Logo Studenta

Investigación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1er EXAMEN PSICOESTADÍSTICA
CIENCIA Y SENTIDO COMÚN:
CIENCIA: Conceptos y esquemas conceptuales sistemáticos y controlados. Está interesada en cosas que pueden observarse y probarse.
SENTIDO COMÚN: Concepto y esquemas conceptuales satisfactorio para los usos prácticos de la humanidad. Estos esquemas pueden ser engañosos para la ciencia.
	CIENCIA 
	SENTIDO COMÚN 
	 Construyen estructuras teóricas de forma sistemática, luego evaluan las inconsistencias internas y someten algunos de sus aspectos a una prueba empírica 
	Teoría y conceptos vagos y se suelen aceptar sin reparo explicaciones fantásticas. 
	[footnoteRef:0]Prueban sus hipótesis de forma sistemática y empírica [0: ] 
	También suelen someter a pruebas sus hipótesis pero lo hacen de una forma selectiva, sólo usan pruebas que corroboran la hipótesis 
	El control en el experimentos es muy importante, al momento de descartar variables para las posibles causas de los efectos bajo estudio 
	Fácilmente se pueden dejar llevar por sus percepciones y sesgos. Pocas veces se esmeran en controlar las fuentes externas 
	Persiguen las relaciones entre los fenómenos de forma sistemática y concienzuda 
	Utilizan su sentido común para explicar los fenómenos. Las relaciones entre los fenómenos se buscan de forma muy relajada, no sistematizada y sin control 
	Al momento de explicar las relaciones entre los fenómenos descartan cuidadosamente de las explicaciones metafísicas 
	Si puede aceptar explicaciones metafísicas 
4 MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO: 
Sólo existen 4 formas de tener conocimiento o de establecer creencias 
1. Método de la tenacidad: apego a lo que se considera su verdad y real, que toda la vida ha sido así, y la constante repetición de dicha verdad la hace parecer más creíble, y pueden inferir nuevos conocimientos en base a proposiciones que pueden ser falsas.
2. Método de la autoridad: es superior al de la tenacidad porque hay es posible lograr un progreso humano así sea lento, la vida no podría seguir sin el método de la autoridad porque se establece que como individuos no lo sabemos todo. Dawes estableció que no hay una mente suficientemente abierta para que cuestione toda autoridad.
3. Método a priori: (o método de la intuición). Basa a su superioridad en el supuesto de que más proposiciones aceptadas por el "a priorista" son por sí misma evidentes. Concuerda con la razón y no necesariamente con la experiencia, a través de la comunicación y tratos libres la persona puede llegar a la verdad porque sus inclinaciones naturales la guían hacia ella. La dificultad que se tiene con esta postura es la frase "concuerda con la razón" ¿La razón de quién? Porque diferentes personas pueden llegar a diferentes conclusión ante una misma situación
4. Método de la ciencia: para satisfacer cualquier duda es necesario un método que no lo determinan nuestras creencias a partir de algo humano si no por algo de permanencia externa, donde nuestros pensamientos no puedan afectar la método debe ser tal que la última conclusión de las personas sea la misma. Su hipótesis es: "hay cosas reales cuyas características son totalmente independientes de nuestra opinión acerca de ella."
Este método tiene algo que no tienen los demás y es: la autocorrección. Hay puntos de verificación intrínsecos a lo largo de todo el camino del conocimiento científico incluso si la hipótesis parece sustentarse por un experimento se buscarán otros con el fin de desmentir y así llegar al verdadero conocimiento 
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES 
ESTEREOTIPOS: Existen 3 estereotipos populares que dificultan el entendimiento de la actividad científica: 
1. Bata blanca, estetoscopio y laboratorio: se perciben a los científicos como individuos que trabajan con hechos de laboratorio, con equipos complicados, hacen muchos experimentos y amontonan hechos con el propósito final de perfeccionar a la humanidad.
2. Los científicos son personas brillantes que piensan, elaboran teorías complejas y pasan el tiempo en torres de marfil del mundo y sus problemas. son teóricos poco prácticos aún cuando su pensamiento y teorías ocasionalmente tengan resultados de significación práctica, como la ingeniería atómica.
3. La ciencia es exclusivamente ingeniería y tecnología; construcción de puentes, el mejoramiento de autos, misiles la automatización de la industria la inversión de máquinas para enseñar. Según este estereotipo el científico esta dedicado a optimizar inventos y artefactos. Son personas que buscan hacer la vida más cómoda y eficiente.
EXISTEN DOS VISIONES DE LA CIENCIA: 
Visión estática: influye en la mayoría de la gente común y en los estudiantes, consiste en que la ciencia es una actividad que aporta el mundo información sistemática. El trabajo del científico es describir nuevos hechos y agregarlos al cuerpo y existente de información. Desde esta perspectiva la ciencia es una forma de explicar los fenómenos observados, el énfasis está en el estado actual del conocimiento y en la adición que se le hace como el conjunto de leyes teorías hipótesis y principios actuales.
Visión dinámica: considera la ciencia como una actividad que realizan los científicos. El estado actual del conocimiento es importante pero no lo es tanto que constituye la base para futuras teorías e investigaciones científicas. A esto se le llama visión heurística la palabra heurística significa que sirve para descubrir o revelar y que tiene la connotación de descubrimiento. Un método heurístico de enseñanza subraya la importancia de los estudiantes para que descubran por sí mismos. La visión heurística en la ciencia se centra en la teoría y esquemas conceptuales interconectados que resultan fructíferos para investigaciones posteriores. Un énfasis heurístico implica un énfasis en el descubrimiento. Es la visión heurística la que diferencia la ciencia de la ingeniería y la tecnología. La visión holística también puede llamarse la resolución de problemas más allá de los hechos y conjunto de información. Estos resultan importantes para el científico heurístico porque le ayudan a encaminarse hacia teoría, descubrimientos e investigaciones futuras. 
FUNCION: Tiene dos visiones distintas
La persona práctica: generalmente quien no es científico considera la ciencia como una disciplina una actividad encaminada a mejorar las cosas a generar progresos sin embargo algunos científicos también toman esta postura la función de la ciencia en esta perspectiva consiste en hacer descubrimiento conocer hechos y avanzar el conocimiento con el fin de mejorar las cosas. Las ramas de la ciencia que pertenecen a este género reciben un apoyo amplio y fuerte como el uso de la investigación médica y metereológica. El criterio de utilidad práctica y resultados son relevantes en esta perspectiva en especial en la investigación educativa. 
Función de la ciencia: consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en lo que la ciencia en cuestión está interesada para así permitir conectar nuestros conocimientos de eventos conocidos por separado y hacer predicciones confiables de eventos a un desconocidos.
EXISTEN DOS PUNTOS DE VISTA DE LA CIENCIA:
Visión convencional: percibe la ciencia como un espejo de la naturaleza o como una vitrina y cristal transparente que presenta la naturaleza sin sesgos ni distorsión. El objetivo es descubrir con el máximo grado de esa actitud cómo es el mundo en realidad, contribuyendo a un árbitro objetivo. Sus trabajos son resolver los desacuerdos y distinguir que es cierto y correcto de aquello que no lo es. Cuando la visión convencional de la ciencia es incapaz de resolver la disputa esto Solo significa que hay datos o información insuficientes para hacerlo. Los convencionalistas sin embargo consideran que solo es cuestión de tiempo para que la verdad salte a la vista.
Visión sociohistorica: concibe a la ciencia como una historia los científicos son narradores la idea es que la realidad solo puede ser descubierta a través de historias que se encuentran acerca de ella este enfoquees diferente a la visión tradicional-convencional en tanto que no hay un árbitro neutral cada historia está sazonada por la orientación del narrador como resultado no hay una historia verdadera única. 
Objetivos de la ciencia, explicación científica y teoría.
 El objetivo básico es la teoría, explicar los fenómenos naturales. El objetivo de la ciencia es realizar teorías generales para la solución de problemas. El objetivo de la ciencia no es hacer un progreso de la humanidad, es objetivo de la teoría. Existen otros objetivos como la comprensión, predicción y control pero si aceptamos la teoría como el fin supremos de la ciencia la explicación y el entendimiento pasarían a ser sub-objetivos del objetivo fundamental debido a la definición y naturaleza de la teoría.
1. Una teoría es un conjunto de proposiciones constituidas por constructos 
2. Una teoría establece las interrelaciones entre un conjunto variable (constructo) y al hacerlo presenta una visión sistemática del fenómeno descrito por las variables 
3. Una teoría explica el fenómeno al especificar que variables están relacionadas con otras y la forma en la que están relacionadas. De esta forma se pueden hacer predicciones de ciertas variables a partir de otras.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 
Es una investigación sistematizada, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guían por las teorías e hipótesis sobre las presuntas relaciones entre fenómenos. 
Sistemática y ordenada quiere decir que es tan controlada, lleva un orden en sus pasos para poder tener confianza en sus resultados; es empírica porque debe ser demostrada con hechos visibles a través de la experiencia; es amoral porque ni puede emitir ningún tipo de juicio que puede conllevar a los sesgos, debe ser totalmente objetiva para poder entrar en los criterios científicos; es pública porque se busca el avance del conocimiento, de esta forma, se puede avanzar si más investigadores la ven; es crítica porque se comienzan los debates si dicha investigación es válida o no, haciendo que más investigaciones surjan de la misma. 
EL ENFOQUE CIENTÍFICO 
Problema-obstáculo-idea: 
primero consiste en sacar una idea a la luz, está es vaga y poco formulada pero en el inicio para dar forma a un buen problema de investigación, de esta manera se busca investigar a mayor profundidad dicho pensamiento para posterior poder someterlo a los pasos sistematizados de una investigacion cientifica
Hipótesis 
es un enunciado conjetural de la relación entre dos variables 
Razonamiento-deducción
El científico deduce las consecuencias de las hipótesis que al mismo tiempo ha formulado cuando se deduce las consecuencias de una hipótesis formulada llegará un problema diferente al original se puede llegar a pensar que el problema no se resuelve con las herramientas actuales y se aborda de forma multi variada.
 Observación-prieba-experimento
Esto está dentro de todo el proceso científico la esencia de la prueba de hipótesis o probar la relación expresada se prueba la relación entre variables y se hace de forma empírica
2do examen 
Capítulo dos 
El problema 
No se deben hacer investigaciones con ideas preconcebidas
criterio de un problema
No siempre empieza siendo clara, simple y completa, por lo general se tiene una noción del problema pero con el tiempo es que se aclaran 
Si se quiere estudiar un problema debe conocerse primero, gran parte de la solución se encuentra conociéndolo 
Como formular una pregunta:
1. Se debe hacer en forma de pregunta
2. Se establece una relación entre variables 
El problema es un enunciado u oración interrogativa
Criterios de los problemas y enunciados del problema: 
1. el problema debe expresar una relación entre dos variables
2. el probelmas debe ser expresado de forma clara y sin ambigüedades de esta manera se hacen por medios de preguntas para ser directa
3. El problema y su enunciado deben tener la posibilidades de ser sometidos a pruebas empíricas ya que de no contrario constituye un problema científico 
Hipótesis
Es un enunciado conjetural entre dos o mas variables. Se presentan como enunciados declarativos y relacionan (general o específica) la relación entre dos o más variables. Es quien dirige la investigación
Criterio para buenas hipótesis: 
1. Son enunciados acerca de las relaciones entre variables 
2. Contienen implicaciones claras para probar las relaciones anunciadas.
· Debe ser un enunciado acerca de las relaciones entre variables, contiene implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas. 
importancia entre problemas e hipótesis 
1. Son instrumentos de trabajo de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría u otras hipótesis
2. Es posible someterse a pruebas y demostrar su son verdaderas o falsas. No sé pruebas casos aislados sino relacionados. Lo hechos son los que darán la posible veracidad o falsedad de la hipótesis 
3. Son herramientas poderosas para el avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de uno mismo. Las hipótesis pueden ser privadas y pueden demostrar que son probablemente correcta o incorrecta de manera independiente a los valores y opiniones de la persona.
Virtudes de problemas e hipótesis
1. dirigen la investigación pero no la limitan puede ser que la hipótesis no sea cierta como puede ser verdadera. (Le indica al investigador que debe hace )
2. Le permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas implicadas en ellos. 
3. Permiten el avance del conocimiento científico al ayudar al investigador a confirmar o refutar su teoría. 
Diferencias: 
1. Las hipótesis si están formadas formuladas de forma correcta pueden ser probadas. No se prueba ni las variables ni los hechos sino la relación. 
2. Un problema no puede ser resuelto de manera científica al menos que se reduzca a su forma de hipótesis debido a que el problema suele ser una pregunta muy amplia que no puede probarse de manera directa
Problemas valores y definiciones 
1. no se hacen preguntas morales o éticas para evitar sesgos o juicios morales ya que a investigación debería ser amoral
2. Se relaciona con técnicas o métodos de muestreo, medición o análisis en general. No se escribe en forma de pregunta y por lo general tiene palabras como: probar, determinar y medir. 
3. 
Generalidad y especificidad de problemas e hipótesis 
Existen dos extremos: el ser muy generales logrando que la investigación sea muy vaga o ser muy específico convirtiéndolo en algo trivial o carente de importancia 
1. el hacer el roblemas muy generalizado permite que la investigación se vuelva vaga o ambigua par ser sometido a prueba y resulta inutal desde el punto de vista científico 
2. si es muy específico puede hacer que el problema se reduzca a nada considerando que los mismos criterios de la investigación sean demasiado específicos 
hay que hacer un problema hipótesis manteniendo un balance entre ambos términos, cosa que se logra con la experiencia en muchos casos. 
Naturaleza multivariable
Si bien se buscan relaciones entre x o y (dos o más variables) se debe tomar en cuenta que estos mismos pueden tener sub variables. 
Capitulo 3 (libro investigación del comportamiento)
Concepto y constructo:
los términos concepto y constructo tienen un significado similar aunque existe una diferencia importante. Un concepto expresa una abstracción creada por una generalización a partir de instancias particulares. Un constructo es un concepto que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado para un propósito científico especial de forma deliberada y consciente . 
Variable
Una variable es un símbolo al que le asignan valores o números.
Definición constitutiva
Define un constructo usando otros constructos, por ejemplo, podemos definir peso diciendo que es la pesadez de los objetos o ansiedad como temor subjetivo en ambos casos hemos sustituido. Un concepto por otro, alguno de los constructos de una teoría científica pueden definirse de manera constitutiva.
Definición OperacionalAsigna significado a un constructo o variable al especificar las actividades u operaciones necesarias para medirlo y evaluar la medición. De manera alternativa, una definición operacional constituye una especificación de las actividades del investigador para medir una variable o para manipularla. Implica algo así como un manual de instrucciones para el investigador. En efecto, dice: “haga tal y cuál” “de la forma tal y tal”. En síntesis, define o aporta significado a una variable al delinear paso a paso lo que el investigador debe hacer para medirla y para evaluar dicha medición. 
Tipos de variables 
· Independientes y dependientes: una variable independiente es la causa supuesta de la variable dependiente, el efecto supuesto. La variable independiente es el antecedente y la dependiente es el consecuente. Dado que uno de los objetivos de la ciencia es descubrir relaciones entre diferentes fenómenos, la búsqueda de las relaciones entre variables independientes lo logra. Se asume que la variable independiente influye en la dependiente, en algunos estudios la variable independiente causa cambio en la variable dependiente. La variable dependiente, es por supuesto hacia lo que se hace la predicción, mientras que la independiente es aquella a partir de la cual se predice la variable dependiente y es el espacio supuesto que varía de manera concomitante a los cambios o variaciones en la variable independiente. 
· Variables activas y variables atributivas: las variables manipuladas se llamarán variables activas mientras que la variables medidas se denominan variables atributos. Cualquier variable manipulada constituye una variable activa; manipulación, significa hacer cosas diferentes a distintos grupos de sujetos, se dice que existe manipulación cuando un investigador hace algo en un grupo (por ejemplo reforzar positivamente cierta clase de comportamiento) y algo distinto con el otro grupo, o dos grupos siguiendo diferentes instrucciones. las variables que no pueden ser manipuladas son las atributivas o características del sujeto. Es imposible o al menos muy difícil manipular las variables consistentes en características humanas, como inteligencia, actitud, género, estatus económico, etc. 
· Variables continuas y categóricas: una variable continua es capaz de asumir un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango, una variable continua refleja al menos un orden categórico que un mayor valor de la variable implica más de la propiedad en cuestión que un menor valor. Las medidas continuas en uso están contenidas en un rango y cada individuo obtiene una puntuación dentro del mismo. Las variables categóricas, pertenecen a una clase de mediciones llamadas nominales, en una medición nominal hay dos o más subconjuntos del grupo de objetos que se miden. Se categorizan a los individuos en razón de la posesión de las características que definen cualquier subgrupo, significa asignar un objeto a una subclase o un subconjunto de una clase o conjunto con base a que el objeto posea o no la característica que define el subconjunto. Estas variables no tienen un orden en cuanto a Rango ni mayor o menor que entre las categorías y se asigna un mismo valor a todos los miembros de una categoría. 
· Variable latente e interviniente: se usa la interviniente para llegar a la latente, ya que la latente no se puede llegar directamente por eso se usa la interviniente que son procesos o indicadores que llevan a la variable latente. 
Capitulo 3 (libro metodologia de la investigación)
¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
 En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. 
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. 
Criterios para plantear el problema
· El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
· El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
· El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. 
Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. 
Preguntas de investigación
Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?. No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta; por tanto, hay que acotar las preguntas. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio. 
Justificación de la investigación
Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Viabilidad de la investigación
Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación. Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuar. 
Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. De lo que aquí se habla es de suspender una investigación por ética personal, y no de llevar a cabo un estudio de cuestiones éticas o morales. La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión individual de quien la concibe. También es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse. La responsabilidad es digna de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio. 
Examen #3
Capítulo 5; 
Exploratorio: Es para preparar el terreno. Antecede a los descriptivo, es cuando se va a estudiar o resolver un problema nuevo o poco estudiado del cual se tiene poco conocimiento. ven para familiarizarnoscon fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. 
Descriptivo: Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios 
descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Correlacionales: pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicoterapia gestáltica? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que 
Explicativo: más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o 
del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. ¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances? Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. 
Capitulo 7: 
Que es un diseño de investigación: 
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). En la investigación disponemos de distintas clases de diseños y debemos elegir uno o varios o desarrollar nuestra propia estrategia. Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento. 
Diseños experimentales
El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
Se llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen. Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control.
¿Cuál es el primer requisito de un experimento?
El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). Cuando en realidad existe una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al variar intencionalmente la primera, la segunda también variará. Se lleva a cabo un experimento para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué. 
Presencia o ausencia
Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no. Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
Al primero se le conoce como grupo experimental, y al otro, en el que está ausente la variable independiente, se le denomina grupo de control; pero en realidad ambos grupos participan en el experimento.
¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?
El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser adecuada, válida y confiable. 
¿Cuántas variables independientes y dependientes
deben incluirse en un experimento?
No hay reglas para ello; depende de cómo se haya planteado el problema de investigación y las limitaciones existentes. Claro está que conforme se aumenta el número de variables independientes se incrementan las manipulaciones que deben hacerse y el número de grupos requerido. Entonces, entraría en juego el segundo factor: limitantes, tal vez no pueda reclutar las suficientes personas para varios grupos o contar con el presupuesto para producir tal variedad de comerciales. Por otro lado, en cada caso podría optar por medir más de una variable dependiente y evaluar múltiples efectos de las independientes (en distintas variables).
¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?
El tercer requisito es el control o la validez interna de la situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro de ello.
Fuentes de invalidación interna
Se les conoce como fuente de invalidación interna porque precisamente atentan contra la validez interna de un experimento. Ésta se refiere a cuánta confianza tenemos en que sea posible interpretar los resultados del experimento yque éstos sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable independiente (ausencia o presencia o en grados o modalidades), cuando las mediciones de la variable dependiente son confiables y válidas y cuando el análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando. El control en un experimento se alcanza eliminando esas explicaciones rivales fuentes de invalidación interna.
¿Cómo se logran el control y la validez interna?
El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante:
1. Varios grupos de comparación (dos como mínimo).
2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las variables independientes.
Es necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que comparar. Si nada más se tiene un grupo no es posible saber con certeza si influyeron las fuentes de invalidación interna u otras causas ajenas a la variable independiente manipulada. El control implica que todo permanece constante, salvo tal manipulación o intervención. Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la variable independiente, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores. Los grupos deben ser equivalentes al inicio del experimento y durante su desarrollo, salvo en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar
La asignación al azar asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectarán de manera sistemática los resultados del estudio. La asignación al azar puede llevarse a cabo empleando trozos de papel. Se escribe el nombre de cada caso o participante (o alguna clave que lo identifique) en los papeles, los cuales se juntan en algún recipiente, se revuelven y se van sacando —sin observarlos— para formar los grupos. La asignación al azar produce control, pues las variables que deben ser controladas (variables extrañas y fuentes de invalidación interna) se distribuyen aproximadamente de la misma manera en los grupos del experimento. Y puesto que la distribución es bastante similar en todos los grupos, la influencia de otras variables que no sean la o las independientes se mantiene constante, porque aquellas no pueden ejercer ninguna influencia diferencial en las variables dependientes.
Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el
emparejamiento
El proceso consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las variables dependientes. El primer paso es elegir la variable concreta de acuerdo con algún criterio teórico. Es obvio que esta variable debe estar muy relacionada con las variables dependientes. Experimentos sobre métodos de enseñanza emparejarían a los grupos en “conocimientos previos”, “aprovechamiento anterior en una asignatura relacionada con los contenidos a enseñar” o “inteligencia”. En cada caso en particular, debe pensarse cuál es la variable cuya influencia sobre los resultados del experimento resulta más necesario controlar y buscar el apareamiento de los grupos en esa variable.
El segundo paso consiste en obtener una medición de la variable elegida para emparejar a los grupos. Esta medición puede existir o efectuarse antes del experimento. 
El tercer paso es ordenar a los participantes en la variable sobre la cual se va a
efectuar el emparejamiento (de las puntuaciones más altas a las más bajas).
El cuarto paso consiste en formar parejas, tercias, cuartetos, etc., de participantes
según la variable de apareamiento (son individuos que tienen la misma puntuación en
la variable o una calificación similar) e ir asignando a cada integrante de cada pareja,
tercia o similar a los grupos del experimento, buscando un equilibrio entre éstos.
También podría intentarse empatar a los grupos en dos variables, pero ambas deben estar sumamente relacionadas, porque de lo contrario resultaría muy difícil el emparejamiento. 
Preexperimentos
Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo. Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo. Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No hay manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni siquiera el mínimo de presencia o ausencia). Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la o las variables dependientes antes del estímulo. No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna.
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo; es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo de comparación y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna. Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del experimento no se encuentre en su estado normal. En ocasiones este diseño se utiliza con un solo individuo (estudio de caso experimental). Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. 
Experimentos “puros”
Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna:
1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).
2. Equivalencia de los grupos.
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. .
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. 
En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente. Inicialmente son equivalentes y para asegurarse de que durante el experimento continúen siéndolo (salvo por la presencia o ausencia de dicha manipulación) La hora en que se efectúa el experimento debe ser la misma para ambos grupos, al igual que las condiciones ambientales y demás factores mencionados al hablar sobre la equivalencia de los grupos.De preferencia, la posprueba debe administrarse inmediatamente después de que concluya el experimento, en especial si la variable dependiente tiende a cambiar con el paso del tiempo. La posprueba se aplica de manera simultánea a ambos grupos. La comparación entre las pospruebas de ambos grupos (01 y 02) nos indica si hubo o no efecto de la manipulación. 
2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica simultáneamentela preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba.
La adición de la prueba previa ofrece dos ventajas: primera, sus puntuaciones sirven para fines de control en el experimento, pues al compararse las prepruebas de los grupos se evalúa qué tan adecuada fue la asignación aleatoria, lo cual es conveniente con grupos pequeños. La segunda ventaja reside en que es posible analizar el puntaje-ganancia de cada grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la preprueba y la posprueba). 
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon 
Hay dos grupos experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la posprueba. Los participantes se asignan en forma aleatoria. La ventaja de este diseño es que el experimentador tiene la posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a unos grupos se les administra un test previo y a otros no.
4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Los tres diseños experimentales que se han comentado sirven más bien para analizar efectos inmediatos o a corto plazo. En ocasiones, el experimentador está interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. En tales casos es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas o bien con diversas prepruebas y pospruebas, con repetición del estímulo, con varios tratamientos aplicados a un mismo grupo y otras condiciones. En estos diseños se pueden tener dos o más grupos y los participantes se asignan al azar.
5. Diseños factoriales
En ocasiones, el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto que sobre las variables dependientes tiene la manipulación de más de una variable independiente. Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más
niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan muy a menudo en la investigación experimental. La preparación básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente son tomados en combinación con todos los niveles o modalidades de las otras variables independientes 
¿Qué es la validez externa?
Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los resultados. Si no se logra, no hay experimento “puro”. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Pero la validez interna es sólo una parte de la validez de un experimento; además, es muy deseable que el experimento tenga validez externa. La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Para lograr una mayor validez externa es conveniente tener casos o grupos lo más parecidos posible a la mayoría de las personas o poblaciones a las cuales se desea generalizar, y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos o en distintos ambientes. También, desde luego, tratar de que el contexto experimental sea lo más similar al contexto específico que se pretende generalizar.
¿Cuáles pueden ser los contextos generales
de los experimentos?
Los experimentos de laboratorio se realizan en condiciones controladas, en las cuales el efecto de las fuentes de invalidación interna es eliminado, así como el de otras posibles variables independientes que no son manipuladas o no interesan). 
Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que el investigador manipula una o más variables independientes en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación 
La diferencia esencial entre ambos contextos generales es el “realismo” con que los
experimentos se llevan a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es natural para
los sujetos. Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los experimentos de campo, pero estos últimos suelen tener mayor validez externa. Ambos tipos de experimentos son deseables. 
¿Qué otros experimentos hay?: cuasiexperimentos
Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento). 
Diseños no experimentales
¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa?
la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos. En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. En resumen, en un estudio no experimental los individuos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección. La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal como se han dado en su contexto natural.
Investigación transeccional o transversal
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como diferentes comunidades, situaciones o eventos. 
Diseños transeccionales exploratorios
El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos.
Diseños transeccionales descriptivos
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Diseños transeccionales correlacionales-causales
Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales). Por tanto, los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizarrelaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales; del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales. En los diseños transeccionales correlacionales-causales, las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad
(estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudio, y quien investiga los observa y reporta. 
Investigación longitudinal o evolutiva
Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos generalmente se especifican de antemano. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son, pues, estudios de seguimiento.
Diseños longitudinales de tendencia
Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por parte de universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos, cada año o en periodos no preestablecidos durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este gran periodo. Se puede estudiar a toda la población, o bien tomar una muestra de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. Es importante señalar que los participantes o casos de la investigación no son los mismos, pero la población sí. 
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)
Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común, generalmente la edad o la época o la región geográfica. Tales diseños hacen seguimiento de los grupos al paso del tiempo y por lo común se extrae una muestra cada vez que se recolectan datos sobre el grupo o la subpoblación, más que incluir a toda la subpoblación.
Diseños longitudinales panel
Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo
que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos
o momentos. Un ejemplo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos, y no sólo la muestra, población o subpoblación, son los mismos. Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales. Estos diseños recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables o sus relaciones, en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya sea al tomar a una población (diseños de tendencia), a una subpoblación (diseños de análisis evolutivo de un grupo o cohorte) o a los mismos casos o participantes (diseños panel).

Continuar navegando