningoencephalitis in pediatrics and to use the predictive scale of 
Valgado to differentiate bacterial and non-bacterial meningoencephalitis in the 
Pediatric Hospital "Dr. Jorge Lizárraga "from Valencia,in the period January to 
December 2015.Materials and methods: Descriptive, prospective and cross-
sectional research. We analyzed 46 cases of CNS infection in children from 1 month 
to children under 15 years of age, data were processed and analyzed with the 
Statistical Excell package. Results: a predominance of males was observed in 59% 
and in infants in 70% And of the total cases 98% belonged to a poverty stratum. 
They were classified as Meningitis / Encephalitis according to clinical history, of 
bacterial etiology 57% and 43% of non-bacterial etiology. The most common reason 
for consultation was fever and neurological manifestations in non-bacterial infections 
(80% vs 50%), contrary to what was observed with fever (88% bacterial vs 75% non-
bacterial). The most frequent signs and symptoms In the bacterial etiology are the 
alteration of the sensorium, fever and seizures (73%, 65% and 46%); While in cases 
of non-bacterial origin (65%, 65% and 25%). There was no significant difference in 
the white blood count, and the CRP was the largest that was performed in 78%. A 
satisfactory outcome was seen in only 57% with only 2 deaths (4%). When applying 
the Valgado scale, 28% was detected of bacterial etiology and 72% of non-bacterial 
origin. Conclusions: Significant differences were found when establishing the 
etiology, when applying the Valgado scale; An important percentage of complications 
and high hospital stay. 
Keywords: Meningitis, Encephalitis, Scale Valgado 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La meningitis es una enfermedad generalmente de origen infeccioso y de 
distribución universal que afecta especialmente a niños, consistiendo en la 
afectación primaria de las meninges (membranas que rodean el cerebro y la 
médula espinal), mientras que la encefalitis indica afectación del parénquima 
cerebral. Como estos límites anatómicos son muchas veces indistinguibles 
hay pacientes que tienen ambas clases de manifestaciones (meníngea y 
parenquimatosa) y en estos casos debe considerarse que tienen una 
meningoencefalitis1. 
Así mismo, la meningitis aséptica, y entre ellas la de etiología viral, es mucho 
más frecuente que la debida a otras etiologías y tiene una evolución 
favorable 2. Mientras que, la meningitis bacteriana a pesar de iniciar el 
tratamiento adecuado, es potencialmente mortal y está asociada a un mayor 
nivel de complicaciones neurológicas y sistémicas 3. 
En la actualidad, la meningitis según estimaciones de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 170. 000 muertes por año se 
producen a causa de la misma en todo el mundo 4. Durante 1996-2006 en 
Europa y Estados Unidos se presentaron, según un informe de la OMS 2.731 
casos de meningitis bacteriana y 13 muertes, para una tasa de letalidad de 
0.47%. Igualmente, en Latinoamérica y el Caribe, en reciente revisión de 
datos epidemiológicos, se estimó la incidencia de meningitis por 
Haemophilus influenzae tipo B es aproximadamente 35 por 100.000, 
especialmente en menores de 5 años, con una letalidad de 12.5%5. 
Así mismo, en Venezuela varios estudios evidencian la importancia médico 
sanitaria de las meningitis como problema de salud pública. Para el año 2007 
se realizó un estudio que reportó un total estimado de 90.127 casos de 
meningitis, de los cuales 238 corresponderían a meningitis por neumococo. 
 
2 
 
Esta estimación representó una carga de enfermedad en menores de 5 años 
de 0,35 por cada mil niños, siendo la etiología viral la más frecuente, seguida 
de las meningitis bacterianas y las tuberculosas, mientras que se conoce 
poco de la micótica y otras causas. Con respecto a la mortalidad tiene un 
promedio de 12 defunciones al año, de las cuales la mitad de las muertes 
ocurrió en menores de un año 6. 
En vista de lo anteriormente expuesto, la meningitis se considera un 
problema de salud pública y muchas veces se dificulta diferenciar 
clínicamente la meningitis de etiología bacteriana de la viral, sin embargo 
esto es necesario para establecer el uso de antimicrobianos específicas 
(antibióticos o antivirales), disminuyendo de esta manera el uso 
indiscriminado de antibióticos, causa primordial del aumento de resistencia 
bacteriana 3. Por otra parte ayudaría a disminuir las complicaciones para el 
paciente y la estancia hospitalaria 3. 
Por tal motivo, muchos investigadores han formulado escalas de decisión 
clínica/paraclínica para identificar y diferenciar la meningitis bacteriana de la 
viral. Entre estos se encuentran: Thomé ,Spanos, Hoen, Freedman, Nigrovic, 
Oostenbrink, Bonsu 2004, Brivet, Schmidt, De Cauwer, Chavanet , Dubos, 
Bonsu 2008, y Lussiana7,8. 
Se han realizado numerosos estudios para establecer la escala predictiva 
con mayor especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de 
meningoencefalitis, entre los cuales se mencionan los siguientes: 
García B. et al (2010) en su estudio determinó que con respecto a la 
modificación de la Escala de Boyer con la PCR aumentó la sensibilidad de un 
83 a un 100%, permaneciendo la sensibilidad en el 100% en ambos casos. 
Con respecto Bacterial Meningitis Score (BMS) mostró una sensibilidad del 
100% y una especificidad del 61,22% 6. Así mismo, Agüero et al (2010) 
concluyó que el Bacterial Meningitis Score (BMS) mostraba 100% de 
 
3 
 
sensibilidad 9. Por su parte, Bustos C. Jenifer (2011) demostró que el 
Bacterial Meningitis Score (BMS) tenía una sensibilidad 100% y especificidad 
87% 6. 
Posteriormente Pérez y Cuello (2011) en su estudio determinaron que el 
Meningitest tenía una sensibilidad del 100% y una especificidad del 36%, 
mientras que el BMS aplicado a la población que incluía pacientes con 
púrpura, tuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad de 52% 9. En el 
mismo sentido, Reyes Novoa (2014) concluyo que El Bacterial Meningitis 
Score (BMS) tenía una sensibilidad de 94,1% y una especificidad del 49,1%, 
mientras que la Escala de Boyer una sensibilidad de 76,5% con una 
especificidad de 99,5 %1. De igual manera se demostró que El Bacterial 
Meningitis Score (BMS) asociado a Procalcitonina propuesto por el autor 
mostró una sensibilidad de 88,2% y una especificidad de 81,7% y con 
respecto a la Escala de Boyer Modificada una sensibilidad de 83,3% y 
especificidad de 98% 1. 
En Venezuela, para el año 2014 se realizó un estudio en el Hospital 
Pediátrico Elías Toro de Caracas en donde se compararon diversas escalas 
(las ya conocidas y nuevas creadas por los autores) para la validación de 
una escala predictiva para el diagnóstico etiológico de la patología infecciosa 
del SNC, siendo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal que se 
realizó mediante la revisión de historias clínicas y resultados de cultivos de 
los pacientes que ingresaron entre los años 2003 y 2013 con diagnóstico de 
meningitis 7. Fueron detectados 296 pacientes con meningitis. De ellos, 
49/296 (16,55%) presentaron cultivos positivos y 247/296 (83,45%) 
presentaron cultivos negativos. La Escala Nigrovic mostró la mejor 
Sensibilidad y el mayor VPN (100%), la Escala Valgado II la mejor 
Especificidad (92,31%) y el mayor VPP (70,31%). La única escala que logró 
simultáneamente superar los puntos de corte para ambas Razones de 
Verosimilitud (Positiva y Negativa) fue la Escala Valgado II, considerándola 
 
4 
 
como la escala más adecuada para orientación diagnóstica en niños con 
infección del sistema nervioso central 7. 
Se tomaron en cuenta los parámetros del LCR de los pacientes con signos o 
síntomas de infección del sistema nervioso central y que fueron sometidos a 
una punción lumbar, así parámetros clínicos de los pacientes, laboratorios en 
sangre periférica y resultados de LCR. 
En vista de lo anterior es innegable la importancia que podría tener en la 
práctica diaria contar con una herramienta que permita diferenciar con 
certeza la meningoencefalitis aguda bacteriana de la viral en el momento de 
la admisión del paciente;por lo que se justificó la realización de este estudio 
estableciendo como Objetivo General: 
Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de meningoencefalitis 
aguda, y usar la escala predictiva de Valgado para diferenciar la 
meningoencefalitis bacteriana y no bacteriana en el Hospital Pediátrico “Dr. 
Jorge Lizárraga” de valencia en el periodo enero a diciembre 2015. 
Para ello se cumplieron los siguientes Objetivos Específicos: 
 Clasificar epidemiológicamente a los pacientes con el diagnóstico de 
meningoencefalitis aguda. 
 Determinar el motivo de consulta según etiología bacteriana y no 
bacteriana (según diagnóstico de historia clínica). 
 Identificar los hallazgos clínicos al ingreso según etiología bacteriana y 
no bacteriana (según diagnóstico de historia clínica). 
 Señalar las alteraciones paraclínicas según etiología bacteriana y no 
bacteriana (según diagnóstico de historia clínica). 
 Describir el comportamiento clínico según etiología bacteriana y no 
bacteriana (según diagnóstico de historia clínica). 
 
5 
 
 Establecer según la escala de Valgado la etiología bacteriana y no 
bacteriana de los casos de meningoencefalitis aguda. 
 Comparar el diagnóstico según etiología bacteriana y no bacteriana, 
entre la escala de Valgado y el diagnóstico de la Historia Clínica. 
 Definir el promedio de estancia hospitalaria según diagnóstico etiológico 
bacteriano y no bacteriano según diagnóstico de historia clínica. 
 Especificar el uso de antimicrobianos según diagnóstico etiológico 
bacteriano y no bacteriano según diagnóstico de historia clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
El nivel de investigación que se emprendió en este estudio fue descriptivo ya 
que se identificó el hecho o fenómeno con la finalidad de establecer su 
estructura o comportamiento. De esta manera el fenómeno en estudio estuvo 
dado por la Caracterización clínica y epidemiológica de la meningoencefalitis 
aguda y Validación de la escala predictiva de Valgado para su diagnóstico 
en el Hospital Pediátrico “Dr. Jorge Lizárraga” de valencia en el periodo 
enero a diciembre 2015. 
En cuanto al diseño fue de tipo no experimental, de corte transversal y 
prospectivo, ya que no se manipulo ninguna variable y los datos recopilados 
se realizaron en un periodo de tiempo determinado y según van ocurriendo 
los fenómenos siguiendo una línea presente-futuro. 
La población seleccionada estuvo conformada por 102 lactantes mayores de 
1 mes y niños menores de 15 años que ingresaron al Hospital pediátrico 
Jorge Lizárraga de Valencia con diagnóstico de infección del SNC durante el 
período Enero a Diciembre del 2015, tomando como criterios de exclusión 
aquellos pacientes con patologías crónicas de base. Con respecto a la 
población del grupo inicial (102 pacientes) fueron descartados 15 pacientes, 
quienes no cumplían criterios de inclusión y 39 en quienes no se logró 
realizar estudio de LCR para confirmar o descartar la enfermedad, quedando 
con una muestra final de 46 pacientes ingresados bajo el diagnóstico de 
infección del SNC (meningitis, meningoencefalitis, encefalitis) en dicho 
período. 
La técnica de recolección de la información se baso en la revisión del 
registro de morbilidad de notificación semanal (EPI 12) del período 2015 para 
realizar un listado de los pacientes hospitalizados con infección de SNC, 
luego se procedió a solicitar las historias clínicas de dichos pacientes y al 
 
7 
 
llenado del instrumento de recolección de datos diseñada por el investigados 
(Anexo Nº 1), con los siguientes aspectos: Iniciales de los pacientes, edad, 
sexo, número de historia clínica, motivo de consulta, signo/sintomatología en 
las primeras 48 horas de ingreso, parámetros de laboratorios en sangre 
periférica: leucocitos, valor o contaje absoluto de neutrófilos (VAN-SP) y 
glicemia central; con relación al LCR, se consideró lo siguiente: celularidad, 
porcentaje de polimorfonucleares, valor o contaje absoluto de neutrófilos 
(VAN-LCR), proteinorraquia, glucorraquia, índice glucorraquia/glucosa y 
coloración de Gram, resultados de cultivos y de reacción de cadena de 
polimerasa. Con los datos de la historia se aplicó la Escala de Valgado, 
clasificando el proceso infeccioso con Bacteriano/No bacteriano (Anexo Nº2). 
Por otra parte se analizaron los datos con la estadística descriptiva, la cual 
distribuye la información de acuerdo a su frecuencia y porcentaje, 
ordenándose en tablas de distribución de frecuencia para datos directos y 
agrupados en intervalos de clases, con la ayuda del procesador estadístico 
Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESULTADOS 
Durante el año 2015 ingresaron 102 pacientes con diagnóstico de Infección 
aguda del Sistema Nervioso Central (meningitis, meningoencefalitis, 
encefalitis). De este grupo inicial fueron descartados 15 pacientes, quienes 
no cumplían criterios de inclusión y 39 en quienes no se logró realizar 
estudio de LCR para confirmar o descartar la enfermedad, quedando con una 
muestra final de 46 pacientes. 
Tabla N° 1 
Caracterización epidemiológica de los pacientes con 
Meningoencefalitis Aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Historias clínicas  
Al evaluar las características epidemiológicas de estos pacientes se observó 
un predominio del sexo masculino (1,43/1), representando el 59% del total de 
los casos; más de 2/3 partes del total (70%/32casos) se presentó en 
lactantes, pero de ellos la mayoría en lactantes menores (59%/27casos), 
Caract. Epidemiológica Fr % 
Sexo 
Masculino 27 59% 
Femenino 19 41% 
Total 46 100% 
Edad 
1mes < 1año 27 59% 
1año < 2años 5 11% 
2años-5años 4 9% 
6años-10 años 7 15% 
11años-14años 3 6% 
Total 46 100% 
Graffar 
III 1 2% 
IV 21 46% 
V 24 52% 
Total 46 100% 
 
9 
 
siendo ≤ a 6 meses el 41% del total de todos los casos (19 niños).El 98% 
perteneció a un estrato de pobreza (Pobreza Extrema-IV: 46% y Pobreza 
Crítica-V: 52%). 
Tabla N° 2 
 Motivo de Consulta según etiología de la Infección de SNC. 
Manifestación 
clínica 
Bacteriana 
(Nº26) 
F%* 
No Bacteriana 
(Nº20) 
F%** 
TOTAL 
(46) 
F%*** 
Neurológicas 
Convulsiones 13 50 16 80 29 63 
Cefalea 3 12 4 20 7 15 
Alt. del Sensorio 4 15 4 9 
Total 20 77 20 100 40 87 
Sistémicas 
Fiebre 23 88 15 75 38 83 
Total 23 88 15 75 38 83 
Digestivas 
Vómitos 3 12 3 7 
Diarreas 4 15 4 9 
Total 7 27 7 15 
 Fuente: Historias clínicas 
 *: Porcentaje en base al total de Meningitis/Encefalitis Bacterianas 
 **: Porcentaje en base a Meningitis/Encefalitis No Bacteriana 
 ***: Porcentaje en base al total de casos 
 
Del total de casos estudiados, 26 (57%) fueron catalogados como 
Meningitis/Encefalitis de etiología bacteriana y 20 (43%) de etiología No 
Bacteriana. En general, al evaluar el motivo de consulta, fue la fiebre y las 
manifestaciones neurológicas los síntomas que más frecuentemente llevaron 
a solicitar la atención médica. Al analizarlas según etiología del proceso, las 
convulsiones fueron más comunes en los casos de infecciones no 
bacterianas (80% vs 50%) al contrario de lo observado con la fiebre (88% 
bacterianas vs 75% no bacterianas) y las manifestaciones digestivas solo 
estuvieron presentes en las de origen bacteriano. 
 
 
10 
 
Tabla N° 3 
Hallazgos Clínicos al Ingreso Y primeras 48 horas de hospitalización, 
según etiología de la Infección de SNC 
 Etiología
 Hallazgos Clínicos 
Bacteriana 
F %* 
No 
Bacteriana 
F %** 
Total 
F %*** 
Cabeza 
Fontanela Abombada 3 12 1 5 4 9 
Fontanela Deprimida 1 4 1 2 
Ojos 
Pupilas Hiporreactivas 2 8 1 53 7 
Pupilas Mióticas 1 4 1 2 
Pupilas Midriáticas 1 4 1 5 2 4 
ORL 
Rinorrea 1 4 4 20 5 11 
Faringe Hiperémica 2 10 2 4 
Cardiovascular 
Bradicardia 2 8 1 5 3 7 
Hipotensión 2 8 2 4 
Respiratorio 
Dificultad Respiratoria 2 8 2 4 
Digestivo 
Vómitos 3 12 2 10 5 11 
Neurológicos 
Convulsión 12 46 5 25 17 37 
Alteración del Sensorio 19 73 13 65 32 70 
Kernig/Brudzinsky 2 8 2 10 4 9 
Hipotonía 7 27 3 15 10 22 
Hipertonía 1 5 1 2 
Sistémicas 
Fiebre 17 65 13 65 30 65 
Hipotermia 1 5 1 2 
Vasculitis 2 8 2 4 
Fuente: Historias clínicas y recolectados por la autora 
*: Porcentaje en base al total de Meningitis/Encefalitis Bacterianas 
 **: Porcentaje en base a Meningitis/Encefalitis No Bacteriana 
***: Porcentaje en base al total de casos 
 
Es la signo/sintomatología del sistema nervioso central y sistémico, la más 
frecuentemente encontrada al momento del ingreso y/o en las primeras 48 
horas de la hospitalización. Al analizarlos según la etiología del proceso se 
evidenció que en las de causa bacteriana la alteración del sensorio, la fiebre 
y las convulsiones fueron los principales hallazgos (73%, 65% y 46% 
respectivamente); mientras que en los casos de origen no bacteriano las 
 
11 
 
alteraciones del sensorio y fiebre ocuparon igual porcentaje, seguido muy por 
debajo de las convulsiones (65% y 25% respectivamente). 
 
Tabla N° 4 
Alteraciones Paraclínicas según etiología de las Infecciones de sistema 
nervioso central. 
Etiología
Glóbulos Blancos 
Bacteriana 
Nº %* 
No Bacteriana 
Nº %** 
Total 
Nº %*** 
Normal 13 50 9 45 22 48 
Leucocitosis con Neutrofilia 11 42 6 30 17 37 
Leucocitosis con Linfocitosis 1 4 3 15 4 9 
Leucopenia con Neutrofilia 1 4 1 5 2 4 
Leucopenia con Linfocitosis 1 5 1 2 
Total 26 100 20 100 46 100 
Hemoglobina 
Normal 10 38 13 65 23 50 
Anormal 16 62 7 35 23 50 
Total 26 100 20 100 46 100 
Plaquetas 
Normal 14 54 14 70 28 61 
Trombocitosis 2 8 3 15 5 11 
Trombocitopenia 10 38 3 15 13 28 
Total 26 100% 20 100 46 100 
Reactantes de Fase 
Aguda 
 
VSG: Alta 3 12 4 20 7 15 
Normal 7 27 2 10 9 20 
No realizado 16 61 14 70 30 65 
PCR: Alta 19 73 11 55 30 65 
Normal 3 12 3 15 6 13 
No realizado 4 15 6 30 10 22 
Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas y recolectados por la autora 
*: Porcentaje en base al total de Meningitis/Encefalitis Bacterianas (Nº 26) 
**: Porcentaje en base a Meningitis/Encefalitis No Bacteriana (Nº 20) 
***: Porcentaje en base al total de casos (Nº 46) 
 
Al analizar las alteraciones en paraclínicos se apreció: 
 
12 
 
- No hubo diferencias significativas en la cuenta blanca o leucocitos, según la 
etiología del proceso, encontrándose un 45-50% en valores normales. Se 
apreció una mayor linfocitosis en el grupo de etiología no bacteriana (20% vs 
4%). 
- Las alteraciones en cuanto a la serie roja fueron casi el doble cuando la 
etiología fue de origen bacteriano (anemia 62% vs 35%). 
- Al analizar los cambios observados en plaquetas, éstos se presentaron más 
frecuentemente en aquellos casos de etiología bacteriana (46% vs 30%), 
siendo la trombocitopenia la alteración más vista. 
- La Proteína C Reactiva fue el reactante de fase aguda más comúnmente 
realizado, siendo el doble que para la VSG (78% vs 35%), apreciándose 
alteraciones más frecuentemente en las de origen bacteriano (73% vs 55%). 
 
Tabla N° 5 
Comportamiento Clínico de las Infecciones de SNC, según etiología 
   
 
 
 
 
 
Fuente: Historias clínicas. 
 
Se apreció en general una evolución satisfactoria en el 57% de los casos, 
con solo 2 fallecimientos (4%), correspondientes a Meningitis de origen 
bacteriano. Las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo de 
etiología bacteriana (42% vs 35%), ameritando ingreso a terapia intensiva 6 
pacientes y quedando 2 con secuelas neurológicas, mientras que en el grupo 
de no bacteriana, solo 2 ameritaron ventilación mecánica. 
 
Comportamiento Bacteriana 
F % 
No Bacteriana 
F % 
Total 
F % 
Satisfactoria 13 50 13 65 26 57 
No Satisfactoria 11 42 7 35 18 39 
Muerte 2 8 2 4 
Total 26 100 20 100 46 100 
 
13 
 
GRAFICO N° 1 
Clasificación etiológica de la Infección de Sistema Nervioso Central, 
según método aplicado
 
El diagnóstico etiológico de acuerdo a lo descrito en la historia clínica 
correspondió un 57% a meningoencefalitis bacteriana, mientras que al 
aplicar la escala de Valgado solo un 28% cumplían con los criterios para 
dicha etiología, correspondiendo más bien un 72% a de origen no bacteriana, 
según la aplicación de dicha escala. 
TablaN° 6 
 Promedio de Estancia Hospitalaria según diagnóstico 
Etiología
Días 
Bacteriana
Fr % 
No Bacteriana 
Fr % 
Total 
Fr % 
<5días 2 10 2 4 
5-10 días 8 31 3 15 11 24 
10-14 días 3 11 6 30 9 20 
15-20 días 7 27 4 20 11 24 
>20 días 8 31 5 25 13 28 
Total 26 100 20 100 33 100 
Fuente: Historias clínicas  
Independientemente de la etiología más de dos tercios de los casos 
permaneció hospitalizado más de 10 días y un poco más de un cuarto del 
0
20
40
60
80
100
Valgado Historia Clínica
No Bacteriana
Bacteriana
% 
72% 
(33) 
28% 
(13) 
43% 
(20) 
57% 
(26) 
 
14 
 
total y de cada grupo, estuvo más de 20 días. Por etiología, fue mayor en la 
patología bacteriana, permaneciendo solo el 42% de pacientes 14 ó menos 
días hospitalizados y un 31% más de 21 días; mientras que en las no 
bacterianas el 55% permaneció 14 ó menos días ingresados 
Tabla N° 7 
Uso de antimicrobianos según diagnóstico etiológico 
 
 
 
 
 
Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas recolectados por la autora (González 2015) 
Se observó que el 80% del total de pacientes recibieron antimicrobianos 
durante su estancia hospitalaria, aunque el 43% (20 casos del total) fueron 
catalogadas como no bacterianas, observándose que en aquellas patologías 
catalogadas como no bacterianas, un poco más de la mitad (55%) recibieron 
antimicrobianos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etiología 
Antibiótico 
Bacteriano 
 Nº % 
No Bacteriano 
Nº % 
Total 
 Nº % 
Sí 26 100 11 55 37 80 
No 9 45 9 20 
Total 26 100 20 100 46 100 
 
15 
 
DISCUSION 
 
La meningoencefalitis tiene una gran importancia médico sanitaria en el país 
debido a su alto riesgo de complicaciones/secuelas y mortalidad, por lo que 
es considerada un problema de salud pública. 
Al analizar las características epidemiológicas de los pacientes hubo 
predominio del sexo masculino y de lactantes. Esto coincide con el estudio 
de Ruiz et al. En el Hospital “Dr. Jesús Yerena” en Caracas en el año 2010, 
en el cual predominó el sexo masculino (70,73 %) y el grupo etario más 
afectado fue el de los lactantes menores (63,41 %)10. Esto pudiera deberse a 
la disminución de anticuerpos circulantes propios en los meses de vida y a la 
ausencia de estímulos antigénicos previos a algunos agentes infecciosos. 
En cuanto a la clasificación por estrato socioeconómico de Graffar el 98% 
perteneció a un estrato de pobreza (Pobreza Extrema-IV: 46% y Pobreza 
Crítica-V: 52%), lo cual concuerda con el estudio de Cedeño en el Hospital 
José María Benítez de La Victoria, Venezuela en el año 2008, en el cual 64% 
de los casos se presentaron en hogares de pobreza extrema y 36% de 
pobreza crítica 11, pudiendo estos datos estar sesgados, ya que la población 
que hace uso del hospital en su gran mayoría pertenecen al estrato IV/V y no 
inherentemente deberse a un riesgo mayor de este grupo, aún cuando 
estudios nacionales demuestranque esta población tiene mayor riesgo de 
presentar problemas de desnutrición severa, lo cual podría condicionar un 
grado de inmunodeficiencia y favorecer enfermedades sistémicas. 
La Infección del Sistema Nervioso Central de etiología bacteriana predominó 
en un 57%, datos que se contrarrestan con la literatura y con el estudio de 
Espinoza et. al en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú en el 
año 2011en el cual se reporta que las infecciones virales del sistema 
nervioso central son más frecuentes que las infecciones bacterianas 2. Esta 
 
16 
 
diferencia se ha acentuado debido a las crecientes coberturas de 
inmunización contra Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus 
pneumoniae 2. Estos resultados podrían estar relacionados a: bajas 
coberturas vacunales en el país (<60% para 1º refuerzo de DPT-Hib-Hep B) 
o al hecho de que en muy pocos casos realmente se llega al diagnóstico 
etiológico y en muchos la PL se realizaba tardíamente, decidiendo 
manejarlas como bacterianas 5. Por otra parte las dificultades que se generan 
para el clínico para identificar claramente el agente etiológico de una 
Infección del Sistema Nervioso Central con los parámetros convencionales 
de diagnóstico, obligan a describir los pasos que se están llevando a cabo 
actualmente para evaluar si las pruebas utilizadas son suficientes para llegar 
al diagnóstico certero. 
Con respecto a las principales causas de motivo de consulta la fiebre y las 
manifestaciones neurológicas, y dentro de estas últimas, las convulsiones 
fueron más comunes en los casos de infecciones no bacterianas (80% vs 
50%) al contrario de lo observado con la fiebre (88% bacterianas vs 75% no 
bacterianas). Datos que se relacionan con el estudio de Guzmán y Espinoza 
en Lima Perú en el 2011, en el cual el 90% de los pacientes con infecciones 
agudas del SNC de etiología bacteriana el motivo de consulta más frecuente 
fue la fiebre, mientras que las crisis convulsivas fueron un síntoma frecuente 
en un 62,7% 2,12. 
En cuanto a los signos encontrados según la etiología del proceso, se 
observó que en las de causa bacteriana la alteración del sensorio, la fiebre y 
las convulsiones fueron los principales hallazgos (73%, 65% y 46%); 
mientras que en los casos de origen no bacteriano las alteraciones del 
sensorio y fiebre ocuparon igual porcentaje, seguido de las convulsiones 
(65% y 25%), llamando la atención que las convulsiones fueron mucho más 
frecuentes como motivo de consulta (antes del ingreso), pero posteriormente 
no se presentan durante su hospitalización, a lo contrario de lo observado en 
 
17 
 
la infección de origen bacteriano. Datos que se relacionan con el estudio de 
Guarachi en donde en la meningitis viral y bacteriana la fiebre se presentó 
en mayor frecuencia (93,5- 94,4-%), seguida de convulsiones y alteraciones 
del sensorio 13. 
Todo esto está relacionado con la patogenia de la meningitis bacteriana, en 
la cual la fiebre es uno de los síntomas iniciales, debido a que la exposición 
de la célula a los residuos liberados durante la replicación y muerte 
bacteriana activa la síntesis de citoquinas y mediadores proinflamatorios. Es 
probable que dicho proceso se inicie por un factor ligando de componentes 
bacterianos el cual es reconocido por receptores como lo son los receptores 
semejantes a Toll1 o las dos principales citoquinas en esta cascada 
inflamatoria que son el Factor de necrosis tumoral alfa (FNT-alpha) y la 
interleuquina 1(IL-1). El FNT-alfa es una glicoproteína derivada de la 
activación de monocitos, linfocitos, astrocitos, y células de la microglia y la IL-
1 es producida primordialmente por mononucleares fagocíticos y es 
responsable de la inducción de la fiebre durante infecciones bacterianas 12. 
Con respecto a las convulsiones en el caso de las de etiología no bacteriana 
suele ser más frecuente, debido a que primeramente ocurre infiltración 
perivascular linfocitaria durante el episodio de viremia, que permite el paso 
del virus por picnocitosis endotelial a través de los plexos coroides y su 
replicación activa en los capilares, además se presenta infiltración e 
inflamación leptomeníngea focal o difusa, lo que implica el compromiso 
inflamatorio del parénquima cerebral14. Al evaluar las alteraciones 
paraclínicas no se encontró diferencias significativas en la cuenta blanca 
según la etiología del proceso, encontrándose un 45-50% en valores 
normales. Las anemia predominó en las de etiología bacteriana con un 
62%, con respecto a los cambios observados en plaquetas, éstos se 
presentaron más frecuentemente en aquellos casos de etiología bacteriana 
(46% vs 30%), siendo la trombocitopenia la alteración más vista. La Proteína 
 
18 
 
C Reactiva fue el reactante de fase aguda más realizado y alterado en las de 
origen bacteriano (73% vs 55%). Esto se contrarresta con el estudio de 
Antoniuk en Buenos Aires, Argentina 2009 en el cual la alteración 
paraclínicas más frecuente fue la leucocitosis con un 70,6% en la bacteriana 
y un 58,7% en la de etiología viral, con respecto al valor de las plaquetas las 
mismas se encontraron dentro de los límites normales en un 84% en las de 
etiología viral y 76% en las bacteriana15. De igual manera en el estudio de 
Romero en Lima, Perú 2011se observó con mayor frecuencia Leucocitosis 
en el 64.6%, valores normales de plaquetas en el 68.3% y se presentó 
anemia en el 70.7% de la muestra16. 
En este estudio no se observó diferencias significativas inicialmente con 
respecto a la cuenta blanca y a las plaquetas, probablemente debido al 
agente etiológico causal, a que los pacientes se encontraban en la primera 
etapa de la enfermedad y/o a que obtuvieron atención médica precozmente, 
por lo tanto la respuesta inmunitaria se encontraba en su fase inicial. Con 
respecto a los valores de hemoglobina, predomino la anemia lo cual pudiera 
estar relacionado con el estado nutricional previo de los pacientes. 
En general se observó una evolución no satisfactoria en el 43% del total de 
casos (complicaciones 39% y mortalidad 4%), siendo discretamente mayor 
en las bacterianas (50% vs 35%). Dentro del grupo de Infecciones 
bacterianas, 6 pacientes ingresaron a terapia intensiva (solo 2 en el grupo no 
bacteriano), 2 quedaron con secuelas neurológicas y 2 fallecieron. Esto 
contrasta con los estudios de Álvarez en México 200617, en donde se 
observó en la etiología viral una evolución favorable de un 71%, 
complicaciones en un 27% y una mortalidad de un 2%. De acuerdo al estudio 
de Portuondo en Cuba 2007 con respecto a la etiología bacteriana en 48 
pacientes vivos, se observó una evolución favorable (81%) y una tasa de 
complicaciones de un 19%, solo se reportaron 9 pacientes fallecidos del total 
de los pacientes ingresados 18. 
 
19 
 
 
La evolución y curso clínico de la enfermedad está relacionada a diversos 
factores: el microorganismo (virulencia y patogenicidad); propias del paciente 
(edo inmunológico, nutricional, condiciones de base); así como también la 
cobertura y disponibilidad de recursos médicos sanitarios 5. Es probable que 
al 98% pertenecer al Graffar IV/V, conllevara a problemas de desnutrición, 
aunado a la carencia de recursos diagnósticos y terapéuticos idóneos para el 
manejo de dicha patología, lo que pudo condicionar factores para generar 
complicaciones. 
En relación al promedio de estancia hospitalaria independientemente de la 
etiología más de dos tercios de los casos permaneció hospitalizado más de 
10 días y un poco más de un cuarto del total y de cada grupo estuvo más de 
20 días. Lo cual pudiera estar explicado a que por lo general los pacientes no 
recibían de manera regular el tratamiento debido a la escases de los mismos 
en el centro hospitalario y la falta de recursos económicos de los familiares 
para adquirir el mismo, en algunos casos se recibe resultados positivos del 
multiplex viral tardíamentepor lo que se inicia el antiviral posteriormente al 
recibir los mismos, o esperando dichos resultados presentaban Infecciones 
Asociados a los Cuidados de la Salud, conllevando, junto a las 
complicaciones de los pacientes llevando a una mayor estancia hospitalaria. 
Todo esto se contrarresta de acuerdo a lo reportado en el consenso 
venezolano de infectología donde se establece que el promedio de 
tratamiento para la meningitis bacteriana es de 10 a 14 días y de igual 
manera en los casos de etiología viral, todo esto si el paciente no presenta 
ningún tipo de complicación, por lo que no se justificaría una mayor estancia 
hospitalaria3. 
Con respecto al uso de antimicrobianos se usaron en el 80% del total de 
casos ingresados con infección del SNC, y en un 55% de los casos cuya 
etiología era clasificada en la historia como viral, lo cual está en desacuerdo 
 
20 
 
con el estudio de Guarachi en Bolivia en el 2011 y toda la bibliografía 
revisada en donde en las encefalitis virales no se utilizó antibiótico en 65% 
de los casos, y en el 26,4%en los cuales se usó inicialmente se suspendió 
tan pronto se corroboró la etiología viral o excluyó la bacteriana13. Esto 
podría estar explicado por: 1) Durante el período del estudio no se estaba 
procesando ninguna prueba analítica del LCR (citoquímico, gram, cultivo, 
PCR), por lo que debían ser costeadas por el familiar, así mismo en 
ocasiones eran los mismos familiares lo que debían adquirir el equipo para 
realizar la punción lumbar, esto llevó a que el procedimiento se realizara más 
de 24 horas después de iniciar los antimicrobianos, lo cual creaba dudas 
sobre si las pocas alteraciones conseguidas en el citoquímico, con un cultivo 
negativo fuese porque realmente estaban ante un proceso viral o por el uso 
de antimicrobiano, por lo que se mantenía el antimicrobiano; 2) El temor de 
retirar los antibióticos cuando el paciente ingreso en condiciones de cuidado, 
aún cuando se comprobara la etiología viral. En esta revisión, el momento en 
el cual se realizó el estudio del LCR, en el 72% de los pacientes se procesó 
antes de las 48 hrs y solo un 28% después de las 72hrs, por otra parte con 
respecto a la cobertura antimicrobiana un 24% de los pacientes con 
meningitis no bacteriana recibió la misma y posteriormente fue suspendida. 
El establecer la etiología bacteriana o no, en los casos de infección de SNC 
es de suma importancia para establecer una terapéutica adecuada con 
menor mortalidad y complicaciones, es por ello que existen múltiples escalas 
predictivas basándose en la clínica y paraclínica (sistémica y de LCR), 
presentando variaciones de sensibilidad y especificidad. Es por ello que para 
el año 2014 se realizó un estudio en el Hospital Pediátrico Elías Toro de 
Caracas en donde se analizaron y compararon múltiples escalas predictivas, 
siendo la de Valgado II la que obtuvo una mejor especificidad y Valor 
predictivo Positivo (92,31% y 70,31%)7. Al aplicar dicha escala en este 
estudio y al realizar una comparación con respecto al diagnóstico etiológico 
 
21 
 
descrito en la historia clínica, se obtuvo que solo un 28% cumplía con los 
criterios para la etiología bacteriana y un 72% las de etiología viral. Esto 
podría deberse al hecho de que en la escala de Valgado se analizan todos 
los parámetros de LCR y es la sumatoria de dichas alteraciones quienes 
predicen la etiología, mientras que en la práctica diaria cualquier alteración 
mediana de la celularidad (>100 cells), la presencia de cualquier porcentaje 
de PMN y de descenso de glucosa (Fisher < 50), aislados, siempre es 
catalogada como infección bacterianas, aun sabiendo en la actualidad que 
procesos virales en fases iniciales pueden cursar con alteraciones licuorales 
como las descritas anteriormente y que ameritarían repetir un PL para su 
análisis definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 La infección del SNC de etiología bacteriana, según el diagnóstico de 
la historia clínica, representó el 57% del total de casos. 
 Predominó el sexo masculino con un 59%. 
 Se observó una mayor frecuencia en lactantes (70%) y de ellos la 
mayoría fueron lactantes menores (59%). 
 El 98% perteneció a un estrato de pobreza. 
 El motivo de consulta más frecuente fue la fiebre y las manifestaciones 
neurológicas, siendo las convulsiones importantes en las de 
infecciones virales. 
 Los signos y síntomas más encontrados fueron la alteración del 
sensorio, la fiebre y las convulsiones, las cuales predominaron en las 
de origen bacteriano. 
 La evolución de los pacientes fue satisfactoria en el 57%, con 2 
fallecimientos (4%) correspondientes a Meningitis de origen 
bacteriano. 
 Las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo de etiología 
bacteriana (42% vs 35%), ameritando ingreso a terapia intensiva 6 
pacientes y quedando 2 con secuelas neurológicas. 
 Se evidenció una alta estancia hospitalaria, permaneciendo el 52% del 
total de pacientes más de 15 días. 
 Hay un elevado de uso de antimicrobianos en las patologías de 
etiología viral. 
 Existe una discordancia en la etiología del proceso infeccioso al 
aplicar la Escala de Valgado, donde solo un 28% cumplían con los 
criterios para la etiología bacteriana y un 72% las de etiología viral. 
 
 
23 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 Mantener y estimular las campañas de vacunación, en vista que la 
susceptibilidad es mayor en niños menores. 
 Garantizar el acceso oportuno a estudios de LCR en la institución; 
contando de forma rutinaria de equipos para la realización de PL, y 
como mínimo realizar citoquímico, Coloración de Gram, Serología, 
Cultivos. 
 Mejorar las estrategias para optimizar el diagnostico de las infecciones 
del sistema nervioso central de manera precoz, tanto en forma clínica 
como paraclínica e implementar el uso de métodos o escalas 
predictivas comprobadas para diferenciar la etiología de la misma, 
llevando ello a un uso apropiado de la terapia antimicrobiana o viral, 
basado en la evidencia y a disminuir estancias hospitalarias 
prolongadas innecesarias. 
 Uso de pautas adecuadas para el manejo de infección del Sistema 
Nervioso Central para el personal médico residente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1-Reyes Carballal (2014). Utilidad de las escalas diagnósticas de meningitis 
en niños en los servicios de urgencias. Tesis doctoral Universidad autónoma 
de Madrid. Disponible en: 
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661256/novoa_carballal_re
yes.pdf?sequence=1 
2- Espinoza et al. Infecciones del Sistema Nervioso Central por enterovirus 
en niños atendidos en un Hospital de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud 
Pública. 2011; 28(4):602-9. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000400005/ 
3- Drummond T, García JF, Aurenty L, Espósito A, Téllez V, Sociedad 
Venezolana de Infectología. Guía de infecciones del sistema nervioso central 
en el niño. Consenso de Expertos. En: Consenso de expertos de la Sociedad 
Venezolana de Infectología 2010-2011. Editorial Ateproca. Procedente de IX 
Congreso Nacional de Infectología. Año 2010. Oct 12-15;Caracas, 
Venezuela; 2010.p.9-22. 
4- Agrawal S, Nadel S. Acute Bacterial Meningitis in Infants and Children: 
Epidemiology and Management. PediatricDrugs 13(6):385-400, Dic 2011. 
Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/infectoweb623.htm 
5- Epidemiología de la meningitis. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2006; 
22 (2): 105-12. Disponible en: 
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4092/2505 
6-García et al. Meningitis pediátrica. ¿Cuándo podemos estar tranquilos? 
Acta Pediatr Esp. 2010; 68(8): 394-397. Disponible en: 
 
25 
 
http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/download/186_
4fee40423e0d66baf99ca09a88df86de7-Valery F, Salgado, Rosal E, Reyes M, Velásquez E (2014). Validación de 
una escala predictiva para el diagnóstico de meningitis aséptica y bacteriana 
en niños del Hospital Pediátrico “Dr. Elías Toro” Caracas-
Venezuela.Congreso Nacional de Infectología 2014. 
8- Echezuría L, León R, Rodríguez E, Rísquez A. Epidemiología de la 
meningitis Venezuela. Arch Venez Puer Ped v.73 n.4 Caracas dic. 2010. 
Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004064920100
00400007 
9- Pérez G, Cuello CA. Dos reglas de decisión clínica podrían ser útiles para 
descartar meningitis bacteriana. Evid Pediatr. 2011; 7:18. 
10- Ruiz et al. Uso de una escala clínica predictiva para el diagnóstico de 
meningitis bacteriana en pediatría. Arch Venez Puer 
Ped v.73 n.1 Caracas mar. 2010 
11- Cedeño et al. Diagnóstico etiológico de Meningitis Bacteriana en 
lactantes. Hospital “José María Benítez”, La Victoria, Venezuela. Comunidad 
y Salud vol.6 no.1 Maracay jun. 2008. 
12- Espinoza et al.   Infecciones del sistema nervioso central por enterovirus 
en niños atendidos en un hospital  de Lima, Perú.  Rev Peru Med Exp Salud 
Pública. 2011; 28(4):602-9. 
13- Guarachi B. Características de la neuroinfección en niños de 0 a 14 años 
de edad en el Hospital del Niño “Dr. Ovídio Aliaga Uría”.Rev Soc Bol Ped 
2011 ; 50 (2): 70 – 4. 
 
26 
 
14- Sánchez et al. Encefalitis Virales. Asociación Colombiana de Neurología, 
capitulo 14. Disponible en: www.acnweb.org/guia/g6cap14.pdf 
15- Antoniuk et al. Estudio de 312 niños con meningitis atendidos en un 
Hospital Universitario en el sur de Brasil. Medicina (Buenos Aires) 2009; 69 
(1): 127-132. 
16- Romero A. Aspectos Clínico-epidemiológicos de meningoencefalitis en 
pediatría en el INSN, Período 2006 – 2010;  Instituto Nacional de Salud del 
Niño (INSN)  Lima – Perú, Junio 2011. 
17- Alvares A, Hernández M, Velásquez J. Estudio clínico-epidemiológico de 
encefalitis viral en la edad pediátrica, experiencia de dos años en el Hospital 
de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza. Enf Inf Microbiol 2006 
26 (3): 72-77 
18- Portuondo E, Pérez M, Marchena J. Meningoencefalitis bacteriana aguda 
en el Hospital Pediátrico de Centro Habana: 2000–2007. Rev Cubana Neurol 
Neurocir. 2013;3(2):101–10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ANEXO 1 
Ficha de Registro: 
Iniciales de los pacientes: _________ 
Edad _____ 
Sexo: M__ F__ 
Número de Historia Clínica: _______________ 
Presencia de Fiebre ≥ 38,5ºC: SI__ NO__ 
Púrpura (petequias, equimosis, vasculitis): SI__ NO__ 
Convulsiones: SI__ NO__ 
Presencia de Signos Neurológicos (Kernig, Brudzinsky, Convulsiones, 
Decaimiento, Irritabilidad, Rechazo al alimento, Hipotonía, Vómitos en 
proyectil, etc) que se crea sean debidos a la infección del SNC: SI__ NO__ 
Número de Células del LCR: ______ 
% PMN LCR: _____ 
Proteínas LCR: _____ 
Glucorraquia: _____ 
GRAM: ______ 
Leucocitos en Sangre Periférica (SP): _____ 
% PMN SP: _____ 
Glicemia central: _____ 
% Cayados o Bandas SP: _____ 
PCR: ____ 
Cultivo LCR: ________ 
Hemocultivo: ________ 
 
28 
 
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA VALGADO 
PARAMETRO 0 1 2 5 
Células LCR ≤10 11-500 >500 - 
PMN LCR (%) 0 1-74 ≥75 - 
Proteínas LCR (mg/dl) 15-45 46-65 >65 - 
Rel Glucosa/Glucorraquia >0,5 0,35-0,5 <0,35 - 
Tinción Gram Negativo - - Positivo
 
1-4 puntos Probable Meningitis Víral. Conducta expectante. 
≥5 puntos Probable Meningitis Bacteriana. Iniciar antibióticos.
	001
	portadas tesis
	AGRADECIMIENTOS, INDICE Y RESUMEN
	correcciones tesis lista xfin

Continuar navegando