Logo Studenta

Bertha Higashida - Educación para la Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
• H 
Educación 
para la Salud 
TERCERA E D I C I Ó N 
Bertha Y. Higashida Hirose 
Qj 
Educación 
para la Salud 
TERCERA EDICIÓN 
T \ 
i 
r 
Dra. Bertha Yoshiko Higashida Hirose 
Médico Cirujano 
Profesora de Educación para la Salud 
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM 
^—> £ 
Me 
Graw 
MEXICO • BOGOTA • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA 
LISBOA • MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO 
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI 
SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO 
Q 
Editor sponsor: Camilo Heras Martínez 
Supervisor de edición: Ansberto Horacio Contreras Colín 
Supervisora deproducción: Angela Salas Cañada 
Composición y formación: Foto Grafic & Diseño 
Diseño de portada: Jorge Matías-Garnica / Brenda Rodríguez 
NOTA 
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán 
cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifi-
cación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, 
ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que 
haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o 
completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información 
se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que 
consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información 
de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones 
para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. 
También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, 
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. 
\m| McGraw-Hill 
0BH Interamericana 
DERECHOS RESERVADOS © 2008, 2004, 1995, respecto a la tercera edición por 
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S A . DE C.V. 
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. 
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, 
Pisos 17, Col. Desarrollo Santa Fe, 
Delegación Alvaro Obregón, 
C.P. 01376, México, D.F. 
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 
ISBN-10: 970-10-6499-2 
ISBN-13: 978-970-10-6499-3 
ISBN-10 Edición anterior: 970-10-4805-9 
01234567890 
Impreso en México 
Impreso por Programas Educativos S.A. de C.V 
i . a m s o 
09765432108 
Printed in Mexico 
Printed by Programas Educativos S.A. de C.V 
« 
The McGraw-Hill Companies 
Contenido 
Prefacio ix 
Salud del individuo y de la comunidad i 
El derecho a la salud 1 
Acciones 2 
Ley General de Salud 3 
Proceso salud-enfermedad 3 
Historia natural de la enfermedad 5 
Huésped u hospedero 5 
Agente causal 7 
Medio ambiente 9 
Periodos de la historia natural de la enfermedad 10 
Niveles de aplicación de las medidas preventivas 11 
Organización de los servicios de salud y participación de la comunidad 
en la resolución de los problemas de salud 12 
Atención médica 13 
Salud pública 17 
Asistencia social 18 
Bases de anatomía y fisiología 
en la educación para la salud 23 
Introducción 23 
Prefijos, sufijos y locuciones utilizados en esta materia 24 
Estructura general del cuerpo humano 25 
Segmentos corporales 25 
Cavidades corporales 26 
Capítu 
Capítu 
v 
V I ; Contenido 
Niveles de organización del cuerpo humano 27 
Funciones de las células 31 
Sistemas del cuerpo humano 35 
Función de relación 35 
Función de nutrición 84 
Función de reproducción 110 
La salud en las diferentes etapas de la vida 
Higiene 127 
Higiene de los sistemas de movimiento 127 
Higiene de los sistemas que contribuyen con la nutrición 130 
Higiene de los sistemas de regulación y control 138 
La salud y las diferentes etapas de la vida 143 
Composición y estructura de la población 143 
Etapas de la vida 145 
Ecología y salud iói 
Ecosistema humano 161 
Contaminación ambiental 162 
Tipos de contaminantes 162 
Contaminación atmosférica 163 
Contaminación del agua 164 
Contaminación del suelo 165 
Contaminación de los alimentos 165 
Medidas para resolver el problema ecológico 165 
Abastecimiento y potabilización del agua 167 
Higiene del suelo 167 
Medidas preventivas para evitar la contaminación de alimentos 170 
Prevención y control de enfermedades 173 
Epidemiología 173 
Principales problemas de salud 174 
Enfermedades prevenibles mediante vacunación 174 
Enfermedades gastrointestinales 177 
Infecciones respiratorias 178 
Enfermedades transmitidas por vectores 179 
Enfermedades cronicodegenerativas 180 
Accidentes 182 
Primeros auxilios 183 
Reglas generales 183 
Contenido I VII 
Reanimación cardiopulmonar (RCP) 184 
Obstrucción respiratoria por cuerpos extraños 185 
Hemorragias 185 
Choque o shock 185 
Fracturas 185 
Quemaduras 187 
Intoxicaciones 187 
Mordeduras o picaduras 187 
Esguinces y luxaciones 187 
Heridas 187 
Lesiones producidas por el calor o el frío 187 
Crisis convulsivas 189 
Cuerpos extraños 189 
Movimiento y traslado del paciente 188 
Invalidez y rehabilitación 188 
Salud y bienestar individual y social 191 
Desarrollo social 191 
Diagnóstico de salud 192 
índice de desarrollo humano 192 
Nutrición y problemas de la nutrición 210 
Suficiente 210 
Completa 210 
Equilibrada 210 
Adecuada 211 
Variada 211 
Inocua 211 
Consecuencias de una alimentación inadecuada 211 
Indicadores del estado de nutrición 215 
índice de masa corporal ( IMC) 215 
Problemas sociales 216 
Alcoholismo 216 
Tabaquismo 217 
Farmacodependencia 217 
Educar para la salud 219 
Bibliografía 221 
índice alfabético 229 
Capítu 
Prefacio 
En 1978 se adoptó el lema "Salud para todos en el año 2000"y se destacó la importancia de la atención 
primaria, que comprende, entre otras actividades, la educación para la salud. 
En numerosos países, los servicios de salud son insuficientes y se enfocan a la curación de enferme-
dades (véase el cap. 6). Es mucho más conveniente trabajar con objetivos preventivos y difundir entre la 
población conocimientos sobre medidas higiénicas, a fin de prevenir las enfermedades más frecuentes 
y las que causan mayor mortalidad, al igual que adoptar medidas para conservar la salud. En esta obra 
prevalece este último criterio. 
El libro está estructurado en seis capítulos. En el capítulo 1 se estudia el derecho a la salud y se 
consideran los factores indispensables para comprender el proceso salud-enfermedad de acuerdo con 
los principios de la salud pública y la medicina preventiva. 
El capítulo 2 proporciona las bases para acceder al conocimiento de la estructura y funcionamiento 
del organismo y, por consiguiente, para aplicar medidas preventivas. 
Cada etapa de la vida conlleva diferencias características, motivo por el cual, a pesar de conocer 
las reglas de higiene general, el lector debe familiarizarse con ellas. En el capítulo 3 se presenta esta 
información. 
Entre los peligros más candentes del mundo moderno, uno de los que requiere mayor atención 
es el desequilibrio ecológico. La contaminación ambiental, que se incluye en el capítulo 4, se inscribe 
dentro de esta temática. 
Dentro del concierto de naciones las hay con mayor y menor desarrollo. Estos conceptos, de tipo 
económico, implican también diferencias sanitarias; es decir, cada modelo supone ciertos tipos de enfer-
medades. De éstas, las más frecuentes merecieron un espacio en el capítulo 5, junto con los principios 
básicos de primeros auxilios que toda persona debe conocer. 
La educación para la salud exige un conocimiento de la temática social y sus problemas; por ello, 
la presente obra estaría incompletasin su inclusión. El capítulo 6 se centró en estos aspectos tan 
relevantes. 
Para mayor comprensión, en toda la obra se manejan la nomenclatura tradicional y la internacional, 
así como los términos que dicta la costumbre. 
El mayor deseo de la autora es que este libro resulte útil, sobre todo en lo concerniente a dotar a 
los estudiantes con herramientas prácticas para la conservación de su salud, la de los suyos y la de su 
comunidad. 
IX 
Salud del individuo 
y de la comunidad 
EL DERECHO A LA SALUD 
En julio de 1946 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones 
Unidas especializado en aspectos relacionados con la salud, que actúa como autoridad directiva y 
coordinadora de las labores sanitarias de todo el mundo. En su Declaración de Principios, la OMS 
estableció que "el goce del más alto grado de salud que se pueda lograr es uno de los derechos funda-
mentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica 
y social"; asimismo, que la salud depende de la cooperación entre los individuos y las naciones. Aun-
que la OMS tiene seis oficinas regionales, sus actividades se coordinan en Ginebra, Suiza. 
La OMS ayuda a las naciones a combatir enfermedades transmisibles como el cólera, el paludis-
mo y la tuberculosis, realiza investigaciones y asesora a los gobiernos. 
El 12 de septiembre de 1978 se efectuó una reunión internacional en Alma-Ata, patrocinada por 
la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el propósito de proteger y 
promover la salud de todos los pueblos del mundo. Ahí se declaró que la salud es un derecho humano 
fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo muy importante. Se destacó 
la importancia de la atención primaria a la salud, que es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos 
v tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puestos al alcance de todos los 
individuos y familias mediante su plena participación y a un costo que la misma comunidad y el país pue-
dan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y 
autodeterminación. Lo anterior implicaba que el pueblo tiene el derecho y la obligación de participar en 
1 
2 ; Salud del individuo y de la comunidad 
este proceso. Los gobiernos debían procurar que 
para el año 2000 todos los pueblos del mundo 
alcanzaran un nivel de salud que les permitiera 
llevar una vida productiva, tanto desde el punto 
de vista social como económico. 
En México, el 3 de febrero de 1983 se publicó 
en el Diario Oficial de la Federación un documen-
to mediante el cual se adiciona al artículo 4o. de 
la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos lo siguiente: "Toda persona tiene de-
recho a la salud. La ley definirá las bases y mo-
dalidades para el acceso a los servicios de salud 
y establecerá la concurrencia de la Federación y 
las entidades federativas en materia de salubridad 
general, conforme a lo que dispone la fracción 
XVI del artículo 73 de esta Constitución." Con 
esta publicación se elevó a rango constitucional la 
protección de la salud y la asignación de los recur-
sos necesarios para la acción sanitaria. 
El 5 de junio del 2000 se llevó a cabo la 
Quinta Conferencia Mundial de Promoción de 
la Salud, en la que se declaró lo siguiente: 
1. Reconocemos que el logro del grado máximo 
de salud que se pueda alcanzar es un valioso 
recurso para el disfrute de la vida, y es nece-
sario para el desarrollo social y económico y 
la equidad. 
2. Consideramos que la promoción del desarrollo 
sanitario y social es un deber primordial y una 
responsabilidad de los gobiernos, que compar-
ten todos los demás sectores de la sociedad. 
3. Estamos conscientes de que, en los últimos 
años, gracias a los esfuerzos persistentes y 
conjuntos de los gobiernos y las sociedades, 
se han registrado importantes mejoras sani-
tarias y progresos en la prestación de servi-
cios de salud en muchos países del mundo. 
4. Observamos que, a pesar de esos progresos, 
aún persisten muchos problemas de salud 
que entorpecen el desarrollo social y econó-
mico y que, por tanto, deben abordarse ur-
gentemente para fomentar la equidad en el 
logro de la salud y el bienestar. 
5. Estamos conscientes de que, al propio tiem-
po, las enfermedades nuevas y reemergentes 
amenazan los progresos realizados en la salud. 
6. Reconocemos que es urgente abordar los de-
terminantes sociales, económicos y medio-
ambientales de la salud, y que esto requiere 
mecanismos reforzados de colaboración para 
la promoción de la salud en todos los sectores 
y en todos los niveles de la sociedad. 
7. Concluimos que la promoción de la salud 
debe ser un componente fundamental de las 
políticas y programas de salud en todos los 
países, en la búsqueda de la equidad y de una 
mejor salud para todos. 
8. Comprobamos que existen abundantes prue-
bas de que las buenas estrategias de promoción 
de la salud son eficaces. Habida cuenta de lo 
que antecede, suscribimos las siguientes: 
ACCIONES 
A. Situar la promoción de la salud como prio-
ridad fundamental en las políticas y progra-
mas de salud locales, regionales, nacionales e 
internacionales. 
B. Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la 
participación activa de todos los sectores y de 
la sociedad civil en la aplicación de medidas de 
promoción de la salud que refuercen y amplíen 
los vínculos de asociación en pro de la salud. 
C. Apoyar la preparación de planes de acción 
de ámbito nacional para la promoción de la 
salud, recurriendo, si es necesario, a los co-
nocimientos de la OMS y de sus asociados en 
esta esfera. Esos planes varían en función del 
contexto nacional, pero se ajustan a un marco 
básico que se acordó en la Quinta Conferen-
cia Mundial de Promoción de la Salud y que 
incluye, entre otros aspectos, lo siguiente: 
• La identificación de las prioridades de sa-
lud y el establecimiento de programas y 
políticas públicas para atender dichas prio-
ridades. 
• El apoyo a la investigación que promueva 
los conocimientos sobre prioridades deter-
minadas. 
• La movilización de recursos financieros y 
operacionales a fin de crear capacidad hu-
mana e institucional para la elaboración, 
la aplicación, la vigilancia y la evaluación 
de planes de acción de ámbito nacional. 
D. Establecer o fortalecer redes nacionales e in-
ternacionales que promuevan la salud. 
E. Propugnar que los organismos de las Naciones 
Unidas se responsabilicen de los efectos en la 
salud a partir de sus programas de desarrollo. 
Proceso salud-enfermedad 3 
F. Informar a la Dirección General de la Orga-
nización Mundial de la Salud, para los fines 
del informe que se presenta al Consejo Eje-
cutivo en su reunión, de los progresos reali-
zados en la ejecución de las acciones antes 
mencionadas. 
LEY GENERAL DE SALUD 
En diciembre de 1983, el Congreso de la Unión 
aprobó la Ley General de Salud, que se publi-
có en el Diario Oficial el 7 de febrero de 1984. 
El objetivo de esta ley es definir el contenido y 
las finalidades del derecho a la protección de la 
salud; establecer las bases jurídicas para hacer 
efectivo este derecho; definir la participación de 
los sectores público, social y privado; establecer 
las bases de operación del Sistema Nacional de 
Salud; reglamentar la prestación de servicios; 
actualizar y completar las normas referentes a la 
salubridad general, y especificar las actividades 
de las autoridades sanitarias. 
Dentro de sus títulos considera la importan-
cia de los establecimientos de salud que deben 
realizar acciones para proteger, promover y res-
taurar la salud individual y colectiva. A través 
de la promoción se pretende crear, conservar y 
mejorar las condiciones deseables de salud para 
toda la población y propiciar en el individuo las 
actitudes, valores y conductas adecuados para 
motivar su participación en beneficio de la salud 
individual y colectiva.También destaca la asistencia social que com-
prende acciones para mejorar las condiciones 
sociales que dificultan el desarrollo integral del 
individuo, así como la protección de las perso-
nas desprotegidas (como los inválidos, menores 
de edad y ancianos abandonados o sin recursos) 
para lograr su reincorporación a una vida plena 
v productiva. 
Además, establece programas de actividades 
para situaciones de epidemia, urgencia o catás-
trofe, y problemas sociales como el alcoholismo, 
tabaquismo y farmacodependencia. 
Para ejercer el derecho a la protección de la 
salud es importante recordar que todos los in-
dividuos tienen la obligación de participar de 
manera activa en beneficio propio y de su comu-
nidad. Sólo de esta manera se puede alcanzar el 
lema que se adoptó en Alma-Ata: "Salud para 
rodos en el año 2000". 
PROCESO S A L U D - E N F E R M E D A D 
La OMS define la salud como un "estado de 
completo bienestar físico, mental y social y no 
solamente como la ausencia de enfermedad o 
invalidez". Considera estos aspectos porque el 
hombre debe estudiarse como una unidad biopsi-
cosocial (biológica, psicológica y social): 
• Biológicamente, el hombre pertenece al reino 
animal, phylum chordata, clase mammalia, or-
den de los primates, familia hominidae, gé-
nero homo y especie Homo sapiens. En esta 
área es necesario conocer la estructura y el 
funcionamiento de su organismo. 
• Psicológicamente, cada individuo es un ser 
único con su propia personalidad, que es el 
conjunto de características psíquicas hereda-
das y adquiridas con las cuales se manifiesta. 
Las características heredadas determinan el 
temperamento, que hacen reaccionar al suje-
to de manera particular ante los estímulos. 
El carácter, en cambio, resulta de la interac-
ción del individuo con el ambiente que lo 
rodea. Dos personas idénticas pueden he-
redar el mismo temperamento, pero según 
sus éxitos o fracasos dentro de su ambiente 
social y de la forma en que satisfacen sus ne-
cesidades, van a tener diferente carácter; por 
consiguiente, diferente personalidad. 
• Socialmente, el hombre es un ser que nace den-
tro de un grupo social; es decir, un conjunto 
de personas que interactúan entre sí y com-
parten ideas y costumbres. La familia es el 
grupo primario, la estructura básica de la so-
ciedad, entre cuyos miembros se establece una 
relación estrecha que influye en el desarrollo de 
la personalidad. Cada grupo social tiene su pro-
pia cultura, que es el modo de vida que adopta 
y comprende todo lo que produce el hombre: 
forma de organización, educación, creencias, 
filosofía, folclor, música, danza, lenguaje, escri-
tura, ciencia y tecnología, que se transmiten de 
generación en generación (herencia cultural). 
Hernán San Martín define la salud como un 
estado variable de equilibrio fisiológico-ecológico y 
de adaptación de todas las potencialidades humanas 
(biológicas, psicológicas y sociales) al ambiente. 
Para comprender este concepto desde el pun-
to de vista biológico, es necesario recordar que 
4 ; Salud del individuo y de la comunidad 
la ecología humana es la ciencia que estudia la 
relación del hombre con su medio ambiente, y 
que éste incluye factores físicos, biológicos y so-
ciales que cambian constantemente; por ejemplo, 
la temperatura. En condiciones normales, el ser 
humano se caracteriza por poseer temperatu-
ra interior constante que varía de 36.5 a 37°C 
aunque el medio ambiente esté frío o caliente. 
Para lograr lo anterior, el hombre tiene que mo-
dificar sus funciones, y esto es lo que estudia la 
fisiología. Si la temperatura ambiental desciende 
a 10°C el individuo se siente estimulado y realiza 
sus actividades con más facilidad, pero muestra 
un aspecto pálido porque los vasos sanguíneos 
de su piel se estrechan y suda menos, lo que a su 
vez produce aumento del volumen de orina, que 
se vuelve de color más claro porque el organismo 
elimina la misma cantidad de desechos en un vo-
lumen de líquidos mayor. Este excedente de agua 
compensa el que deja de perderse por transpira-
ción. Si la temperatura desciende más allá de los 
10°C, se contraen los músculos erectores del pelo 
("piel de gallina") para disminuir la pérdida de 
calor y el individuo empieza a temblar porque sus 
músculos se contraen para producir más calor. 
Con estos cambios fisiológicos, el individuo se 
adapta al ambiente y se mantiene en equilibrio. 
Desde el punto de vista psicológico, el indi-
viduo debe sentirse bien consigo mismo y con su 
grupo social, y tratar de resolver sus problemas. 
En el ámbito social, debe vivir en armonía con 
sus semejantes y satisfacer necesidades básicas como 
trabajo, vivienda con servicios sanitarios, nutrición 
y ropa adecuadas, educación y recreación. 
La enfermedad es la pérdida del equilibrio 
dinámico con el medio ambiente; sin embargo, 
salud y enfermedad no son opuestos sino los 
grados extremos de un mismo proceso, entre 
los cuales existen diversos grados de adaptación 
(fig. 1.1). 
La salud y la enfermedad dependen de mu-
chos factores que incluyen la herencia (las carac-
terísticas del individuo se determinan cuando se 
unen el óvulo y el espermatozoide), la influencia 
del ambiente de la madre sobre el feto durante 
el embarazo (p. ej., nutrición, infecciones, me-
dicamentos, etc.) y las influencias externas que 
empiezan a actuar a partir del nacimiento. 
Anatomía 
Fisiología 
Cultura 
Temperamento 
Carácter' 
Personalidad ( pslco(]social 
HUÉSPED 
(individuo) 
> 
\ 
Educación 
Creencias 
Filosofía 
Folclor 
Lenguaje 
Etcétera 
MEDIO AMBIENTE 
SALUD 
"zr 
ENFERMEDAD 
Biológico 
Físico 
Químico 
Sustancia nutritiva 
AGENTE 
F i g u r a 1 . 1 El proceso s a l u d - e n f e r m e d a d . 
Historia natural de la enfermedad 5 
HISTORIA NATURAL 
DE LA E N F E R M E D A D 
La historia natural de la enfermedad es la rela-
ción ordenada de acontecimientos derivados de la 
interrelación entre el ser humano y su ambiente, 
que lo llevan del estado de salud al de enferme-
dad. Esta última puede seguir varios caminos: 
regreso a la salud, cronicidad, agravamiento, se-
cuelas invalidantes o muerte. 
Para comprender este concepto es necesario 
examinar los componentes de la tríada ecológi-
ca'. huésped u hospedero, agente causal y medio 
ambiente (cuadro 1.1). 
HUÉSPED U HOSPEDERO 
Es cualquier ser vivo que, en circunstancias na-
turales, permite la subsistencia o el alojamiento 
de un agente causal de enfermedad. Se deben 
tomar en consideración algunas características 
del huésped: 
Estructura genética. Se constituye en el 
momento de la unión del óvulo y el espermato-
zoide. El huésped puede heredar enfermedades 
como hemofilia (carencia de un factor necesario 
para la coagulación de la sangre fuera de los va-
sos sanguíneos) o daltonismo (ceguera al rojo o 
al verde). 
Algunas enfermedades afectan a los cromo-
somas sin ser hereditarias, como sucede con el 
síndrome de Down (mongolismo), en el que se 
observa un cromosoma extra en el par 21, por lo 
que también se conoce con el nombre de triso-
mía 21. 
Hay otras enfermedades, como hipertensión 
arterial y algunos tipos de cáncer, que tienden a 
repetirse en una familia. 
Raza. Algunas enfermedades afectan con 
mayor frecuencia a una raza específica; por ejem-
plo, la anemia de células falciformes, en que los 
glóbulos rojos adoptan la forma de hoz y se rom-
pen con facilidad. 
Edad. En cada etapa de la vida predominan 
ciertas enfermedades; por ejemplo, la poliomie-
litis y el sarampión no afectan al recién nacido si 
su madre padeció la enfermedad o recibió vacu-
nas contra estas enfermedades. Esta resistencia 
disminuye con el tiempo, razón por la cual di-
chas enfermedades son comunes en niños prees-
colares y escolares que no estén vacunados. Los 
infartos del miocardio afectan con más frecuen-
cia a las personas mayores. 
Sexo. Hay enfermedades que afectan con 
mayor frecuencia a un sexo, como la fiebre reu-
mática y las enfermedades de la vesícula biliar, 
que tienen mayor incidenciaen mujeres, a dife-
rencia de la poliomielitis y el cáncer pulmonar, 
que son más comunes en hombres. 
Ocupación. Las personas que trabajan en 
lugares con mucho polvo y sin protección ade-
cuada pueden sufrir neumoconiosis, es decir, sus 
pulmones se impregnan de dicho polvo. Si están 
expuestas a carcinógenos, que son sustancias que 
favorecen el cáncer, tienen más riesgo de sufrir 
esta enfermedad. 
Estado nutricio. La falta de sustancias nu-
tritivas (nutrimentos) favorece a las enferme-
dades infecciosas. Si la persona es obesa está más 
predispuesta a padecer diabetes, hipertensión ar-
terial (presión arterial alta) y enfermedades del 
corazón. 
Integridad anatomofuncional. La estruc-
tura y el funcionamiento de un individuo pueden 
alterarse si, por ejemplo, la madre enferma de 
rubéola durante los primeros meses del embara-
zo; en este caso, el hijo puede nacer con malfor-
maciones en el corazón, ceguera o sordera. 
Aspecto psicológico. La tensión emocional 
puede favorecer enfermedades del corazón, au-
mento de la presión arterial (hipertensión arte-
rial), gastritis, colitis, alteraciones menstruales e 
incluso algunos tipos de ceguera y parálisis. 
Hábitos. Comer en lugares carentes de hi-
giene predispone a infecciones intestinales y pa-
rasitosis. El cigarrillo favorece el desarrollo de 
cáncer pulmonar, hipertensión arterial e infarto 
del miocardio. 
Inmunidad. Es la resistencia a una enfer-
medad específica. Hay diferentes tipos de inmu-
nidad. La inmunidad natural o heredada puede 
ser de especie, raza o individual. Respecto a la 
especie, muchas enfermedades que afectan a los 
animales no se transmiten a la especie humana y 
viceversa; algunos ejemplos son el cólera de las 
gallinas, la tuberculosis de los peces y la polio-
mielitis, que afecta a la especie humana pero no a 
los animales. Respecto a la raza, se ha observado 
que algunos tipos de cáncer de la piel son más 
frecuentes en personas de piel más oscura. La in-
munidad individual es propia de cada persona. 
6 ; Salud del individuo y de la comunidad 
C U A D R 0 1 . 1 C o m p o n e n t e s d e l a t r í a d a e c o l ó g i c a 
Tríada 
ecológica 
Huésped u 
hospedero 
Estructura genética 
Raza 
Edad 
Sexo 
Ocupación 
Estado nutricio 
Integridad anatomofuncional 
Aspecto psicológico 
Hábitos 
Inmunidad 
Agente causal 
Biológicos 
Físicos 
Químicos 
Elementos 
nutritivos 
Medio 
ambiente 
Elementos 
naturales 
Natural o heredada 
Adquirida 
Bacterias 
Virus 
Rickettsias 
Clamidias 
Hongos 
Parásitos 
Especie 
Raza 
Individuo 
Activa 
Pasiva 
Al padecer la 
enfermedad 
Vacunación 
Placenta 
Calostro 
Antitoxinas 
Unicelulares 
Pluricelulares 
Cambios de temperatura 
Presión de gases o líquidos 
Efecto mecánico de objetos o instrumentos 
Electricidad 
Radiaciones 
Polvo y gases tóxicos 
Alcohol 
Nicotina (tabaco) 
"Drogas" 
Medicamentos 
' Exceso 
Deficiencia 
Geográficos 
Meteorológicos 
Geológicos 
—suelo 
I Altitud 
Orografía 
hidrografía 
Temperatura 
Humedad 
Aire 
Precipitación 
Vientos 
Terremotos 
¡ Sismos 
Factores socioculturales 
8 ; Salud del individuo y de la comunidad 
La atmósfera es la masa de aire que rodea 
a la Tierra y ejerce una presión de 1 kg/cm2 a 
nivel del mar; esta presión disminuye con la al-
tura y aumenta en la profundidad de los océa-
nos, donde se suma a la presión del agua. En 
los lugares de gran altitud se puede presentar el 
"mal de montaña", en que las personas denotan 
palidez, dificultad para respirar, coloración vio-
lácea en uñas y labios, aumento en los latidos del 
corazón, visión borrosa, zumbidos en los oídos 
y vértigo. 
Al bucear, aumenta la presión del aire y el 
nitrógeno de la atmósfera pasa a la sangre; esto 
produce narcosis, que se caracteriza por altera-
ciones en la coordinación y alucinaciones. 
Si una persona se somete a presión elevada y 
después sufre descompresión rápida (por ejem-
plo, al bucear en grandes profundidades y subir 
aprisa) puede presentar enfermedad por des-
compresión o embolia gaseosa. 
Al recibir oxígeno a presión muy alta se pue-
den presentar convulsiones y coma. 
Cuando se choca violentamente contra obje-
tos o instrumentos se produce un efecto mecáni-
co; por ejemplo, al sufrir una caída o producirse 
heridas. Éstas pueden ser excoriaciones (como 
los raspones), penetrantes (cuando se entierra un 
picahielo o se sufre una herida por proyectil de 
arma de fuego) o cortantes (p. ej., cuando la per-
sona se lesiona con un cuchillo o navaja). En mu-
chas ocasiones la piel queda intacta pero aparecen 
"moretones"; a esta lesión se le llama contusión. 
Cuando se rompe un hueso se produce una 
fractura. Si se lesiona una articulación, pero los 
huesos permanecen en su lugar, se denomina es-
guince, a diferencia de la luxación, en que las su-
perficies de los huesos quedan fuera de su sitio. 
Una cuerda apretada alrededor del cuello 
produce asfixia por lo que también se considera 
agente causal físico. 
La electricidad puede causar paro respirato-
rio o cardiaco, quemaduras y hemorragias que 
posteriormente afectan a los nervios y otros ór-
ganos. El daño depende del tipo de corriente (la 
alterna es más peligrosa), el amperaje (cantidad 
de corriente), el voltaje (fuerza electromotriz), la 
resistencia de los tejidos, la duración y la exten-
sión de la superficie que entra en contacto. 
Respecto a las radiaciones, son comunes las 
quemaduras producidas por rayos solares, y se 
ha observado mayor frecuencia de cáncer en la piel 
de personas que se asolean con frecuencia y por 
tiempo prolongado. 
La radiación atómica puede producir altera-
ciones en el metabolismo de las células, princi-
palmente en los embriones, lo que acarrea mal-
formaciones congénitas; causa mutaciones en los 
cromosomas, algunos tipos de cáncer e incluso la 
muerte. 
Agentes químicos. Las sustancias químicas 
pueden ser endógenas, cuando se forman dentro 
del organismo y no se eliminan (como sucede 
con la urea, que si llega a acumularse puede pro-
ducir incluso la muerte); o exógenas, cuando se 
encuentran en el medio ambiente, como los ga-
ses tóxicos, el arsénico, el plomo, etcétera. 
El plomo puede producir intoxicación agu-
da o crónica, y causar cólicos abdominales, con-
vulsiones, anemia y somnolencia; con el tiempo, 
aparece una línea negra en el borde de las encías. 
Algunos raticidas contienen talio, que causa vó-
mito, diarrea, dolor en las piernas, debilidad y más 
adelante la caída del cabello. Muchos insecticidas 
contienen arsénico, que produce náusea, vómi-
to, diarrea, dolor abdominal, debilidad, dolores 
musculares, alteraciones en la sensibilidad, con-
vulsiones y la muerte. 
El alcohol, la nicotina y las "drogas" también 
son agentes causales químicos. 
La mayor parte de los medicamentos tiene 
efectos indeseables y llegan a ocasionar otras en-
fermedades (por ejemplo, la aspirina irrita el es-
tómago y puede producir gastritis; algunos anti-
bióticos afectan el embrión y causan malforma-
ciones si la madre los utiliza en los primeros me-
ses del embarazo). Cualquier medicamento que 
se consuma en dosis excesivas puede ocasionar 
enfermedad, por lo que es conveniente acudir al 
médico para que indique la dosis adecuada. 
Elementos nutritivos o nutrimentos. Las 
sustancias nutritivas de los alimentos son indis-
pensables para la salud; pero si se ingieren en 
exceso, la persona puede volverse obesa. Por el 
contrario, la deficiencia de nutrimentos produce 
desnutrición que, al igual que la obesidad, fa-
vorece la aparición de otras enfermedades. La 
carencia de alguna vitamina produce avitami-
nosis; la falta de yodo en la alimentación ori-
gina el bocio simple, y la ingesta inadecuada de 
hierro produce muchas veces anemia, que es la 
Historia natural de la enfermedad 9 
disminución en la cantidad de hemoglobina en 
los glóbulos rojos o de estos mismos. 
MEDIO AMBIENTE 
Es la totalidad de factores físicos, químicos, bio-
lógicos y socioculturales que rodean a un indi-
viduo o grupo. Estosfactores se encuentran en 
continua interacción, por lo que el medio am-
biente es dinámico. 
Dentro de los factores físicos se encuentran: 
Factores geográficos, como altitud, orogra-
fía e hidrografía, cuyas características ayudan a 
modelar los patrones de vida. Es diferente vivir 
cerca de un río a vivir en el desierto. 
Factores meteorológicos, como tempera-
tura, humedad del aire, precipitación (ya sea en 
forma de lluvia o nieve), vientos, terremotos, ci-
clones, etcétera. 
Factores geológicos, que dependen de las 
características del suelo. 
De estos factores ya se estudiaron la altitud, 
la temperatura y la luz solar. 
En cuanto al agua, se ha observado que las 
comunidades rurales se establecen cerca de ríos, 
pero si el agua se contamina, favorece infeccio-
nes y parasitosis. La falta de agua dificulta la 
alimentación, el baño y la limpieza, y si llega en 
forma intempestiva puede causar inundaciones, 
ahogamientos y heridos. 
Si la capa de aire que rodea a la Tierra (o 
atmósfera) contiene mucha agua, pueden difi-
cultarse la respiración y la sudación. El aire seco 
produce resequedad en la piel y las mucosas. 
El viento, que es el aire en movimiento, ayu-
da a regularizar la humedad, la presión y la tem-
peratura de la atmósfera, pero puede arrastrar 
sustancias perjudiciales para la salud. 
El suelo, la superficie de la Tierra en que se 
establecen los seres vivos, puede estar contami-
nado, lo que favorece el surgimiento de enfer-
medades. Si la capa superficial de las montañas 
se erosiona (es decir, se desgasta), el agua de llu-
via baja con rapidez y puede inundar las partes 
más bajas. 
El conjunto de factores físicos del medio am-
biente produce el clima, y éste determina si hay 
salud o enfermedad; por ejemplo, en los climas 
tropicales se desarrolla el mosquito Anopheles, 
que transmite el paludismo. 
El medio ambiente natural comprende fac-
tores bióticos constituidos por la flora y la fau-
na. Muchos animales sirven como reservorios, 
lo que permite que un agente causal biológico 
viva y se multiplique; por ejemplo, el ganado 
bovino con tuberculosis puede transmitir esta 
enfermedad al hombre. Otros animales actúan 
como vectores, por ejemplo el piojo transmisor 
del tifo, enfermedad producida por una rickett-
sia que ingresa en el huésped cuando el artró-
podo muerde o la deposita en la piel; la mosca 
puede depositar en los alimentos agentes causales 
de enfermedad. 
Factores socioculturales. Las costumbres, 
ocupaciones, valores, creencias, religión, lenguaje, 
normas, actitudes ante la enfermedad, etc., cons-
tituyen la cultura de los grupos sociales. 
El grupo primario se caracteriza por tener re-
laciones estrechas. Dentro de éste se ubica la fa-
milia, que es la estructura básica de la sociedad; 
su gran importancia se debe a que proporciona 
protección, seguridad económica y recreación, y 
transmite creencias, conductas y valores que in-
fluyen en el proceso salud-enfermedad. El maes-
tro, los vecinos y compañeros de juegos también 
influyen, aunque en menor proporción. 
Los grupos secundarios son las asociaciones, 
los grupos étnicos y las clases sociales, que tam-
bién influyen en la transmisión de la cultura. 
El ingreso económico, la educación y la ocu-
pación determinan el nivel de vida y el acceso a 
los servicios de salud. 
En los países subdesarrollados predominan 
las enfermedades infecciosas y parasitarias. La 
mortalidad infantil (indicador de los niños que 
mueren antes del año de edad) es alta y la es-
peranza de vida (promedio de años de vida que 
se espera en un grupo de personas que nacen en 
la misma época y en determinada región) es me-
nor en comparación con los países desarrollados, 
donde la mortalidad infantil es menor, la esperanza 
de vida es mayor y predominan las enfermedades 
crónico-degenerativas como las del corazón, cáncer 
y diabetes. 
Como consecuencia de la industrialización 
aumentan los accidentes y las enfermedades cau-
sadas por la contaminación física y química del 
ambiente. Los problemas sociales como alcoho-
lismo, farmacodependencia y delincuencia tam-
bién se relacionan con el ambiente sociocultural. 
Organización de los servicios de salud 13 
En México, para cumplir con el derecho a la 
salud se conformó el Sistema Nacional de Salud, 
que pretende alcanzar los objetivos mencionados, 
además de armonizar los programas del gobierno 
federal con los estatales y con los sectores social 
y privado. 
El Sistema Nacional de Salud está coordi-
nado por la Secretaría de Salud, que establece y 
conduce la política nacional respecto a este asun-
to; es decir, coordina, promueve, realiza y evalúa 
los programas referidos al tema; impulsa las ac-
tividades científicas y tecnológicas en el campo 
de la salud; apoya la coordinación entre las insti-
tuciones sanitarias y las educativas para crear re-
cursos humanos destinados a la atención de este 
tipo de problemas, y promueve la participación 
de la comunidad en el cuidado de su salud. 
Muchos países están en contacto con las or-
ganizaciones internacionales que se encargan de 
este tema, en especial la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), que es la autoridad directiva 
y coordinadora de las labores sanitarias en todo 
el mundo, y la Organización Panamericana de 
la Salud (OPS), que es la oficina regional para 
América. 
Cada país debe cumplir tres funciones bási-
cas para garantizar el derecho a la protección de 
la salud: 
I. Atención médica. 
II. Salud pública. 
III. Asistencia social. 
ATENCIÓN MÉDICA 
La OMS define la atención médica como el con-
junto de medios directos y específicos destinados 
a poner al alcance del mayor número de indivi-
duos o sus familias los recursos del diagnóstico 
temprano, el tratamiento oportuno, la rehabili-
tación, la prevención médica y el fomento de la 
salud. 
Para que la atención médica sea efectiva ne-
;esita cumplir algunos requisitos: 
1. Administración central encargada de orga-
nizar, supervisar y coordinar todas las acti-
vidades. 
_. Acceso de toda la población a los servicios. 
3. Facilidades a las personas para que el diag-
nóstico se realice al inicio de la enfermedad 
diagnóstico temprano). 
4. Tratamiento oportuno, completo y, en caso 
necesario, rehabilitación del paciente. 
5. Organización de los diferentes servicios, así 
como de su personal. 
6. Educación para la salud. 
7. Docencia para el personal médico y paramè-
dico (que trabaja al lado del médico). 
8. Investigación (clínica, epidemiológica, social 
y administrativa). 
9. Evaluación de los servicios de atención. 
Para que la atención médica sea efectiva y su-
ficiente, es necesario que los servicios se planeen 
de acuerdo con las necesidades de la población, 
a partir del número de habitantes, sexo, edad, 
problemas de salud más frecuentes (morbilidad), 
principales causas de mortalidad, recursos (eco-
nómicos y humanos), y aceptación y utilización 
de los servicios. 
La atención médica se puede dar en consul-
torios, hospitales y a domicilio. 
La consulta externa es fundamental, porque 
permite la realización de todas las funciones: diag-
nóstico y tratamiento de la enfermedad, rehabi-
litación, educación higiénica, docencia e investi-
gación. Por lo común, el consultorio es el primer 
lugar en que se establece el contacto del indi-
viduo con el servicio médico. Allí se seleccio-
nan los pacientes que deben ser hospitalizados 
y se controlan una vez que son dados de alta del 
hospital. Se atiende también a las personas sanas 
cuando asisten para el control periódico de su 
salud (por ejemplo, niños y embarazadas, aun-
que este control debe realizarse durante todas 
las etapas de la vida). 
Para que la atención médica sea más efecti-
va es indispensable la comunicación adecuada, 
porque el médico debe conocer aspectos de la 
personalidad, cultura, nivel de vida, ambiente 
familiar y social del paciente. 
De acuerdo con la naturaleza de la enferme-
dad, hay consultorios de medicina general y de 
especialidades, entre ellos:Ginecoobstetricia (salud y enfermedad de la 
mujer). 
• Pediatría (salud y enfermedad del niño). 
• Oftalmología (ojos). 
• Otorrinolaringología (oído, nariz y laringe). 
• Cardiología (corazón). 
• Oncología (tumores). 
• Psiquiatría (personalidad). 
1 4 ; Salud del individuo y de la comunidad 
• Infectología (infecciones). 
• Neumología (sistema respiratorio). 
• Gastroenterología (sistema digestivo). 
• Traumatología y ortopedia (huesos, articula-
ciones y músculos). 
• Neurología (sistema nervioso). 
• Urología (sistema urinario). 
• Hematología (sangre). 
• Endocrinología (glándulas de secreción in-
terna). 
• Geriatría (personas de la tercera edad o adul-
tos mayores). 
• Cirugía (intervenciones quirúrgicas). 
El hospital es una institución de atención 
médica que cuenta con camas para internar y su-
ministrar tratamiento a personas que proceden 
de los servicios de consulta externa y urgencias. 
En algunas instituciones se practica la medicina 
general y de especialidades (áreas en que se pro-
fundiza el estudio de algún campo médico). Las 
unidades móviles proporcionan servicios de ur-
gencia en zonas urbanas y dan atención médica 
en zonas rurales carentes de hospitales. 
El hospital cuenta con servicios que ayudan a 
establecer el diagnóstico (p. ej., laboratorio de aná-
lisis clínicos y gabinete de rayos X). De acuerdo con 
su nivel de atención puede contar con servicios: de 
anatomía patológica; de estudios eléctricos como el 
electrocardiograma, que permite conocer el estado 
del corazón, o el electroencefalograma, que pro-
porciona datos referentes al cerebro; de endoscopia 
para estudiar el interior de algunos órganos como 
el esófago y el estómago; de medicina nuclear, que 
utiliza isótopos radiactivos; de ultrasonido, que per-
mite estudiar el interior del organismo, como el feto 
durante el desarrollo intrauterino, tumores y otros. 
Para los casos que requieren cirugía, los hospi-
tales cuentan con quirófanos. Algunos disponen 
de aparatos especiales para dar tratamientos con-
tra el cáncer y enfermedades de los ríñones, así 
como rehabilitación. 
Mediante la atención a domicilio se vigilan en-
fermedades agudas o que producen incapacidad. 
SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD 
Existen básicamente tres sistemas de atención a 
la salud: 
I. Estatal o paraestatal. 
II. Privado o liberal. 
III. Popular o tradicional. 
Medicina estatal o paraestatal 
En este sistema se practica la medicina institu-
cional, que es la forma organizada de proporcio-
nar atención médica selectiva a grupos de acuerdo 
con su situación socioeconómica. 
Comprende a su vez tres tipos de instituciones: 
1. De seguridad social. 
2. De asistencia social. 
3. Descentralizadas. 
Seguridad social. Tuvo su origen en Alema-
nia, donde se creó en 1872 el "seguro de enferme-
dad" con el propósito de proteger a los trabajadores. 
Inicialmente, el patrón debía pagar el costo de la 
incapacidad debida a enfermedad o accidente de 
trabajo. En 1889 se creó el seguro de invalidez y 
vejez, que protegía a los trabajadores de las indus-
trias. Con el paso del tiempo, otros países adop-
taron este sistema para proteger a los empleados 
que desempeñaban actividades peligrosas, como 
en fábricas, minas, ferrocarriles, etc.; en la actua-
lidad se extiende a todo tipo de asalariados. 
En México, según su fuente de trabajo, las 
personas están inscritas en: 
• El Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), que protege a trabajadores del cam-
po, fábricas y algunas empresas privadas. 
• El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para 
los trabajadores de dependencias oficiales. 
• El Servicio Médico de Petróleos Mexicanos 
(Pemex), que atiende a los trabajadores de 
esa empresa. 
• El Hospital Central Militar, que depende de 
la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) 
y atiende a los miembros del ejército y la 
fuerza aérea nacionales. 
• El Hospital Naval, dependiente de la Se-
cretaría de Marina (SM), que atiende a los 
miembros de esa institución. 
En términos generales, la seguridad social 
comprende: 
1. Atención médica al trabajador ante cualquier 
enfermedad, ya sea resultado del desempeño 
de su trabajo (enfermedad profesional) o aje-
na al mismo (enfermedad no profesional). 
2. Atención médica a las personas que depen-
den económicamente del trabajador, como la 
esposa, los hijos y a veces los padres; incluye: 
Organización de los servicios de salud 15 
• Atención obstétrica (del embarazo y del 
parto). 
• Provisión de medicamentos. 
3. Apoyo social, que incluye: 
• Subsidios en caso de invalidez del asegu-
rado. 
• Subsidios por vejez. 
• Seguro en caso de muerte del trabajador 
para la viuda y los huérfanos, si éstos son 
menores de edad o estudian en planteles 
del sistema educativo nacional. 
• Viáticos y pasajes en caso de que el pa-
ciente necesite trasladarse a otro lugar para 
recibir la atención necesaria. 
• Préstamos de dinero para comprar o re-
parar la vivienda. 
• Centros donde se imparten clases de pri-
meros auxilios, labores manuales, danza, 
corte, tejido y otras. 
• Centros vacacionales y recreativos. 
Este tipo de instituciones requiere el aporte 
económico del gobierno, el patrón y el trabajador. 
Las personas que trabajan por su cuenta pueden 
asegurarse voluntariamente, pero sólo tienen de-
recho al seguro de enfermedad. Cuando el pa-
trón es el asegurado, debe pagar tanto la cuota 
que corresponde al patrón como la que aporta el 
trabajador. 
Los estudiantes del sistema educativo nacio-
nal que carecen de protección por parte de alguna 
institución de seguridad social tienen derecho a 
recibir gratuitamente atención médica. 
En países como Israel, Japón, Países Bajos, 
Reino Unido y Suiza, los trabajadores indepen-
dientes gozan también de la pensión de vejez. 
Asistencia social. A principios del siglo xx 
se establecieron en México instituciones de be-
neficencia para la atención médica de personas 
que carecían de recursos económicos. De acuer-
do con la Constitución Política, el Estado debía 
rroporcionar atención médica al pueblo, por lo 
que en 1943 se creó la Secretaría de Salubridad 
v Asistencia Pública, que en la actualidad se de-
nomina Secretaría de Salud (SSA o SS). 
Esta secretaría cuenta con centros de salud y 
nospitales como el General, Juárez y Gea Gon-
zález; hospitales especializados como el de la 
Mujer; granjas para enfermos mentales, y otros 
más. En casi todos los casos atienden a personas 
de bajos recursos económicos, por lo que el pago se 
basa en el estudio socioeconómico del paciente. 
Los servicios médicos del Gobierno del Dis-
trito Federal (GDF) (antes Departamento del 
Distrito Federal [DDF]) funcionaron inicial-
mente como puestos de socorro para accidenta-
dos y brindaban además asesoría médico-legal a 
los juzgados penales y reclusorios; sin embargo, 
en 1943 se construyó el primer hospital para aten-
der urgencias y más adelante se establecieron 
hospitales con servicios de cirugía, medicina in-
terna, ginecoobstetricia y pediatría. Entre estos 
nosocomios están el Dr. Rubén Leñero y los de 
Balbuena, Xoco y La Villa, así como institucio-
nes pediátricas. Se cuenta también con unidades 
móviles para las comunidades marginadas. 
Descentralizadas. Comprenden los Institutos 
Nacionales de Salud (de Cardiología, Cancerolo-
gía, Enfermedades Respiratorias, Nutrición, Neu-
rología y Neurocirugía, Pediatría, Perinatología, 
Psiquiatría, Salud Pública y Medicina Genómi-
ca, así como el Hospital Infantil de México), que 
cuentan con la tecnología más avanzada para el 
diagnóstico y tratamiento de enfermedades; en 
ellos se realiza investigación y disponen de la-
boratorios y personal de excelencia. Tienen per-
sonalidad jurídica y patrimonio propios. Cada 
instituto está dirigido por una Junta de Gobier-
no con comités de apoyo. Un porcentaje de su 
presupuesto proviene de las cuotas que pagan los 
pacientes y de las actividades de enseñanza. 
Medicina privada o liberal 
Es lapráctica profesional médica caracterizada 
por su relación personal y directa, que se estable-
ce mediante un convenio mutuo a título oneroso 
(que ocasiona gastos) y que utiliza casi exclusi-
vamente tecnología médica, como el diagnósti-
co clínico y el tratamiento de la enfermedad. Sus 
principios son los siguientes: 
• Se debe mantener el secreto profesional, es 
decir, no se divulgan las enfermedades que 
se diagnostican, con excepción de las que in-
dica la ley. 
• El individuo es libre de elegir a su médico. 
• El médico tiene total libertad de prescripción 
(puede recetar el medicamento de la marca 
de su preferencia, a diferencia de la medicina 
institucional, en que se prescriben los me-
dicamentos que se encuentran dentro de un 
cuadro básico). 
1 6 ; Salud del individuo y de la comunidad 
• El pago de los servicios se fija mediante acuer-
do directo entre el paciente y el médico. 
• El pago es directo. 
Este tipo de atención se ejerce en consulto-
rios, clínicas y hospitales. Su costo es variable, 
según los recursos con que cuenta el servicio. 
Medicinas alternativas 
Como su nombre indica, son aquéllas que se 
practican en forma independiente de la medi-
cina científica o alopática, como la acupuntura, 
la homeopatía, el naturismo, la quiropráctica, la 
herbolaria, la medicina tradicional, etcétera. 
Acupuntura 
La acupuntura considera la existencia de ener-
gías extracorporales (celeste, terrestre, cósmica 
y patógena) y energías corporales. El organismo 
posee una energía heredada o ancestral que se 
adquiere desde el momento de la fecundación y 
disminuye en el transcurso de la vida; además, 
capta energía del medio externo a través de la 
respiración y los alimentos y tiene una energía 
defensiva contra los agentes patógenos. 
Se afirma que existen dos fuerzas {úyingy el 
yang), las cuales están en armonía y permiten que 
la energía vital se produzca y circule por canales 
corporales; su alteración produce enfermedad. 
El tratamiento se realiza mediante la aplica-
ción de agujas elaboradas con acero inoxidable 
o con aleaciones de oro o plata. Con frecuencia 
se asocia con la moxibustión, que consiste en la 
aplicación de calor en los puntos acupunturales 
por medio de hojas secas y pulverizadas de arte-
misa mexicana. 
Homeopatía 
Se basa en el principio de que "lo similar puede 
curar lo similar". Considera que hay una energía 
o fuerza vital que se encarga del funcionamiento 
normal del organismo y lo defiende de la enferme-
dad; cuando ésta se altera, se restablece con medi-
camentos preparados a partir de extractos vegeta-
les y animales que se disuelven en alcohol y agua. 
Naturismo 
Se basa en la doctrina térmica: la salud se debe al 
equilibrio de las temperaturas externa e interna 
del cuerpo; esta última se encuentra regulada por 
la sangre y es accionada por el sistema nervioso. 
Evita el uso de medicamentos, vacunas, sue-
ros y cirugías. Las personas se alimentan exclu-
sivamente de productos naturales como frutas, 
verduras, leguminosas y cereales. Hay naturistas 
menos estrictos, que comen huevo y queso fres-
co. Evitan comer carne porque consideran que 
ocasiona putrefacción en el organismo. 
Quiropráctica 
Se basa en el principio de que una alineación 
deficiente de la columna vertebral produce alte-
raciones en el organismo, por lo que se realizan 
masajes terapéuticos. 
Herbolaria 
Utiliza plantas medicinales. 
Medicina popular o tradicional 
Es una forma de práctica médica que se carac-
teriza por un conjunto de creencias, conceptos 
e ideas acerca de la enfermedad y la curación 
que ha pasado a través de las generaciones. No 
tiene fundamentos científicos como la medicina 
alópata (institucional o privada), pues se basa en 
tradiciones culturales que se obtienen de la ex-
periencia y la observación. Es resultado de la 
fusión de la medicina indígena, la medicina 
española del siglo xvi y la medicina negra que 
llegó a América con los esclavos africanos. Es 
muy utilizada en zonas rurales y marginadas 
porque, además de ser barata, el médico tradi-
cional otorga mucha importancia a los aspectos 
psicológicos, y la mayoría de los pacientes le tie-
ne mucha fe. 
Niveles de atención 
Se refieren a la organización de recursos para la 
salud cuyo propósito es satisfacer las necesidades 
de la población en este sentido. 
Primer nivel. Dentro de sus actividades 
están la promoción de la salud y la protección 
específica, así como el diagnóstico, tratamien-
to y rehabilitación de enfermedades frecuentes 
y no complicadas. Intervienen en él médicos 
generales, enfermeras de campo (que salen a la 
comunidad), auxiliares de enfermería y técnicos. 
Se realiza en consultorios y hospitales rurales. 
Cuenta con equipo mínimo para diagnóstico y 
tratamiento. 
Segundo nivel. Se atienden necesidades de 
salud menos frecuentes o más complicadas; sus 
actividades comprenden el diagnóstico, trata-
miento y rehabilitación. Se practica en consulto-
rios de hospitales que cuentan con las cuatro es-
Organización de los servicios de salud 17 
pecialidades básicas: medicina interna, cirugía, 
pediatría y obstetricia, por lo que disponen de 
servicios auxiliares de diagnóstico (laboratorio 
y radiología). 
Tercer nivel. Comprende problemas poco 
frecuentes pero complicados o que necesitan 
atención altamente especializada, por lo que se 
lleva a cabo en centros médicos, institutos y hos-
pitales de especialidades (cuadro 1.3). 
SALUD PÚBLICA 
Winslow definió la salud pública como la cien-
cia y el arte de: 
1. Prevenir la enfermedad. 
2. Prolongar la vida. 
3. Promover la salud y la eficiencia mediante el 
esfuerzo organizado de la comunidad para: 
a) Sanear el medio. 
b) Controlar enfermedades. 
c) Educar a los individuos en higiene personal. 
d) Organizar los servicios médicos y de en-
fermería para el diagnóstico temprano y 
el tratamiento oportuno de las enferme-
dades (tratarlas cuando empiezan). 
e) Desarrollar mecanismos sociales que ga-
ranticen al individuo y la comunidad un 
nivel de vida adecuado para la conserva-
ción de la salud. 
Estos servicios deben organizarse de tal modo 
que el ser humano esté en condiciones de disfru-
tar su derecho natural a la salud y la longevidad. 
Algunos autores sugieren agregar la rehabi-
litación. Hanlon agrupa las actividades de salud 
publica en siete categorías: 
1. Las que deben efectuarse de manera colectiva. 
2. Las dirigidas a prevenir la enfermedad, la 
incapacidad y la muerte prematura. 
3. Las relacionadas con la provisión de atención 
médica. 
4. Las relacionadas con obtención de datos y 
elaboración y análisis de estadísticas vitales 
(acontecimientos biológicos como nacimien-
tos, defunciones y matrimonios). 
5. Las de educación sanitaria al público, ya sea 
individual o colectiva. 
6. Las de planeación y evaluación de los pro-
gramas de salud. 
7. Las de investigación (científica, técnica o 
administrativa). 
Muchas personas confunden la salud públi-
ca con la medicina preventiva. Leavell y Clark 
definen la medicina preventiva como la ciencia 
y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la 
vida, y promover la salud y la eficiencia física y 
mental, cuya finalidad es interceptar los padeci-
mientos en cualquier fase de su evolución. 
Ambas son ciencias, porque tienen concepcio-
nes científicas aceptadas y comprobadas; son artes, 
porque es necesario saber aplicar las técnicas y los 
procedimientos necesarios para alcanzar los objeti-
vos. En la medicina preventiva intervienen básica-
mente médicos, enfermeras y personal paramèdico 
(como los técnicos en salud, que aplican vacunas, 
primeros auxilios o brindan educación higiénica). 
En la salud pública intervienen además inge-
nieros sanitarios, ingenieros industriales, químicos, 
técnicos en saneamiento, antropólogos, sociólo-
gos, educadores sanitarios y la comunidad, que 
debe participar de manera organizada. Si una 
persona participa en forma individual, aunque 
lo haga de manera adecuada, sólo influye en su 
propia salud y puedeestar expuesta a la influencia 
de quienes la rodean. 
La salud pública tiene un campo multidisci-
plinario en el que confluyen las ciencias biológi-
cas, sociales y administrativas para el estudio de 
fenómenos de salud en poblaciones humanas. 
: . i O R O 1 . 3 O r g a n i z a c i ó n d e l o s s e r v i c i o s d e s a l u d 
I. Estatal o paraestatal 
1. Instituciones de seguridad social 
2. Instituciones de asistencia social 
3. Descentralizadas 
II. Privada o liberal 
III. Medicinas alternativas 
1 o., 2o. y 3er. niveles de atención 
_ J 
18 ; Salud del individuo y de la comunidad 
Las ciencias sociales permiten conocer a las 
sociedades y culturas, y proporcionan la meto-
dología para comprender los fenómenos sociales 
relacionados con la salud y la enfermedad. Así, la 
estadística permite obtener, elaborar, analizar e in-
terpretar datos relacionados con las características 
de la población (demografía), las enfermedades 
que la afectan (epidemiología), el comporta-
miento del grupo social (sociología), su cultura 
o modo de vida (antropología), la interacción de 
los individuos, sus motivaciones y rechazos en el 
aprendizaje (psicología social), la forma en que se 
obtienen y emplean bienes y servicios (economía) 
y la manera en que se satisfacen las demandas de 
servicios de salud (política sanitaria). 
Los problemas que interesan a la salud pú-
blica dependen de las características de la pobla-
ción y se basan en: 
• La magnitud, que se refiere al número de 
personas afectadas. 
• La trascendencia, es decir, la repercusión 
social de la enfermedad desde el punto de 
vista psicológico, económico o cultural. 
• La vulnerabilidad, que es la probabilidad 
de evitar y controlar la enfermedad de 
acuerdo con los conocimientos y la tecno-
logía de que disponga la población. 
• La factibilidad, que se refiere a los recur-
sos, es decir, los medios con que cuenta 
la población para solucionar el problema. 
Los recursos pueden ser materiales, hu-
manos o financieros. 
Por ejemplo, en México, las infecciones in-
testinales son de gran magnitud porque muchas 
personas enferman y mueren. La poliomielitis 
tiene gran trascendencia, pues si bien pocos la 
padecen, cuando no se atiende en forma adecua-
da puede causar invalidez que conlleva proble-
mas psicológicos y sociales. La vulnerabilidad y 
factibilidad son criterios que pueden aplicarse a 
enfermedades prevenibles por medio de la va-
cunación, tales como poliomielitis, difteria, tos 
ferina y tétanos. 
La salud pública tiene funciones que se rela-
cionan de manera directa con la población, como: 
• Promoción de la salud, que se efectúa me-
diante la educación para la salud y a través 
de programas de nutrición, vacunación, 
planificación familiar y otros. 
• Protección de la salud, que se lleva a cabo 
mediante el control de las enfermedades y 
el saneamiento ambiental. 
• Restauración de la salud, que se realiza 
por medio de la atención médica. 
• Rehabilitación. 
Además tiene otras funciones relacionadas 
de manera indirecta, pero que también son de 
gran importancia, como la investigación, legis-
lación, administración, desarrollo de recursos 
humanos (personal) y estadística. 
ASISTENCIA SOCIAL 
Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, 
mental y social de los niños, en especial de los 
desprotegidos, por ejemplo, al rehabilitar al me-
nor infractor; al administrar casas hogar, casas 
cuna y guarderías; al mejorar los niveles de nu-
trición en la niñez; al proporcionar elementos 
para evitar la aparición de conductas antisociales 
y, en caso necesario, brindar asesoría jurídica. 
Asimismo, promueve el bienestar social de 
los ancianos, principalmente los de escasos re-
cursos y desamparados, mediante el incremento 
de centros de asistencia que garanticen su bien-
estar físico, psíquico y social. Además, brinda 
asesoría jurídica y orientación social. 
Contribuye a la incorporación de personas 
indigentes y minusválidas a la vida productiva 
y social, como los ciegos y débiles visuales, al 
igual que personas con problemas de audición, 
lenguaje y farmacodependientes. 
La asistencia social se preocupa también por 
el apoyo a mujeres embarazadas de escasos re-
cursos, así como el desarrollo integral de la fa-
milia y la comunidad. 
Las instituciones que se encargan de la asis-
tencia social en México son: 
• El Sistema Nacional para el Desarro-
llo Integral de la Familia (DIF), el cual 
atiende a la población marginada que en-
frenta problemas de bienestar. 
• El Instituto Nacional de las Personas 
Adultas Mayores (INAPAM) (antes Ins-
tituto Nacional de la Senectud [INSEN]), 
que protege, ayuda, orienta y atiende a las 
personas de la tercera edad (adultos ma-
yores). 
Organización de los servicios de salud 19 
• Los Centros de Integración Juvenil, que 
brindan servicios de prevención, tratamien-
to y rehabilitación a farmacodependientes. 
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 
La Organización Panamericana de la Salud 
(OPS) define a la comunidad como un grupo 
reunido o disperso, de morada fija o migratorio, 
que presenta diversos grados y formas de cohesión 
sociales. Sus miembros comparten características 
socioculturales, socioeconómicas y sociopolíticas 
en distintos grados, así como intereses, aspiracio-
nes y problemas comunes, incluidos los de salud. 
Define la participación comunitaria como el 
proceso mediante el cual los individuos se trans-
forman de acuerdo con sus propias necesidades 
y las de su comunidad, y de esta forma adquie-
ren un sentido de responsabilidad respecto a su 
propio bienestar y el de aquélla, así como la ca-
pacidad para contribuir de manera consciente y 
constructiva al proceso de desarrollo. 
En la Conferencia Internacional sobre Aten-
ción Primaria a la Salud realizada en Alma-Ata, 
en la antigua Unión Soviética, se definió la parti-
cipación comunitaria como el proceso mediante el 
cual las instituciones y las familias asumen respon-
sabilidades en cuanto a su salud y bienestar y las de 
la colectividad, y mejoran la capacidad de contri-
buir a su desarrollo económico y comunitario. 
Gracias a este proceso llegan a conocer mejor 
;u situación y encuentran incentivos para resolver 
sus problemas comunes, lo que les permite con-
vertirse en agentes. Para ello deben comprender 
que no tienen por qué aceptar soluciones conven-
cionales inadecuadas, sino que pueden improvisar 
e innovar a fin de hallar soluciones convenientes. 
Deben adquirir la aptitud necesaria para evaluar 
una situación, ponderar las diversas posibilidades 
v determinar cuál puede ser su propia aportación. 
Ahora bien, así como la comunidad debe estar 
dispuesta a aprender, el sistema de salud tiene la 
runción de explicar y asesorar, además de propor-
cionar información clara sobre las consecuencias 
favorables y diversas de las actividades propuestas 
-. de sus costos relativos. 
La participación puéde ser: 
1. Activa, cuando la gente toma parte. 
2. Consciente, cuando comprende los proble-
mas, los traduce en necesidades y trabaja 
para resolverlos. 
3. Responsable, cuando se compromete. 
4. Deliberada, cuando expresa su resolución vo-
luntaria. 
5. Organizada, cuando percibe la necesidad de 
sumar esfuerzos para alcanzar un objetivo 
común. 
6. Sostenida, cuando se une de manera perma-
nente para resolver los diversos problemas de 
su comunidad. 
Niveles de participación 
Individual. Después de informarse y con-
vencerse, el individuo puede participar mediante 
la utilización de los servicios que ofrece su co-
munidad; en acciones de protección al ambiente 
(por ejemplo, al seleccionar la basura y depo-
sitarla en los sitios indicados); en acciones que 
requieran mano de obra, como drenar agua es-
tancada, construir letrinas en lugares donde no 
haya drenaje y locales para la atención de la salud. 
Asimismo, puede colaborar en la organización 
de grupos voluntarios; en campañas de donación de 
sangre, vacunación, planificación familiar; en 
investigaciones que permitan conocer sus nece-sidades, creencias y recursos, y al proporcionar 
datos o colaborar en encuestas. 
La investigación antropológica permite sa-
ber hasta dónde se deben modificar las creen-
cias, si se utilizan o no los servicios de salud y 
la influencia de la enseñanza. La investigación 
puede servir también para evaluar los programas 
y conocer las condiciones del medio ambiente y 
su repercusión en la salud; puede ser epidemio-
lógica, para conocer las enfermedades y muertes 
de la comunidad, o administrativa, para conocer 
la calidad de la atención médica y la congruencia 
de la demanda con los servicios, amén de otras. 
La participación de la mujer en la salud fa-
miliar es muy importante, pues ella es quien de-
cide la alimentación y el tipo de atención médica 
que debe recibir la familia, además de inculcar 
los hábitos y costumbres. 
Grupal. Los grupos formales pueden ser de 
maestros, jóvenes, comités de salud, sociedades 
de padres, deportivos (que ayuden a la salud fí-
sica), religiosos (que ayuden en dispensarios), 
artísticos (que donen fondos), comerciales (que 
colaboren con la impresión de material educati-
vo), y muchos más. 
Autoridades. Las autoridades deben parti-
cipar en diversas actividades, como organizar 
20 ; Salud del individuo y de la comunidad 
abastecimiento de agua y 
y " 1 d i i T n T d i o . Je comunicación masrva. 
prestigio, que ^ ^ e { e m e n t o s positivos 
personas empíricas que P ^ ^ ^ J ^ 
infantiles, etc., e i n t em g ^ 
entre la comunidad y los S « V 1 C p a r t k i p a r 
Instituciones de salud. Deben par v 
c o n oportunidad mediante la atención de los 
problemas de salud. 
La^Orsan^adón^Mundkl de la Salud (OMS) 
j C desastre como toda situación repen-
K e S d ^ S n a c i o n a . , . c a b o de. 
tiempo internacional. 
Los desastres pueden ser: 
a) Naturales. 
b) Producidos por el hombre. 
r ~ 5 r » i " — 
•ri 
mismos. 
Antes de un sismo se debe: 
. Revisar mensualmente las mstalaoones de 
agua, gas y electricidad, y reparar de inme 
. ^ K b i c a n - s e r v - s de 
emergencia más cercanos al domicilio. 
Asegurar los objetos que pueden caer con fa-
ciUdad dentro de la casa como repisas, cua-
^ r C S l o s de la familia qué 
I ones seguir ante un sismo: si^van asal ir 
a la calle, al patio o permanecer dentro de 
c a i n t i f i c a r columnas de carga y mue-
^ r e s i s t e n t e s ; establecer ^ ^ 
nos otros. 
r ^ r r o t ^ f d o n . s e 
concentran muchas personas (p e>, ^ • 
y que debe dirigirse, de preferencia, a algún par 
" " O e T S t » - c — ^ neces^adet urgentes, alejarse de las construccio-
Organización de los servicios de salud 2 1 
nes dañadas, ahorrar agua, luz y combustibles, y 
observar las disposiciones que se establezcan. 
En caso de incendio, las personas deben pro-
tegerse la nariz y boca con un lienzo húmedo, 
evitar el uso de elevadores y correr, y aprender la 
forma de emplear los extintores, que deben exis-
tir tanto en lugares públicos como en las casas. 
Las inundaciones, ciclones y explosiones, ya 
sean de gas o nucleares, también repercuten en 
la salud y la vida. 
Respecto a las medidas consideradas en la Es-
trategia General de Salud para Todos en el año 
2000, se estableció que todos los servicios coor-
dinados de salud pública deben intervenir y: 
• Proporcionar primeros auxilios y atención 
médica. 
• Trasladar y evacuar heridos, enfermos y ca-
dáveres. 
• Realizar vigilancia epidemiológica, es decir, 
investigar la frecuencia de las enfermedades, 
ya que pueden aumentar las enfermedades 
transmisibles que se adquieren al ingerir 
agua o alimentos contaminados, las heridas 
complicadas con tétanos, y las infecciones 
respiratorias y de la piel. Con base en estos 
datos se deben seleccionar los mecanismos de 
acción, señalar las recomendaciones y eva-
luar las acciones efectuadas. 
• Organizar y reforzar la atención médica. 
• Vigilar la nutrición. 
Con el fin de aprovechar los recursos huma-
nos, materiales y el equipo de manera organi-
zada, se debe elaborar un programa general de 
atención de emergencias en cada país o comu-
nidad. Así, los bomberos deben contribuir en la 
búsqueda y rescate de personas, el combate de 
incendios y la remoción de escombros; la policía 
debe ayudar en la búsqueda de personas, en salva-
mentos y al establecer restricciones a la circulación 
de personas en las áreas de desastre; las unidades 
de protección civil deben detectar las zonas pe-
ligrosas; la Cruz Roja colabora con los servicios 
médicos, instala albergues y recibe y distribuye 
la ayuda internacional; los grupos de voluntarios 
colaboran en la distribución de alimentos e in-
formación y muchas otras medidas. 
Bases de anatomía 
y fisiología en la educación 
para la salud 
INTRODUCCIÓN 
Para comprender las medidas preventivas, las características y repercusión de los principios de salud, 
es indispensable adquirir conocimientos de anatomía y fisiología. 
Tanto la anatomía como la fisiología son ramas de la biología, ciencia que estudia a los seres vivos. 
La anatomía humana es la ciencia que estudia la conformación y estructura del cuerpo humano. 
Sus principales ramas son: 
• Descriptiva: estudia la forma, situación, composición y relaciones de las estructuras. 
Topográfica: divide al cuerpo humano en regiones y estudia tanto las estructuras de cada una de 
ellas como las relaciones que guardan entre sí. 
• Macroscópica: estudia las estructuras que se pueden observar a simple vista. 
• Microscópica: con la ayuda de lentes especiales, estudia las estructuras que no pueden apreciarse 
a simple vista. El estudio de las células recibe el nombre de citología y el de los tejidos histología. 
Comparada: realiza estudios comparativos de las estructuras de los animales con las del ser hu-
mano y con las de otros animales. 
• Del desarrollo: estudia las modificaciones de las estructuras desde que el óvulo y el espermato-
zoide se unen hasta la vejez; las modificaciones de las estructuras desde la fecundación hasta el 
nacimiento son estudiadas por la embriología. 
Patológica: estudia las modificaciones macroscópicas y microscópicas de las estructuras como 
resultado de enfermedades. 
23 
26 j Bases de anatomía y fisiología en la educación para la salud 
La fisiología humana estudia las funciones 
(actividades) de las estructuras del cuerpo huma-
no. Entre sus principales ramas se encuentran: 
General o celular: estudia las funciones comu-
nes a los seres vivos, como respiración, absor-
ción de sustancias nutritivas (nutrimentos), 
circulación y otras. 
• Especial: estudia las funciones de alguna es-
tructura en particular. 
• Comparada: estudia en forma comparativa las 
funciones de las estructuras de los animales con 
las del ser humano y con las de otros animales. 
Patológica: estudia las modificaciones en las 
funciones de las estructuras durante la en-
fermedad. 
La anatomía y la fisiología guardan estrecha 
relación; es imposible estudiar el funcionamien-
to de una estructura si se desconoce cómo está 
constituida. 
PREFIJOS, SUFIJOS Y LOCUCIONES 
UTILIZADOS EN ESTA MATERIA 
En esta materia se utilizan con frecuencia ter-
minología médica y expresiones que ayudan a 
entender con más facilidad la anatomía. Los 
prefijos van antes de la palabra y los sufijos al 
final (véase cuadro en la página siguiente). 
POSICIÓN ANATÓMICA 
Es la posición que debe guardar el cuerpo hu-
mano para su estudio en anatomía: de pie, frente 
al observador, erguido, con la vista al frente, los 
miembros superiores colgando a los lados, las 
palmas hacia el frente, los miembros inferiores 
juntos y con los dedos gordos de los pies parale-
los (fig. 2.1). 
Esta posición es resultado de un acuerdo in-
ternacional para unificar la descripción de las 
estructuras. 
PLANOS ANATÓMICOS 
Para comprender la situación o dirección de las 
estructuras es conveniente conocer los planos ana-
tómicos, que son cortes imaginarios que dividen al 
cuerpo en mitades más o menos iguales (fig. 2.2). 
El plano sagital divideal cuerpo en mitades 
derecha e izquierda (fig. 2.2, A). 
El plano frontal o coronal lo divide en mitad 
anterior o ventral y mitad posterior o dorsal (fig. 
2.2, B). 
El plano transversal u horizontal lo divide en 
mitad superior, craneal o cefálica y mitad inferior, 
caudal o podálica (fig. 2.2, C). 
ESTRUCTURA G E N E R A L 
DEL CUERPO H U M A N O 
SEGMENTOS CORPORALES 
Para su estudio, el cuerpo humano se divide en 
tres segmentos: 
Cabeza y cuello. 
• Tronco. 
• Miembros o extremidades. 
A su vez, cada segmento se divide en sub-
segmentos: 
• La cabeza, que está separada del tronco por 
medio del cuello, se divide en cráneo y cara. 
• El tronco se divide en tórax, abdomen y pelvis. 
• Las extremidades o miembros se dividen en 
superiores (escapulares) e inferiores (pélvicos). 
A su vez, el miembro superior se divide en bra-
zo, antebrazo y mano. Se une al tronco por medio 
del hombro; el brazo y el antebrazo lo hacen por el 
codo, y el antebrazo y la mano por la muñeca. 
El miembro inferior se divide en muslo, pierna 
y pie. Se une al tronco por medio de la cadera; el 
muslo y la pierna por medio de la rodilla, y el pie 
a la pierna por el tobillo. 
Cada subsegmento se divide en regiones; por 
ejemplo, al trazar dos líneas paralelas vertica-
les y dos líneas paralelas horizontales en la cara 
anterior del abdomen, resultan nueve regiones 
llamadas hipocondrio derecho, epigastrio, hi-
pocondrio izquierdo, región lumbar o lateral 
derecha (flanco derecho), mesogastrio (región 
umbilical), región lumbar o lateral izquierda 
(flanco izquierdo), región iliaca derecha (fosa 
iliaca derecha), hipogastrio y región iliaca iz-
quierda (fosa iliaca izquierda) (fig. 2.3). 
Estructura general del cuerpo humano ¡ 27 
Prefijos Significado Ejemplo 
a, an falta de anormal = que no es normal 
ante delante anterior = situado delante de algo 
bradi lentitud bradicardia = pulso lento 
dis dificultad disfagia = dificultad para deglutir o tragar 
ecto que está fuera ectodermo = capa exterior del embrión 
endo que está dentro endodermo = capa interior del embrión 
epi encima o sobre epidermis = capa de la piel que está sobre la dermis 
exo fuera exoftalmía = ojo proyectado anormalmente hacia delante (saltón) 
hiper sobre o exceso hiperpigmentación = aumento de la pigmentación 
hipo bajo o deficiencia hipotensión arterial = descenso de la presión arterial 
infra que está abajo infrahioideo = que está debajo del hueso hioideo 
inter entre intercostal = entre las costillas 
intra dentro intramuscular = dentro del músculo 
peri alrededor periodontal = alrededor del diente 
! poli mucho(s) poliuria = eliminación abundante de orina 
! pos (post) después o detrás posvacunal = que ocurre después de la vacunación 
pre antes o delante precanceroso = antes del cáncer 
; retro detrás retroauricular = detrás del oído 
! sub debajo o inferior sublingual = debajo de la lengua 
I supra encima suprarrenal = encima de los ríñones 
taqui rápido taquicardia = aceleración de los latidos del corazón 
J itis inflamación gastritis = inflamación del estómago 
oma tumor hematoma = tumor de sangre (chichón) 
^ osis enfermedad osteoporosis = aumento en los espacios del tejido óseo 
L o c u c i o n e s o t é r m i n o s d i r e c c i o n a l e s 
exterior afuera la piel es un órgano exterior 
interior adentro la capa interior del estómago 
I distal lejos del centro, tronco u origen la mano es distal en relación con el antebrazo 
iterai o externo lejos de la línea media el dedo pulgar es lateral o externo 
-edial o interno cercano a la línea media el dedo meñique es medial o interno 
uroximal cerca del centro, tronco u origen el hombro es proximal en relación con el brazo 
1 superior hacia arriba la cabeza se encuentra en la parte superior del cuerpo 
-'erior hacia abajo los pies son inferiores 
=-terior o ventral adelante la cara está en la porción anterior de la cabeza 
i csterior o dorsal 
* 
atrás la columna vertebral se localiza en la parte posterior del cuerpo 
28 j Bases de anatomía y fisiología en la educación para la salud 
Planos anatómicos 
Plano mediosagital Plano frontal o coronal 
Plano 
transversal 
/ Posterior 
I I (dorsal) 
Anterior (ventral) Medial lateral 
F i g u r a 2 . 1 Posición anatómica. 
CAVIDADES CORPORALES 
Dentro del cuerpo humano hay espacios o lu-
gares huecos llamados cavidades corporales. 
De éstas, las de mayor tamaño son la cavidad 
craneal, que aloja al encéfalo; el canal vertebral 
(conducto vertebral o raquídeo), que se forma 
por la superposición de las vértebras y aloja a la 
médula espinal; la cavidad torácica, que aloja a 
la tráquea, bronquios, pulmones, corazón, esófago 
y timo, y la cavidad abdominopélvica, que a su vez 
se divide en cavidad abdominal y cavidad pélvica. 
La cavidad abdominal está separada de la 
cavidad torácica por el diafragma (un músculo 
que tiene aspecto de cúpula) y aloja al estómago, 
hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, intestino 
delgado, la mayor parte del intestino grueso, rí-
ñones y uréteres (fig. 2.4). 
La cavidad pélvica se encuentra en la parte 
inferior del tronco y está limitada por una es-
pecie de anillo que se forma al unirse los huesos 
coxales o iliacos entre sí y con el sacro-cóccix; 
contiene a los órganos reproductores, la vejiga 
urinaria, parte del intestino delgado, el colon 
sigmoide y la última parte del intestino grueso, 
el recto. A su vez, dentro de cada cavidad se en-
cuentran otras; por ejemplo, la cavidad torácica 
está dividida en dos cavidades laterales donde se 
F i g u r a 2 . 2 Planos anatómicos. A , plano sagital; B, plano frontal o coronal; C, plano transversal u horizontal. 
Estructura general del cuerpo humano ¡ 2 7 
Región del 
hipocondrio derecho 
Región lateral 
lumbar derecha 
(flanco derecho) 
Región iliaca derecha 
(fosa iliaca derecha) 
Región del 
hipocondrio izquierdo 
Región lumbar 
o lateral izquierda 
(flanco izquierdo) 
Región iliaca izquierda 
(fosa iliaca izquierda) 
Region V • : . • / \ epigastrica < 
Región um-
bilical Ime-
sogastrio) 
Región 
hipogástrica 
F i g u r a 2 . 3 Regiones del a b d o m e n . 
alojan los pulmones y una cavidad central o me-
diastino donde se alojan el corazón, la tráquea, 
el esófago y el timo. 
Dentro del abdomen hay una cavidad llama-
da cavidad peritoneal. El peritoneo es una mem-
brana formada por dos capas u hojas, una de las 
cuales cubre la mayor parte de los órganos ab-
dominales, en tanto que la otra cubre la superfi-
cie interior de la pared abdominal; entre ambas 
queda la cavidad peritoneal. 
F i g u r a 2 . 4 Cavidades del cuerpo h u m a n o . 
Dentro de la cara se encuentran además las 
cavidades orbitarias, que contienen a los ojos y 
sus órganos accesorios; las cavidades nasales, 
que albergan a las estructuras que forman la na-
riz, y la cavidad oral o bucal, que aloja a la lengua 
y los dientes (cuadro 2.1). 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN 
DEL CUERPO HUMANO 
NIVEL QUÍMICO 
Como todos los seres vivos, el ser humano está 
constituido por elementos químicos: carbono, 
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que representan 
alrededor de 96% de la masa corporal. A su vez, 
estos elementos forman compuestos que pueden 
ser orgánicos, como las proteínas, lípidos, hidra-
tos de carbono y ácidos nucleicos, e inorgánicos, 
como el agua y los minerales. 
Estas sustancias químicas constituyen el nivel 
químico. Los siguientes niveles de organización son 
el celular, tisular, orgánico y sistèmico (cuadro 2.2). 
NIVEL CELULAR 
La célula es la unidad anatómica y funcional del 
cuerpo humano, la estructura más pequeña ca-
paz de desempeñar todas las funciones vitales; 
básicamente está constituida por citoplasma y 
núcleo (fig. 2.5, A). 
30 j Bases de anatomía y fisiología en la educación para la salud 
C U A D R O 2-1 E s t r u c t u r a g e n e r a l d e l c u e r p o h u m a n o 
Segmentos Subsegmentos Regiones 
H f l H H H i H H H H H H H H I 
B i H ^ H f l H H H l H H B H B M H 
Cavidades mayores 
Cabeza

Continuar navegando